• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Evaluación de un bioreactor para la retención de formas nitrogenadas en un canal de desagüe en una microcuenca con cultivo de maíz grano (Zea mays L.) / Bioreactor evaluation for retaining nitrogen forms in an open channel in a micro basin cultivated with maize (Zea mays L.)

Villacura Díaz, Nicolás Esteban January 2015 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Manejo de Suelos y Aguas / El objetivo del presente estudio fue diseñar un bioreactor con recarga continua, comparando velocidades de flujo y tiempos de retención hidráulicos de dos diseños de bioreactores (I y II). El sitio experimental se encuentra ubicado en la Comuna de Pichidegua, Región del Libertador Bernardo O’Higgins, en un canal de desagüe (Lat. 34° 25' 46'' S, Long. 71° 21' 54'' W). Durante el estudio se monitorearon variables de velocidad de flujo (Vf), Caudal (Q), porosidad (ρ), volumen de flujo activo (Vfa) y tiempos de retención hidráulicos (TRH). El diseño de los bioreactores consideró las velocidades de flujo y el nivel de depositación de sedimentos. El bioreactor I constaba con dos tubos de PVC de entrada y salida de mismo diámetro, mientras que el bioreactor II tenía diámetros inferiores en la salida, de forma que el caudal que pasara a través de este fuese menor que en el bioreactor I. Dado que el bioreactor II presentó TRH mayores que el bioreactor I (en un 65%) fue seleccionado para realizar un estudio de remoción de cargas de nitrógeno posteriormente a este trabajo. / The main aim of this study was to design a bioreactor with continuous recharge, contrasting (comparing) flow velocity and hydraulic retention time of two bioreactor designs. The experimental area was located in the commune of Pichidegua, Region of Libertador Bernardo O’Higgins, in an outflow channel (34° 25' 46'' SL, 71° 21' 54'' WL). During the study period, flow velocity (Vf), discharge (Q), porosity (p), active flow volumen (vfa) and finally hydraulic retention time (TRH) variables were monitored. The bioreactors design consider the flow velocity and sediment deposition level. The bioreactor I had two input and output PVC tubes of the same diameter, whereas the bioreactor II had a smaller output diameter and the flow passing through this was lower than the bioreactor I. Since the bioreactor II showed higher TRH than the bioreactor I (65%), it was selected for carry out a nitrogen loads removal study later to this work.
62

Desarrollo de un modelo de atribución de conversiones Cross-Channel para un retail online

Pineda Parra, Camila Paz January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / La industria del retail debe adaptarse a los cambios en las necesidades de los clientes y del mercado. En particular, la empresa en la que se desarrolla el estudio se posiciona como la compañía líder en Chile, por lo cual debe saber responder a este dinamismo, para ello cuenta con diversas estrategias entre las cuales destaca una amplia gama de canales para contactar al cliente. Ante esto es necesario conocer cómo se mueve el cliente entre los distintos medios, y así comprender el rol que cumple cada uno y su relevancia en el proceso de compra. Actualmente se atribuye el 100,0% de una conversión al último canal que visita el cliente previo a la compra, lo cual se denomina modelo de atribución last touch, este modelo ignora todo el proceso previo, por lo que no es muy adecuado para canales que no participan en estas últimas etapas. El objetivo principal de la memoria es proponer un modelo de atribución de conversiones cross cannel, que incorpore información del negocio, para así conocer los aportes de cada canal considerando su participación no solo en la última etapa. Para la realización del modelo se realizó en primera instancia, una exploración de datos, luego se desarrolló el modelo basado en cadenas de Markov de hasta tercer orden y posteriormente se validaron los resultados obtenidos para determinar el modelo que mejor se adecuaba a la situación de la empresa. Se complementaron estos resultados con la realización de un análisis descriptivo para el canal de Facebook, indagando en las interacciones dentro de este medio y las discrepancias existentes. Por las características de los datos de la empresa, el modelo que mejor describe la atribución de conversiones es un modelo basado en cadenas de Markov de tercer orden, con este modelo fue posible constatar que algunos canales como Directo eran un tanto sobreestimados con la utilización del modelo de atribución last touch, mientras que otros resultaban estar subestimados por esta forma de atribuir. Dada la naturaleza de los canales, se recomienda observar la atribución last touch y first touch como complemento del modelo que se propone, de esta forma es posible obtener una visión mucho más completa de los aportes que realiza cada uno de los medios con los cuales opera la empresa. A modo de trabajo futuro se propone en primer lugar, realizar el estudio considerando un modelo basado en Markov de cuarto orden, este modelo debiese ser más preciso que el modelo realizado. Además se sugiere calcular el modelo para los otros países en los que opera la empresa y así disponer de modelos construidos de acuerdo a las rutas de los clientes en cada país. Por otro lado si se tuviese información más desagregada a nivel usuario, sería interesante caracterizar a los clientes que realizan ciertas rutas, y así segmentar e implementar acciones que incentiven a esos clientes a completar sus caminos habituales hasta concretar la compra. / 15/11/2022
63

Desarrollo de un nuevo funnel de conversión basado en el comportamiento online del mercado inmobiliario

Quinteros Carhuancho, Rosario Isabel, Garro Liu, Gisela Vanesa, Arriola Rojas, Jhonnattan Josué, Llontop Reátegui Torrejón, Patricio Ezequiel 01 November 2015 (has links)
BUY es la primera empresa de Inbound Marketing en el Perú, con casi un año en el mercado, ya ha apoyado a distintas empresas privadas como públicas a optimizar sus ventas gracias a las herramientas digitales. Es de esta manera, que la empresa se ha percatado de la importancia de la respuesta inmediata para lograr índices de conversión más elevados. Por ello, es que de la mano de la compañía, el siguiente trabajo se basará en crear “Buyman” un software que ayudará a distintas empresas a poder potencializar sus niveles de venta a través de una efectiva gestión de contactos en los canales digitales. La empresa Arteco, una de las principales inmobiliarias del país, nos ha permitido poner a prueba la gestión de Buyman a fin de demostrar su efectividad. Cabe resaltar que los resultados han sido bastante favorables, quintuplicando la cantidad de separaciones de viviendas a comparación de enero del 2015. Es por ello que para esta primera fase de desarrollo del sistema, lo centraremos exclusivamente para el mercado inmobiliario, pero teniendo que el potencial de Buyman, puede expandirse a diversos tipos de mercados. Para poder sustentar el proyecto, hemos hecho una profunda investigación en el mercado inmobiliario, haciendo hincapié en la gran oportunidad que tiene en optar por nuevas alternativas de gestión comercial basadas en el Inbound Marketing y una gestión avanzada de las consultas online, teniendo claro que la compra de una vivienda es una decisión que determinará la vida de sus clientes por los próximos 10 o 15 años. La idea de este proyecto es minimizar la incertidumbre que tienen las personas al tratar de conseguir la información pertinente y oportuna, brindando un esquema de respuesta efectivo y a tiempos óptimos, considerando que hoy en día, tardarse días o incluso horas en atender una consulta online, es un lujo que las empresas no pueden asumir. Cabe resaltar que en vista de que es imprescindible tener una visión estratégica de respuesta ante la fuerte competitividad que exigen los mercados; nuestra capacidad de respuesta para atender esa demanda exigente de nuevos e innovadores servicios, nos motivó a crear Buyman como servicio complementario de la empresa BUY, una herramienta que si queremos definirla en dos palabras serían: rapidez y eficiencia, pues es una solución que está pensada en ordenar el esquema de consulta online de las inmobiliarias a fin de mejorar la rentabilidad con un esquema de respuesta inmediato. Buyman gestiona eficiente y oportunamente la gestión de las consultas online a través de una plataforma que colabora con redes sociales, los chats de cada web, y las plataformas de registro. Buyman genera reportes de la cantidad de consultas por perfil y verifica la cantidad idónea de community managers que se necesita para la atención de estos potenciales consumidores, clasifica y posteriormente customiza un servicio de atención de acuerdo a los visitantes recurrentes. A su vez, también notifica cuando una consulta no ha sido atendida en el tiempo estipulado o cuando existe una acción que afecte directamente los niveles de atención y de respuesta. En los siguientes capítulos de la tesis, explicaremos cómo el desarrollo de esta nueva aplicación, podrá garantizar la mejorar comercial de las inmobiliarias en el país y de cómo el sistema podrá escalar a otros mercados, siendo un proyecto bastante rentable y de un potencial crecimiento.
64

Evaluación técnico económica del entubamiento presurizado de dos canales de riego en la comuna de Alto del Carmen de la III Región de Atacama, Chile

Márquez Antivilo, Rodrigo Iván January 2012 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Ingeniería y Suelos / Actualmente, en la Región de Atacama existe una demanda por el recurso agua que supera a la oferta disponible, siendo los mayores usuarios la agricultura y la minería. Además, en el caso de la pequeña agricultura, el uso eficiente del agua se ve limitado por los costos de implementar y operar sistemas de riego tecnificado. La actual canalización del agua de riego en la zona de estudio, presenta un estimado de 43,5% de pérdidas de agua conducida por concepto de ineficiencias. Este trabajo tuvo como objetivos seleccionar dos canales representativos de la parte alta del Valle del Huasco, obtener sus perfiles topográficos, diseñar canales entubados y presurizados, determinar los costos de construcción de cada entubamiento, determinar el costo operativo de los sistemas de riego tecnificados utilizados en el área de estudio para evaluar potenciales ahorros en energía y finalmente realizar un análisis de rentabilidad del proyecto desde una perspectiva privada, considerando la recuperación de la inversión inicial al descontar los ahorros en agua y energía de presurización de agua. Se seleccionaron para este estudio los canales Cortadera y Mal Paso de las secciones I y II de la hoya hidrográfica del Río Huasco. Los análisis en base a la topografía de los canales de estudio, mostraron un gran potencial de energía disponible para impulsar sistemas de riego presurizado (245,3 kPa). En el canal Mal Paso se ampliarían desde 48,3 hasta 98,0 las hectáreas en condiciones de ser regadas sin uso de energía pagada (eléctrica o diésel), mientras que en Cortadera el aumento sería desde 18,4 hasta 60,0 hectáreas. Los costos de construcción estimados fueron para el proyecto Cortadera de $ 220.125.963 y en el proyecto Mal Paso de $ 267.426.812. En Cortadera los ahorros potenciales estimados son de $ 14.737.720 por año-1 en el ítem energía y $ 167.731.560 en el ítem agua, mientras que en Mal Paso se determinaron ahorros de $ 23.930.914 año-1 en energía y $ 105.515.460 en agua. En el caso de Cortadera se determinó un VAN de $ 80.855.782 y una TIR de 32%. En Mal Paso se estimó un VAN de $ 61.545.307 y una TIR de 21%. Ambos proyectos entran dentro del criterio de aceptación ya que reportan un VAN mayor a cero y una TIR mayor a la tasa de descuento evaluada (10,76% anual). Ambos proyectos pueden soportar condiciones menos favorables en lo que respecta a precio de energía, agua e inversión inicial.
65

Estudio de Factibilidad para Crear una Fábrica de Perfiles de Silicona

Faúndez Cerda, Marcelo Alejandro January 2008 (has links)
No description available.
66

Expresión de HSP70 y HMOX-1 en miotubos de rata sometidos a despolarización : participación de la señal lenta de calcio

Jorquera Olave, Gonzalo Andrés January 2008 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / El musculo esquelético es un tejido de gran plasticidad, capaz de responder y adaptarse a los desafíos físicos y metabólicos impuestos por la actividad contráctil. La respuesta adaptativa, que incluye procesos que llevan a hipertrofia y activación de mecanismos antioxidativos, ha sido asociada a cambios transitorios en la actividad transcripcional de genes específicos. Nuestro laboratorio ha determinado, mediante análisis de microarreglos, que la despolarización con alta concentración de K+ altera la expresión de un número limitado de genes, relacionados principalmente con respuesta a estrés y metabolismo. Los mayores cambios de expresión observados corresponden a los genes que codifican para la Proteína de Shock Térmico 70 (Hsp70) y para Heme Oxigenasa I (Hmox-1). En el musculo esquelético Hsp70 y Hmox-1 son inducidas por una variedad de estímulos estresantes. Hsp70 actúa como chaperona molecular participando en la síntesis, translocación y degradación de proteínas durante episodios de estrés. Además ha sido involucrada en la adaptación hipertrófica, facilitando el apropiado plegamiento de proteínas sintetizadas de novo. Se ha descrito que Hmox-1 ejerce un efecto protector frente al daño ocasionado por radicales libres en varios tejidos, ejerciendo una acción antioxidante durante la contracción muscular. Se desconoce la vía de señalización que lleva a la expresión de Hsp70 y Hmox-1 en el musculo esquelético en respuesta al ejercicio, pero existen evidencias que sugieren que los cambios en la concentración intracelular de Ca2+ estarían participando en este proceso. Estudios previos en células musculares esqueléticas han demostrado que el aumento en la concentración de Ca2+ intracelular, inducida por despolarización, es un evento complejo de al menos dos componentes con cinéticas diferentes. Después de una señal rápida de Ca2+ asociada al acoplamiento excitación-contracción, se presenta una señal lenta de Ca2+, dependiente de inositol-1,4,5-trifosfato (IP3), principalmente asociada a los núcleos celulares. Nuestro grupo ha demostrado que la señal lenta de Ca2+, inducida por despolarización, está involucrada en los eventos tempranos que regulan la expresión génica. El objetivo principal de esta tesis fue investigar los mecanismos moleculares involucrados en la expresión de Hsp70 y Hmox-1 en miotubos de rata sometidos a despolarización. Demostramos que la despolarización induce la expresión de las proteínas Hsp70 y Hmox-1 a las 4 y 6 horas respectivamente, lo que está de acuerdo con los resultados obtenidos por microarreglos. Además observamos un aumento transitorio en el nivel de mRNA de Hsp70, con un máximo a las 2 horas después de despolarizar las células con una alta concentración de K+ o mediante estimulo eléctrico. Este incremento en el nivel de mRNA de Hsp70 es independiente de Ca2+ extracelular. Tanto el quelante de Ca2+ intracelular BAPTA-AM como los inhibidores de la señal lenta de Ca2+, 2-APB y LY294002, disminuyen la expresión del mRNA de Hsp70. La inhibición de la señal rápida de Ca2+, mediante ryanodina, no afecta la inducción de Hsp70. La participación de la señal lenta de Ca2+ en la regulación de la expresión de las proteínas Hsp70 y Hmox-1 fue confirmada mediante inmunofluorescencia. Determinamos que PKC está involucrada en la vía de señalización que induce un aumento en los niveles de mRNA de Hsp70. La despolarización de miotubos en presencia de Go6976, inhibidor de las isoformas de PKC dependientes de Ca2+, inhibe completamente la inducción del mRNA de Hsp70. Nuestros resultados indican que la señal lenta de Ca2+, inducida por despolarización, tiene un papel importante en la activación de vías que acoplan la excitación a la transcripción de genes específicos. Estos hallazgos nos permiten proponer un modelo acerca del mecanismo involucrado en la regulación de la expresión de Hsp70 y Hmox-1 en células musculares sometidas a despolarización. El receptor de dihidropiridina detectaría el cambio de voltaje en la membrana plasmática activando la fosfolipasa C, que mediante hidrolisis de PIP2 produce IP3 y DAG. El IP3 difundiría al citosol favoreciendo la generación de oscilaciones de Ca2+, que activarían a PKC. PKC a su vez fosforilaria al factor transcripcional HSF1, promoviendo su translocación al núcleo y favoreciendo su interacción con secuencias regulatorias HSE, presentes en las regiones promotoras de los genes Hsp70 y Hmox-1
67

Análisis de rentabilidad de la fabricación y comercialización de un Yogurt Frutado: “Cusure” / Profitability Analysis of the manufacture and marketing of a Fruity Yogurt: “Cusure”

Bautista Sauñe, Juan Cristhian, Castro Salinas, Josemariano, Crisolo Tarazona, Mercedes Beatriz, Miranda Alarcon , Sandro Renato 27 November 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación busca validar la introducción de un nuevo yogurt Premium al mercado peruano, utilizando una base de contenido diferente al de la competencia y la utilización de un insumo poco conocido en Lima, el Cushuro, el cual es altamente nutritivo y no es muy utilizado de forma comercial. Hemos validado las diferentes posturas que teníamos relacionadas al yogurt, se llevó a cabo la elaboración del producto final y según las ventas obtenidas llegamos a proyectar que a partir del segundo año la empresa percibiría utilidad neta positiva, esto debido a la introducción de Cusure al Sector Retail. La propuesta de valor de la empresa es ofrecer al público un producto saludable, con insumos de calidad y nutritivos que puede ser consumido como complemento en el desayuno, un snack de media mañana o ser el postre del almuerzo el cual lo puedes encontrar en Tiendas Especializadas, Canal Online (Venta directa) y Ferias. / This research paper seeks to validate the introduction of a new Premium yogurt to the Peruvian market, using a different content base from the competition and the use of a little-known input in Lima, the Cushuro, which is highly nutritious and is not widely used commercially. We have validated the different positions we had related to yogurt, the elaboration of the final product was carried out and according to the sales obtained we came to project that from the second year the company would perceive positive net profit, this due to the introduction of Cusure to the Sector Retail The value proposition of the company is to offer the public a healthy product, with quality and nutritious inputs that can be consumed as a complement at breakfast, a mid-morning snack or be the dessert of lunch which you can find in Specialty Stores , Online Channel (Direct sale) and Fairs. / Trabajo de investigación
68

Uso de péptidos competitivos contra la interacción entre el canal TRPM4 y las proteínas End Binding (EB) en la inhibición de la migración e invasión celular

Aldunate Varela, Ismael Agustín 09 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Ingeniero en Biotecnología Molecular. / TRPM4 es un canal catiónico no selectivo activado por Ca2+ intracelular, permeable a iones monovalentes tales como Na+ y K+. Se encuentra principalmente en los complejos de adhesiones focales (FAs) regulando la entrada de Ca2+, la dinámica de FA y migración celular. TRPM4 participa en diversos procesos fisiológicos tales como la activación de células T, vasoconstricción miogénica, muerte celular y proliferación, secreción de insulina, regulación de las dinámicas de adhesiones focales y migración celular. El nivel de expresión de TRPM4 se encuentra incrementado en eventos fisiopatológicos tales como daño espinal, episodios isquémicos y enfermedades neurodegenerativas. Además, datos no publicados de nuestro laboratorio sugieren que el silenciamiento del canal TRPM4 disminuye la invasión celular en células de melanoma in vitro y también favorece el proceso de metástasis in vivo. Por tanto, el estudio de los mecanismos de regulación de la expresión, tráfico y actividad de TRPM4 tienen una alta relevancia biomédica. En nuestro laboratorio, hemos demostrado que este canal interactúa con las proteínas End-Binding (EBs) a través de un motivo consenso “S/TxIP” localizado en el extremo amino terminal, regulando la exportación y el tráfico de los canales desde el retículo endoplásmico al Aparato de Golgi y a la membrana plasmática. Por otra parte, hemos generado péptidos que afectan competitivamente la interacción del canal TRPM4 con las proteínas EBs (EGFP-N-TRPM4WT), disminuyendo la disponibilidad del canal en la membrana plasmática. Se determinó que la competencia de la interacción TRPM4-EBs, disminuye significativamente el desensamblaje de las adhesiones focales, y en consecuencia a la invasión celular. Estos datos sugieren que la competencia de la interacción entre TRPM4 y EB puede constituir potenciales herramientas farmacológicas para ser usados como agente anti-metastásico, para su posterior uso en pacientes que padezcan de cáncer / TRPM4 is a non-selective cationic channel, activated by intracellular Ca2+, permeable to monovalent ions such as Na+ and K+, which is mainly found in focal adhesions (FAs). On these complexes, TRPM4 regulates Ca2+ entry, FAs dynamics and cell migration. In addition, TRPM4 participates in several physiological processes such as T cell activation, myogenic vasoconstriction, cell death and proliferation, insulin secretion, regulation of FA dynamics and cell migration. On the other hand, it has been shown that their level of expression is increased in several pathophysiological events such as spinal damage, ischemic episodes and neurodegenerative diseases. Moreover, unpublished data from our laboratory suggest that TRPM4 silencing decreases the cellular invasion in melanoma cells and supresses the process of metastasis in vivo. Therefore, the study of the mechanisms of regulation of the expression, trafficking and activity of TRPM4 has high biomedical relevance. In our laboratory, we have demonstrated that TRPM4 channels interact with End-Binding proteins (EBs) through a “S/TxIP” consensus motif located at the amino terminus, regulating the exporting and trafficking of the channels from the endoplasmic reticulum to the Golgi apparatus and the plasma membrane. Since TRPM4 channel would be regulated by the “SWIP” motif, we have generated peptides that competitively affect the interaction of the TRPM4 channel with the EBs proteins, decreasing the availability of the channel in the plasma membrane. The functional effect of this competition on cell invasion was determined by transwell chamber assays, and the effect of competition on the distribution of focal adhesion was determinated by immunofluorescence and confocal microscopy. Finally, we determined that a cell penetrating peptide (TAT-N-TRPM4WT) reduces the invasion of A549 cells and also affect the number and the size of FA in both A549 and B16-F10 cell lines. These data suggest that the competition of the interaction between TRPM4 and EB proteins may constitute a potential pharmacological target to be used as an anti-metastatic agent.
69

Rol de la policistina-1 en la muerte de los cardiomiocitos y su asociación con BCL-2/NIX

Espinoza Calvo, Cristian Alejandro January 2017 (has links)
Magíster en fisiología / Introducción: La muerte de los cardiomiocitos induce la pérdida de función del corazón y el desarrollo de diferentes patologías, sin embargo, se desconoce a cabalidad los mecanismos implicados. La policistina-1 (PC1) es un mecanosensor presente en los cardiomiocitos, clave en la función cardiaca, por lo que su presencia en los cardiomiocitos podría implicar la protección de los mismos ante un estrés celular. La necrosis y la apoptosis son dos principales tipos de muerte celular. Durante la apoptosis diferentes vías de señalización son reguladas, donde BCL-2 es una proteína clave como anti-apoptótica mientras NIX es pro-apoptótica. Las variaciones entre ellas son importantes para determinar las vías implicadas en la apoptosis. Debido a que la PC1 es un mecanosensor, en este proyecto se propuso estudiar el papel de la PC1 en la protección de los cardiomiocitos ante procesos de muerte celular, especialmente el ligado a la apoptosis inducida por estrés hiposmótico. Hipótesis: La ausencia de la policistina-1 induce la muerte del tejido cardiaco en condiciones basales y predispone a la muerte de los cardiomiocitos en cultivo sometidos a estrés mecánico, asociado a una disminución de la relación BCL-2/NIX.Materiales y métodos: Se utilizaron cardiomiocitos de ventrículo de ratas neonatas en cultivo, silenciadas para la PC1 (siPC1), en condiciones basales y sometidas a estrés mecánico con un medio hipo-osmótico (HS) y muestras de tejido cardiaco de ratones jóvenes y seniles, controles y knockout para la PC1 (PC1 KO) en los cardiomiocitos. Resultados: La deficiencia de PC1 en los cardiomiocitos (siPC1) induce la muerte por apoptosis de los mismos mientras aumenta la muerte posterior a un estrés hiposmótico. La relación BCL-2/NIX disminuye en los cardiomiocitos siPC1 sometidos a estrés mecánico, debido principalmente a la disminución del contenido de BCL-2 en condiciones basales. Por otro lado, los animales PC1 KO no muestran diferencias en el contenido de BCL-2 o NIX, pero sí muestran un aumento del contenido de Bax, otra proteína pro-apoptótica. Conclusión: Nuestros datos indican que la PC1 tiene un papel regulador de la apoptosis en los cardiomiocitos, aún en condiciones basales y, al menos en parte, por evitar la disminución del contenido de proteínas pro-apoptóticas como BCL-2 y el aumento de NIX ante un estrés hiposmótico. / Background: Cardiomyocyte death leads to the loss of the heart function and the development of different pathologies; however, the implied mechanisms are poorly understood. Polycystin-1 (PC1) is a mechanosensor present in the cardiomyocytes, key in the heart function, so its presence in cardiomyocytes may involve the protection of them against a cellular stress. Necrosis and apoptosis are the two major classes of cellular death. During apoptosis, different signaling pathways are regulated, where BCL-2 is a key anti-apoptotic protein whereas NIX is pro-apoptotic. The variations between them are relevant to determinate the implied pathways in the apoptosis. Since PC1 is a mechanosensor, this project aims to study the role of PC1 in the protection of the cardiomyocytes against the processes of cellular death, especially the one linked to apoptosis induced by hiposmotic stress. Hypothesis: The absence of Polycystin-1 induces the death of the cardiac tissue in basal conditions and predisposes to the death the cardiomyocytes in culture subjected to mechanical stress, associated with a decrease in the BCL-2/NIX ratio.Materials and methods: Neonatal rat ventricular cardiomyocytes, PC-1 silenced (siPC1), where used, in basal conditions and subjected to mechanical stress with a hypo-osmotic medium (HS), and samples of young and senile rat cardiac tissue, control and knockout for PC1 (PC1 KO) in the cardiomyocyte. Results: PC1 deficiency in cardiomyocytes (siPC1) induces death by apoptosis of them while increasing death following hypo-osmotic stress. The BCL-2/NIX ratio decreases in siPC1 cardiomyocytes subjected to mechanical stress, mainly due to the decrease in BCL-2 content at baseline conditions. Conversely, PC1 KO animals do not show differences in BCL-2 or NIX content, but they do show an increase in the content of Bax, another pro-apoptotic protein. Conclusion: Our data suggest that PC1 has a regulatory role for apoptosis in the cardiomyocytes, even under basal conditions and, at least in part, to avoiding the reduction of the pro-apoptotic protein content as BCL-2, and the increase in NIX content to a hypo-osmotic stress.
70

Modelo de negocio para la venta de espacio publicitario a traves de cajeros automáticos

Rivera Del Mar Fernandini, Alexis 11 1900 (has links)
El presente estudio propone un modelo de negocios para la venta de especios publicitarios a través de cajeros automáticos, cuyo propósito se basa en que una entidad bancaria pueda transformar este canal de atención, de un autoservicio a un generador de ingresos a través de la venta de espacios publicitarios. / Tesis

Page generated in 0.0652 seconds