• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Mecanismos de activación por calcio de los factores de transcripción NF-kB y NFAT en músculo esquelético

Valdés Muñoz, Juan Antonio January 2007 (has links)
No description available.
82

Determinación del efecto de un extracto estandarizado de Vitis Vinifera en la actividad vasomotora de aortas de ratas.

Marimán Rivero, Juan José, Matesic Quiroga, Daniela January 2004 (has links)
No description available.
83

Proyecto de dragado para la rehabilitación del terminal fluvial de la ciudad de Iquitos

Paredes Bravo, Jorge Rosendo January 2002 (has links)
En la introducción del presente estudio se dan a conocer las características principales de los ríos de nuestra Selva Baja, pendiente hidráulica, caudales, fluctuación del espejo de agua, navegabilidad, dinámica fluvial y morfología. En el Capitulo II se da a conocer algunos datos antiguos del río Amazonas en el sector donde actualmente se encuentra la ciudad de Iquitos, solo existen crónicas que datan del año 1761. Luego se presentan y describen diversas configuraciones que fue tomando el río desde el año 1948 hasta el pasado año 2001. Como producto de estos cambios de configuración, el río Amazonas ha terminado alejándose de la ciudad de Iquitos, dejando frente a esta una laguna con un canal de ingreso a ella insuficiente para el tránsito de embarcaciones de alto bordo con calados que superen los 20 pies en épocas de avenidas y 6 pies en épocas de estiaje. Asimismo, se da a conocer la situación actual, la manera como la erosión causada por el río Amazonas se desplaza en dirección de la ribera donde se encuentra la Base Naval de Iquitos, la que se encuentra 8 kilómetros aguas abajo de ésta. En el Capitulo III, se da ha conocer las principales características hidráulicas del río Amazonas en las cercanías de la ciudad de Iquitos, se pronostica una configuración futura y se demuestra que actualmente el sector que se propone dragar posee estabilidad y permanencia suficientes para garantizar un dragado duradero. En el Capitulo IV, se dan a conocer algunos dragados de menor cuantía realizados por encargo de ENAPU S.A. en el canal de ingreso a la bahía de Iquitos y los resultados obtenidos. También, se expone la justificación del proyecto. Asimismo, en este Capitulo se da a conocer la metodología empleada para llevar a cabo el levantamiento topográfico y batimétrico, para la elaboración del plano correspondiente, el mismo que ha sido usado para efectuar el cálculo de volúmenes de sólidos a dragarse; llegándose a establecer que éste debe ser aproximadamente de 1´700,000 m3, volumen con el cual se debe lograr dar acceso a naves de hasta 30 pies de calado cuando el nivel del río se encuentre por encima de la cota 111 m.s.n.m.m. También en este Capitulo se exponen los criterios que se han tenido en consideración para el dimensionamiento del canal a dragarse. Finalmente en el Capitulo V, se expone la conveniencia de usar una draga del tipo corte – succión para el trabajo que se piensa realizar; así como el cálculo de la potencia mínima que ella debe poseer para realizar el dragado en el lapso de siete meses contados a partir del mes de Mayo.
84

Comparación de características productivas y de la canal de híbridos Wagyu con las razas maternas Overo Colorado, Hereford y Angus en Aisén

Calvo Barentin, Javiera January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Esta memoria tuvo por objeto evaluar el resultado del cruzamiento de bovinos de la raza Wagyu, de gran habilidad para producir carnes marmoleadas, con las razas predominantes de la región de Aisén. Este manejo genético se realizó con el fin de obtener un producto superior en lo que respecta a calidad de carne. En un predio ubicado al sureste de la ciudad de Coyhaique, se inseminaron 75 vaquillas de las razas Aberdeen Angus (n=25), Hereford (n=25) y Overo Colorado (n=25) con semen de toro Wagyu. Se obtuvieron 11 terneros cruza con Angus, 7 con Hereford y 12 con Overo Colorado, los cuales fueron criados, castrados y engordados en el mismo predio. Durante este período se registraron los pesos al nacimiento y al destete. A los 30 meses de edad fueron enviados a la planta faenadora de Frigorífico Osorno, donde se obtuvieron los pesos de las canales calientes y frías, y se midieron y registraron las características de la canal. Se evaluaron los pesos al nacimiento y corregidos a los 205 y 365 días, las ganancias diarias de peso para los períodos predestete, crianza/recría y engorda. También se evaluaron características de la canal, entre éstas se contemplaron el rendimiento en vara, el espesor de la grasa dorsal, el color de la grasa y el músculo, el área del ojo del lomo y el grado de marmoleo No se observaron diferencias significativas en el peso al nacimiento entre las tres cruzas. Los híbridos Wagyu x Angus mostraron resultados similares a los híbridos Wagyu x Overo Colorado en las características de crecimiento, mientras que los novillos Wagyu x Hereford presentaron valores más bajos (p≤0,05) para las variables peso corregido a los 205 y 365 días, y en la ganancia diaria de peso para los periodos predestete y engorda. No se observaron diferencias significativas entre los tres genotipos considerados para las variables relacionadas con la canal y con el rendimiento en vara. En conclusión, es posible cruzar la raza Wagyu con cualquiera de las tres razas predominantes en la región obteniendo resultados satisfactorios en las características de crecimiento y de la canal
85

Efecto de la incorporación de alperujo en la alimentación de corderos sobre las características de la canal

Gaona Cano, Raúl Antonio January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Para verificar el efecto de la inclusión en la alimentación de los corderos de un subproducto de la producción del aceite de oliva, el alperujo, sobre las principales características de la canal, se utilizaron 36 corderos machos de la raza Suffolk Down provenientes de partos melliceros, con similar edad. Se asignó cada cordero a un grupo experimental en forma aleatoria, formándose 3 grupos con 12 animales cada uno. Cada grupo corresponde a una dieta experimental, y estas tres dietas fueron isoenergéticas e isoproteicas. Solo en una de las tres dietas se incluyó alperujo, las otras dos dietas fueron de tipo control, una en base a maíz, heno de alfalfa y soya, y otra en base a pastoreo directo. Los animales fueron alimentados una vez al día a las 9:00 a.m., aumentándoles semanalmente la cantidad de ración entregada, con el fin de cubrir los requerimientos nutricionales debido al esperado aumento de peso vivo. La dieta en base a concentrado y la con alperujo se mantuvieron juntos en un mismo galpón durante 39 días. Dichos animales se designaron aleatoriamente en corrales individuales de 1m2 cada uno. Los animales con alimentación en base a pastoreo se mantuvieron en potreros. Los corderos se sacrificaron al terminar el período experimental, sin considerar el peso vivo final. Previo al sacrificio, los animales se reunieron en un corral común, sin agua ni alimento, para tener 12 h de destare y evitar sobreestimaciones del peso por contenido digestivo. Se registraron: peso vivo de sacrificio (PVS), peso de canal caliente (PCC), peso de canal fría (PCF), rendimiento comercial (RC) y rendimiento verdadero (RV), peso de los componentes corporales: sangre, cuero, cabeza, patas, digestivo lleno y vacío, corazón, riñones, pulmones más tráquea, bazo e hígado, además se registraron algunas medidas lineales de la canal, el área del ojo del lomo (AOL), espesor de grasa dorsal (EGD) y peso de grasa pélvico renal (GPR). Se determinó el rendimiento al desposte comercial de la canal y la composición tisular de la espaldilla y pierna, además de la obtención de las razones de los componentes tisulares. Los resultados mostraron algunas diferencias significativas entre los tratamientos que en general no se debe a la inclusión de alperujo, excepto en la medida de estimación de conformación Ancho de Grupa, donde la inclusión del subproducto de la producción de aceite de oliva disminuye su magnitud. Los componente corporales, tanto internos como externos no fueron modificados por la inclusión de alperujo y las diferencias significativas que se presentaron pueden deberse a otra causa, ya que estas diferencias se presentaron entre los tratamientos controles. Las principales características de la canal tampoco fueron modificadas. La composición al desposte, la composición tisular y las razones de los cortes tampoco presentaron modificaciones. En conclusión se puede afirmar que el empleo de alperujo en la ración de corderos Suffolk Down, no afecta a las principales características de la canal. Tampoco afecta la proporción de componentes corporales, la composición anatómica de los cortes espaldilla y pierna, ni las razones de los diferentes tejidos de estos cortes comerciales / Fondo para la Innovación Agraria (FIA)
86

Comparación de las características de la canal y de la calidad de la carne de corderos lechales de distintos genotipos

Bardón Henríquez, María Carolina January 2001 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo del presente trabajo fue comparar las características de la canal y la calidad de la carne de cordero lechal de las razas Merino Precoz Alemán y Suffolk Down y los híbridos Suffolk Down x Merino Precoz Alemán y Suffolk Down x Corriedale, y cómo pueden variar por efecto del peso sacrificio y sexo. Para tal objeto se analizó la información obtenida a partir de 114 corderos, 30 de la raza Suffolk Down, 28 Merino Precoz Alemán, 30 híbridos Suffolk Down x Merino Precoz Alemán y 26 Suffolk Down x Corriedale, agrupados en dos pesos vivos de sacrificio: 10 y 15 kilos y separados según sexo. Estos corderos se criaron en confinamiento permanente junto a sus madres y fueron alimentados exclusivamente con leche materna, hasta que alcanzaron el peso de beneficio previamente establecido. Luego fueron sacrificados, registrándose las siguientes variables: Peso Vivo de Sacrificio (PVS), Peso Canal Caliente (PCC), Rendimiento Comercial (RC), Rendimiento Verdadero (RV), Área del Ojo del Lomo (AOL), Espesor de Grasa Dorsal (EGD) y Rendimiento al desposte comercial. Posteriormente se estableció las razones entre los diferentes componentes anatómicos de espaldilla y pierna. En la carne se determinó: composición química, perfil de ácidos grasos, propiedades funcionales y sensoriales. Los principales resultados obtenidos indican que las características de la canal: PVS, PCC, RC, RV, AOL y EGD fueron modificadas por efecto del peso de sacrificio, en tanto que el sexo sólo afectó al PVS, PCC y AOL. El rendimiento al desposte comercial, la composición anatómica de espaldilla y pierna y las razones entre los distintos componentes de estos cortes fueron modificados por el genotipo y peso de sacrificio. La composición química de la carne fue afectada por el genotipo y peso de sacrificio, en tanto que el sexo sólo modificó la humedad. El perfil de ácidos grasos fue modificado por efecto del genotipo, peso de sacrificio y sexo. Las propiedades funcionales fueron afectadas por el genotipo, en tanto que el peso de sacrificio sólo afectó la textura. De las características sensoriales sólo fueron modificadas la fibrosidad y el sabor, por efecto del genotipo. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la canal y la calidad de la carne de corderos lechales, son de excelente calidad y posee alta proporción de ácidos grasos deseables / Financiamiento: Fundación para la Innovación Agraria (FIA) Código C-97-2-P-008
87

Efecto de diferentes razones de proteínas y lípidos en las dietas sobre la respuesta productiva y características de la canal del salmón del Pacífico (Oncorhynchus kisutch)

González Betancourt, Carlos Eduardo January 2002 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la respuesta productiva, indicadores de calidad de canal y el costo de alimentación de salmones Coho, al emplear dietas con distintas razones de proteínas/lípidos (P/L). Para ello se utilizaron 3300 salmones Coho nacionales, con un peso promedio inicial de 1121 g. Los peces fueron asignados al azar a tres tratamientos con dos repeticiones, de 550 peces cada una. Los peces del primer tratamiento (control) se alimentaron con una dieta que contenía 45% de proteínas y 22% de lípidos (2,04 P/L), los del segundo tratamiento con 43% de proteína y 26% de lípidos (1,65 P/L), y los del tercer tratamiento, 40% de proteína y 30% de lípidos (1,33 P/L). La respuesta productiva se evaluó por medio del consumo de alimento, ganancia de peso, eficiencia de conversión alimenticia, tasa de crecimiento específico y peso final. La calidad de canal se evaluó por medio de la longitud corporal, factor de condición, peso eviscerado, rendimiento de la canal, peso de las vísceras, peso del hígado, peso gonadal, contenido de grasa perivisceral y espesor de la pared abdominal. Las respuestas productivas fueron similares en los tres tratamientos, salvo en el peso final de los salmones, que fue mayor en los tratamientos con razones P/L más estrechas (p 0,05), al igual que los machos respecto de las hembras (p 0,02). Con relación a las características de calidad de canal, la dieta del segundo tratamiento tuvo en general un mejor comportamiento en la mayoría de las variables registradas, al igual que los machos respecto de las hembras, sin embargo, las respuestas fueron diversas. El factor de condición y el rendimiento de la canal no fueron modificados por los distintos tratamientos y el depósito de grasa perivisceral fue mayor en dietas con razones de P/L más estrechas. El empleo de dietas con razones de P/L más estrechas, tuvo como consecuencia un aumento en el costo de alimento por kilo de salmón ganado de un 8,77% para la dieta 2 y de un 1,59% para la dieta 3, tomando como base la eficiencia de conversión alimenticia alcanzada en cada tratamiento. / FONDEF N° D 98-1-1069
88

Optimización en el manejo de estaciones hidrométricas para la de junta de usuarios de riego en el distrito de Chancay Huaral, provincia de Huaral, departamento de Lima

Fernández Escudero, Brain Manuel, Fernández Escudero, Brain Manuel January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Optimiza el manejo de la estación hidrométrica en el canal de derivación “La Esperanza” al garantizar la transmisión de los registros de nivel a un centro de monitoreo. Para ello describe los criterios en la elección y revisa el diseño de la estructura aforadora, así como la obtención de la curva de descarga mediante el software WINFLUME, implementa la transmisión de la data a través de la cobertura GPRS (celular) mediante el empleo de sensores de nivel en las estaciones hidrométricas que cuenten con la capacidad de enviar la información desde un punto remoto a un centro de monitoreo y valúa las ventajas técnicas y/o económicas a corto y largo plazo que sustentan el empleo de nuevos sensores en las estaciones hidrométricas en comparación con la instrumentación existente. Adicionalmente propone una solución al considerar sensores en las estaciones que realicen el registro de nivel y además cuenten con la capacidad de transmitir la información desde cualquier punto remoto a un centro de monitoreo, omitiendo así la necesidad de la recolección de data en campo, generando ventajas técnicas y/o económicas en la gestión de las estaciones hidrométricas. / Trabajo de suficiencia profesional
89

Diseño hidráulico de estación de bombeo y línea de impulsión de desagüe de centros poblados del distrito de Pachacámac

Cancho Quispe, Abelardo Antonio, Cancho Quispe, Abelardo Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Efectúa el diseño hidráulico de una estación de bombeo con su línea de impulsión, que transporte los desagües domésticos producidos por los centros poblados de San Juan Puente Manchay, Ampliación Zona "A" Puente de Manchay, Villa Esperanza y Puente de Manchay Tambo Inga Pampa Flores, pertenecientes al distrito de Pachacamac, hasta su entrega final en un buzón existente. Esto permitirá mejorar las condiciones de vida de los habitantes del lugar, disminuyendo las enfermedades producidas por una inadecuada disposición de los desagües. / Trabajo de suficiencia profesional
90

Diseño hidráulico del aliviadero de demasías en la represa de la laguna de Yanacocha

Sulca Cruz, Alfonso January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / que se presentan entre los meses de enero y marzo, la laguna Yanacocha, ubicada en el distrito de Tinyahuarco, y asimismo, la represa existente no cuenta con un eficiente sistema de descarga de escurrimientos extraordinarios. El estudio comprende solo el diseño hidráulico de la componente aliviadero de demasías con poza disipadora, que permita solucionar el problema que puede originar que los caudales máximos extraordinarios puedan sobrepasar la corona de la presa, pudiendo ocasionar en el presente vaso por tratarse de presa de tierra, la falla de la estructura principal originando un riesgo de colapso. Además se deberá tener cuidado que la descarga del vertedor no socave el talón de aguas abajo del aliviadero, para esto se diseñara una poza disipadora de energía. Los beneficios del estudio es proporcionar seguridad a la presa de los escurrimientos extraordinarios que llegan al embalse. A su vez, brinda los conocimientos técnicos para la elaboración del diseño hidráulico del aliviadero de demasías con poza disipadora. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.1113 seconds