• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis de la comercialización de productos de hortalizas en la comuna de Lampa (RM) mediante estudios de casos / Analysis of the marketing of producers of vegetables in the borough of Lampa (RM) using case studies

Espinoza Garrido, Francisco Javier January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo Mención: Agroindustria / La comuna de Lampa cuenta con características favorables que permiten una variada producción agropecuaria, la principal producción y más relevante es la hortícola, la presente memoria tuvo como objetivo analizar el sistema comercial de hortalizas de la comuna que permita mejorar su poder de negociación con los distintos participantes de la cadena comercial. La metodología utilizada comprendió un estudio de los censos nacionales agropecuarios 1997 y 2007, complementando información con revistas relacionadas, publicaciones comerciales de hortalizas y análisis de publicaciones de ODEPA. (Oficina de Estudios y Políticas Agrarias). Para analizar los canales de comercialización más utilizados en la comuna, determinar la ventajas económicas en cada uno de los canales de comercialización y determinar su relación con la calidad, estrategia comercial y tipología de productores, se realizaron entrevistas a productores , intermediarios, jefes de compra de Restaurantes y Supermercados por medio de formularios especialmente diseñados y autoridades relacionadas con el mundo agrícola a nivel local, ejecutivos de INDAP ( Instituto de Desarrollo Agropecuario), entrevistas con profesionales de PRODESAL (Programa de Desarrollo Local ) y el procesamiento y análisis general de la información. Los resultados indican que el canal de comercialización más utilizado por los 16 hortaliceros de la comuna de Lampa es, a través de intermediarios, y de manera exporádica a través de venta directa en el predio. Ambas ventas es urgente formalizar frente al SII (Servicio de Impuestos Internos), lo cual favorecería a la entrega de mayor ayuda técnica, capacitación y económica por parte de INDAP y PRODESAL. También existe relación con el nivel educacional de los jefes de producción y sus estrategias comerciales utilizadas, para permanecer en el mercado y obtener un mayor retorno económico. Para que el negocio hortícola en la comuna de Lampa sea sustentable en el tiempo, se hace necesario formalizar el negocio, mejoras tecnológicas, conocer y controlar los costos de producción, homogeneizar la calidad de la producción y sobre todo buscar nuevas estrategias comerciales, como acortar la cadena de comercialización utilizada, de manera de aumentar los retornos, mejorar calidad y cantidad de los productos comercializados. / The commune of Lampa has favorable characteristics that allow a varied agricultural production, the main production and most relevant is the horticultural, this report aimed to analyze the trading system of vegetables of the commune that can improve their bargaining power with the various participants in the commercial chain. The methodology used included a study of national agricultural census 1997 and 2007, complementing information with related magazines, trade publications for vegetables and analysis of publications of Paso. (Office of studies and agricultural policies). To analyze the marketing channels used in the commune, determine the economic advantages in each of the marketing channels and determine its relationship with the quality, commercial strategy and typology of producers, interviews were conducted with producers, intermediaries, heads of purchasing, restaurants and supermarkets through specially designed forms and authorities related to the agricultural world at the local level executives of INDAP (Institute for agriculture development), interviews with professionals of PRODESAL (Local development program) and processing and general analysis of the information. The results indicate that the marketing channel used by the commune of Lampa hortaliceros 16 is, through intermediaries, and so exporadica through direct sales on the property. Both sales urgently formalize front of SII (internal revenue service), which would promote the delivery of greater technical assistance, training and economic by INDAP and PRODESAL. There is also a relationship with the educational level of the heads of production and commercial strategies used to stay in the market and achieve a greater economic return. The horticultural business in the commune of Lampa be sustainable in time, it is necessary to formalize business, technological improvements, know and control production costs, standardize the quality of production and above all seek new commercial strategies, as shorten the chain marketing used, in order to increase returns, improve quality and quantity of the marketed products.
32

Efectos de la inclusión de morera (Morus alba) en dieta de cabritos lactantes sobre la ganancia de peso y características de la canal.

Meneses Zúñiga, Cristian Rodrigo January 2006 (has links)
El presente ensayo tuvo como objetivo evaluar el efecto de la inclusión de morera (Morus alba) en la dieta de cabritos lactantes, sobre la ganancia de peso y características de la canal. Este ensayo se realizó en la localidad de Rinconada de Maipú, Región Metropolitana. Se utilizaron 45 cabritos de dos genotipos: Anglo-Nubian x Criollo y Boer x Criollo; los que fueron distribuidos al azar en dos tratamientos, uno suplementado con heno de alfalfa (T0) y el otro con morera (T1), durante un período de 9 semanas con estabulación nocturna. Durante el día permanecieron con sus madres y en pradera natural. La cantidad de morera y heno suministrado se ajustaron a los requerimientos de los cabritos. / In order to evaluate the effects of including mulberry (Morus alba) in the lactating kids diet, on live weight gain and carcass characteristics, a research was carried out at La Rinconada Experimental Station (Metropolitan Region). Forty five kids of two genotypes: Anglo-Nubian x Creole and Boer x Creole were randomly allotted two treatments: T0: supplemented with alfalfa hay and T1: supplemented with mulberry (leaves and green items), for a period of nine weeks. During the day they were with the goats and grazing natural pasture. Amount of both supplements were adjusted to kids requirements. Daily intake and live weight were controlled weekly. At the end of the trial six kids by treatment were slaughtered to study the effects on carcass characteristics.
33

Propuesta de un modelo de distribución para la industria de productos de consumo masivo

Patiño Chirinos, Fernando Luis, Yamamoto Honma, Sandra Keiko, Yi Ramos, Alfredo Manuel 14 March 2016 (has links)
El objetivo de la presente investigación se centra en “Proponer un modelo de distribución exclusiva para la industria de productos de consumo masivo”, buscando mejorar la distribución con el fin de contar con una cartera más amplia de clientes y siendo sus objetivos específicos incrementar la oferta de productos del fabricante y plantear un esquema de visibilidad para las tiendas detallistas. Dicha propuesta se enfoca en la industria de consumo masivo, específicamente en la categoría de alimentos de consumo humano y empresas que cuenten con un amplio y/o diversificado portafolio de productos, no contemplando la propuesta a empresas que en su propia definición son monopólicas o con tendencias monopólicas, mono productoras y las centradas en la categoría cuidado personal, cuidado del hogar, detergentes, artículos del hogar, cigarrillos y productos para infantes. Para desarrollar la propuesta planteada, el trabajo abarca los siguientes acápites: resumen ejecutivo el cual contempla la amplitud de la propuesta, el índice con el contenido del trabajo, la introducción, un marco teórico enfocado en la distribución, canales de distribución, distribución exclusiva e importancia de la distribución; la problemática actual de la industria del consumo masivo, la propuesta en mención y la validación de la propuesta planteada finalizando con las recomendaciones y conclusiones del caso. Con respecto a la problemática, se han revisado fuentes asociadas a la industria, estudio de una empresa especialistas en investigación de mercado como lo es Arellano Marketing y entrevistas a expertos con mucha experiencia de consumo masivo del lado del fabricante y del distribuidor. La propuesta de tesis se centra en fabricantes de la industria de consumo masivo con las restricciones mencionadas anteriormente. Asimismo la validación del modelo propuesto se halla asociada a una empresa que contiene un portafolio diversificado y con una amplia gama de productos como Molitalia, y en una ciudad específica, Huancayo, en donde se prueba que en dos de sus categorías como lo es la avena y las pastas, mejoran su distribución tanto numérica como ponderada. La herramienta de validación de la propuesta planteada se ha realizado con estudios de una empresa especialista en investigaciones de mercado y auditoría de producto como CCR (Corporation Company of Research), puesto que los principales fabricantes de consumo masivo emplean los servicios de dicha consultora para revisar si el trabajo de sus distribuidores se ve reflejado en los estudios de mercado. Finalmente el presente trabajo concluye con recomendaciones para aquellos fabricantes que deseen aplicar el presente modelo y conclusiones sobre el estudio realizado. / Tesis
34

Estudio de la activación de los canales TRP de fotorreceptores de Drosophila por lípidos derivados del Diacilglicerol

Sepúlveda Maldonado, Marcelo January 2010 (has links)
Memoria para optar el título de Bioquímico / Los sistemas biológicos de transducción de señales comparten mecanismos celulares conservados en diversos organismos. El estudio de los sistemas visuales de insectos, como el de la mosca Drosophila melanogaster, ha permitido comprender otros sistemas de transducción de señales así como el origen evolutivo de la visión en vertebrados. El modelo de Drosophila melanogaster es ampliamente utilizado gracias a la facilidad para realizar análisis genéticos y estudios funcionales. Cada ojo compuesto del sistema visual de Drosophila melanogaster, está constituido por aproximadamente 800 omatidios, los cuales a su vez están constituidos por ocho células fotorreceptoras. En ellas existe una especialización de la membrana celular que corresponde al rabdómero, donde ocurre el proceso de fototransducción. La cascada de fototransducción se inicia con la absorción de un fotón de luz por la rodopsina y termina con la activación de los canales TRP y TRPL, los cuales han sido identificados como los canales de la respuesta a la luz. La evidencia recopilada hasta la fecha, sugiere que el diacilglicerol (DAG) y los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) derivados de la metabolización del fosfatidilinositol-4,5-bifosfato (PIP2) podrían ser los agonistas de los canales TRP. A pesar de los numerosos esfuerzos realizados en los últimos 20 años, la relación entre el mecanismo de activación de los canales TRP y los productos metabólicos de la vía de transducción de la fosfolipasa C (PLC), aún no está clara. La incorporación de PUFAs en una membrana lipídica altera el perfil de presiones internas de la bicapa e inducen cambios en su curvatura. Este fenómeno se observa cuando se incorporan moléculas diferentes a las que constituyen la membrana, y depende de parámetros como el largo y número de las insaturaciones de las cadenas alifáticas o el volumen y la carga de sus cabezas polares. Los canales mecanosensibles como TREK (“TWIK-related K+ channel”, canal de K+ relacionado con TWIK) y MscL (“mechanosensitive channel of large-conductance”, canales mecanosensibles de gran conductancia), los cuales son sensibles a lípidos, responden a estos estímulos de forma indirecta en respuesta a cambios en la tensión originados por la inclusión de lípidos en la membrana donde se aloja el canal. Con estos antecedentes, nos propusimos determinar si la activación de los canales TRP por los lípidos de membrana provenientes del metabolismo del PIP2, es función de su concentración y el número de insaturaciones en la cadena alifáticas. Para este estudio se realizaron ensayos electrofisiológicos en parches escindidos de membrana rabdomérica, obtenidos de omatidios parcialmente disociados. Se probó el efecto de los PUFAs derivados del metabolismo del DAG sobre las corrientes unitarias del canal TRP, considerando el largo de las cadenas y el número de insaturaciones. En un principio estudiamos el ácido linoleico (LA; 18:2), el ácido linolénico (LNA; 18:3) y el ácido araquidónico (AA; 20:4) debido a que estos tres lípidos poseen el mismo número de carbonos en la cadena alifática, pero se diferencian en el número de insaturaciones. De los resultados obtenidos, se observa un aumento en la actividad de los canales, que depende de la concentración de los PUFAs, así como una correlación entre el incremento del número de insaturaciones en la cadena alifática y el nivel de activación de los canales. A igual concentración de LNA (3 insaturaciones) se aprecia un mayor nPo (fracción de tiempo abierto para uno o más canales) que con LA (2 insaturaciones). Además, se observó una latencia en el inicio de la respuesta, al igual a lo que ocurre en la activación de canales mecanosensibles inducidos por lípidos. Para finalizar este estudio, se requiere de un mayor número de observaciones que permitan validar estadísticamente los resultados
35

Generación de energía hidroeléctrica en canales de regadío

Correa Jeria, Lucas Raimundo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / La escasa disponibilidad del agua es un tema de primera importancia a nivel nacional y mundial, es por este motivo que se evalúa el desarrollo de un proyecto de micro central de pasada de generación hidroeléctrica en el Fundo Santa Isidora de Coibungo, Comuna de Villa Alegre, Séptima Región del Maule. El objetivo de este tema a desarrollar, es mejorar la eficiencia del uso al agua, logrando así beneficios en el sector agrícola, con recursos actualmente desaprovechados. Los caudales para la central de pasada corresponden a caudales de los canales Quinilahue o La Finca, Bustamante, Cunaco, Coibungo, Rosas Fabry que son canales de riego y el estero Lun Tornicura. Para poder estimar el caudal disponible se realizaron aforos de los canales existentes, con el propósito de relacionar las acciones de derechos de aguas inscritas en los canales, con los caudales reales que circulan en los distintos canales. Los derechos disponibles para el proyecto suman un máximo de 2,25 m3/s en el mes de Abril y un mínimo de 0,95 m3/s en el mes de Octubre. Además se tiene una caída neta de 4,5 metros. La central tiene un caudal de diseño de 1,35 m3/s y un factor de planta de 0,89. Con estos parámetros se puede instalar una central de potencia máxima de 51,6 kW. La central, genera ingresos por venta de energía, venta de potencia y por venta de certificados de Energía Renovable No Convencional. La inversión necesaria para la realización del proyecto es de USD 334.112. Además el proyecto es viable económicamente y tiene un TIR estimado de 9,46%.
36

Dermocosméticos La Roche-Posay en salones de belleza

Coronel, Vivian, Torre Ugarte, Rocío de la, Sattler, Fernando January 2016 (has links)
La presente propuesta plantea la incorporación de un nuevo canal de ventas para la marca de productos dermocosméticos de L’Oréal Perú, La Roche-Posay, en un contexto actual en donde la penetración de la categoría es aún muy baja, 15% en el segmento A, y la participación de mercado de esta marca es de 17%, constituyéndose, así como el segundo jugador del mercado detrás del líder Eucerin. Además, la situación actual de la marca arroja resultados de rentabilidad negativa dada la alta inversión y dependencia del canal de cadenas de farmacias, del cual depende el 80% de su venta. El objetivo principal del presente trabajo de investigación es validar la viabilidad de un modelo de negocio adicional para la marca La Roche-Posay en el Perú, a través de su comercialización en el canal de salones de belleza.
37

Influencia de campos electromagnéticos en las propiedades cinéticas de canales iónicos activados por neurotransmisores

Tolosa, María Fernanda 19 March 2013 (has links)
En la comunicación neuronal, las transmisiones sinápticas son mediadas por canales iónicos activados por ligandos (LGIC), receptores que intervienen en procesos fisiológicos claves en el sistema nervioso central. La función esencial de estos receptores es acoplar la unión del neurotransmisor a la apertura del canal. Dado su papel esencial en la transmisión sináptica, los LGICs son blancos de agentes farmacológicos y numerosas patologías se asocian a su mal funcionamiento de estos receptores. Dentro de esta superfamilia de LGIC se encuentra la llamada familia de receptores Cys-loop que incluye a los receptores excitatorios nicotínico (AChR), de serotonina 5-HT3 y receptores inhibitorios GABAA y de glicina. Desde hace un tiempo, se ha discutido la posibilidad de que los campos magnéticos estáticos (CME) o electromagnéticos (CEM) resulten dañinos para la salud. Debido a los rápidos avances en las tecnologías de comunicación, la población está cada vez más expuesta a campos magnéticos. Esto aumenta la preocupación sobre los potenciales efectos para la salud derivados de la exposición a los mismos. A nivel celular, se ha propuesto que los campos probablemente inician sus efectos a través de los canales iónicos. En el presente trabajo de tesis doctoral hemos estudiado la influencia de campos magnéticos estáticos (CME) y campos electromagnéticos (CEM) sobre dos miembros de la familia de receptores Cys-loop, el receptor de acetilcolina muscular adulto (AChR) y el receptor de serotonina homopentamérico tipo 3A (5-HT3AR). El AChR es considerado el receptor modelo, tanto estructural como funcional, para todos los miembros de esta familia. En primer lugar, estudiamos los efectos de CME sobre el AChR. Encontramos que un CME de intensidad entre 80-180 mT, a temperatura ambiente, no induce cambios sobre las constantes macroscópicas, así como tampoco en las propiedades cinéticas a nivel de canal único. Dado que las propiedades diamagnéticas de la membrana celular se modifican por encima de una temperatura crítica, se realizaron estudios electrofisiológicos en un rango de temperatura de 5 °C a 50 °C, donde encontramos nuevamente que los LGIC no son sensibles a CME a otras temperaturas. En segundo lugar, caracterizamos la influencia del CEM sobre los AChR y 5-HT3AR. Los ensayos electrofisiológicos de corrientes macroscópicas mostraron que la amplitud de corriente disminuye en función de la frecuencia del CEM aplicado. La constante de decaimiento temporal no resulta modificada, mientras que el tiempo de activación aumenta significativamente. A nivel de canal único, encontramos que la exposición a los CEM no afecta la amplitud ni las constantes cinéticas de apertura y cierre. Sin embargo la frecuencia de episodios de activación (clusters), disminuye en función de la frecuencia. Es decir, que la presencia del CEM induce un nuevo estado no conductor, resultando en la disminución del pico de corriente y de la frecuencia de eventos de activación de clusters. Si bien los cambios cualitativos del CEM fueron equivalentes para AChR y 5-HT3AR, el receptor 5-HT3A mostró mayor sensibilidad a los efectos del campo. El trabajo desarrollado en esta tesis revela que los CEM pueden modificar la actividad de LGIC y abre puerta para entender los mecanismos moleculares y bases estructurales por los cuales los CEM modifican éstos receptores. / In neuronal communication, synaptic transmission is mediated by Ligand-Gated Ion Channels (LGICs), which are involved in fundamental physiological processes in the central nervous system. The essential function of these receptors is to couple neurotransmitter binding to channel opening. Given its essential role in synaptic transmission, the LGICs are targets of pharmacological agents and many diseases are associated with their incorrect function. The Cys-loop receptor family belongs to the LGIC superfamily and it includes the excitatory receptors, nicotinic and serotonin 5-HT3, and inhibitory receptors, GABAA and glycine receptors. For a while, it has been discussed the possibility that static magnetic fields (SMF) or electromagnetic (EMF) result harmful to health. Due to the rapid advances in communication technologies, the public is increasingly exposed to magnetic fields. This has raised concern about potential health effects resulting from exposure to them. At the cellular level, it is has been proposed that magnetic fields probably initiate their effects through ion channels. In the present thesis we studied the influence of static magnetic fields (SMF) and electromagnetic fields (EMF) on two members of the Cys-loop family receptors, the nicotinic acetylcholine receptor (AChR) and the homopentameric serotonin type 3A receptor (5-HT3AR). The AChR has been the structural and functional model for all members of this family. First, we studied the effects of SMF on the AChR. We found that a strong SMF of 80-180 mT, at room temperature, does not induce any changes on macroscopic currents response to the agonist or in the kinetic properties at the single channel level. Since diamagnetic properties of the cellular membrane are modified above a critical temperature, electrophysiological studies were carried out at a temperature range of 5°C to 50 °C. Again, we found that the LGIC receptor is not sensitive to SMF at a range of temperatures. Secondly, we characterized the influence of EMF on the AChR and 5-HT3AR. The electrophysiological recordings of macroscopic currents showed that the amplitude of the current decreases as a function of the EMF frequency applied. The temporal decay constant is not modified, whereas the rise time increases significantly. At the single channel level, we found that the exposure to EMF does not affect the amplitude or channel kinetics. However, the frequency of activation episodes elicited by agonist (cluster) is reduced significantly. Thus, the reduction of the peak current together with the frequency of channel suggests that EMF induces and stabilizes a new closed, non conductive state. Receptors not affected, or leaving this state, do not show changes in activation kinetics. The EMF affects the functionality of both AChR and 5-HT3AR being this influence on the 5-HT3AR is steeper that on the AChR. The work in this thesis contributes to understand how the EMF can modify the activity of LGIC and obtain the molecular mechanisms by which EMFs alter the kinetics of these receptors.
38

Procesamiento inteligente de imágenes para el modelado geomorfológico

Revollo Sarmiento, Gisela N. 27 March 2015 (has links)
Las planicies de marea del estuario de Bahía Blanca se caracterizan por tener una amplia presencia de accidentes geográficos (cursos de marea y cuencos de agua) de diversos tamaños, formas y orientaciones. El estudio del origen de los mismos, su permanencia y los mecanismos de erosi ón durante la evolución de estos accidentes es importante para determinar futuros procesos dinámicos en el humedal costero. Sin embargo, el acceso directo para el monitoreo de estas regiones no es fácil, tiene un costo prohibitivo, no siempre es posible el acceso condicionado por las mareas y es ambientalmente dañino. El procesamiento digital de imágenes (PDI) de sensado remoto es una alternativa natural ante esta situación, dado que es una herramienta no invasiva para la extracción de datos cualitativos y cuantitativos sin alterar el estado natural del objeto bajo estudio. La presente tesis tiene como objetivo principal desarrollar e implementar nuevas técnicas y metodologías de PDI que conformen la arquitectura de una aplicación que permita extraer la información necesaria y suficiente de los accidentes geográficos para que posteriormente, el experto pueda analizar y modelar la geomorfología de los mismos. La metodología desarrollada está compuesta por diferentes etapas de procesamiento, entre ellas la segmentación (identificación), medición, extracción de parámetros morfológicos (descriptores de forma) y la clasificación automática de los accidentes de interés. En primera instancia, se caracterizó el tipo de ambiente y se seleccionaron 13 zonas del estuario para ser analizadas. Las mismas son representativas de la diversidad de cuencos y cursos de marea existentes en las planicies. En cada zona de estudio se aplicaron las distintas etapas del procesamiento y se discriminaron los objetos de interés. Seguidamente, se analizó su morfología individual en detalle. En este sentido, un conjunto de datos es obtenido para el análisis morfológico y, además es usado para definir las ecuaciones de un modelo estadístico de regresión, el cual permite diferenciar automáticamente los cuencos de agua y cursos de marea. En principio, el clasificador se testeó en un conjunto de zonas usadas para su entrenamiento y posteriormente se usaron las restantes zonas como conjunto de validación. El desempeño del clasificador se evaluó de dos formas distintas, visual y cuantitativamente. El propósito fue determinar la variabilidad de los resultados según la apreciación del evaluador experto (supervisada) y la predicha por el clasificador (automática). En todos los casos se identificaron y clasificaron automáticamente los diferentes accidentes geográficos con una precisión superior al 86 %. Los resultados demuestran que es posible identificar y clasificar en forma automática los accidentes geográficos de formas complejas, como los cuencos de agua y cursos de marea a partir de imágenes de sensado remoto, en este caso particular, imágenes de Google Earth. Inclusive, la metodología puede ser aplicada en otras regiones de humedales costeros y con otros tipos de imágenes de sensado remoto. / Tidal flats of the Bahía Blanca Estuary, generally exhibit ponds of diverse size, shape and orientation. The study of the origin, stability and erosive mechanisms during the evolution of these geographic features are important to determine dynamic processes in coastal wetlands. However, direct monitoring access to the locations is hard and expensive, not always feasible, and environmentally damaging. Remote sensing images may represent a natural alternative for this situation, since it is a noninvasive tool for qualitative and quantitative data extraction without altering the natural state of the object under study. The main aim of this thesis is to introduce and develop new techniques and DIP methodologies that integrate a framework application. In this sense, the expert is able to analyze the data set obtained. The methodology consists in different processing stages like segmentation, measurement, shape descriptors extraction and the automatic classification of geographic features. First, we characterize the environment type and 13 zones were selected to study. These zones are representative of ponds and tidal courses in tidal flats. The different processing stages were applied for each zone and geographic features were indentified. Then, the individual morphology in detail was analyzed. A data set for morphological analysis was provided and used to define the classifier model equations, which allow to automatically discriminate ponds against tidal courses. The classifier were tested in the training zones and then other zones were used to validate the performance of the classifier. To determine the variability of the results , supervise classification was compared against automatic classification. In all cases, it was possible to identify and automatically classify different geographic features with an accuracy higher than 86%. These results highlight the feasibility of using freely available Google Earth imagery for the automatic identification and classification of complex geographical features, as ponds and tidal courses. In addition, the methodology presented here could be applied in other wetlands of the world and to other remote sensing imagery.
39

Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado

Jimenez Huamani, Elvis Guilermo January 2014 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra el diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para un sistema de riego tecnificado. La ubicación del proyecto corresponde al distrito de Surco, dentro de la Base Aérea Las Palmas. La Escuela de Suboficiales de la FAP viene realizando, como parte de una política de racionalización, las acciones pertinentes con el fin de disminuir el consumo de agua potable dentro de las instalaciones de la escuela, de tal modo que una de las primeras acciones a tomar es minimizar los altos consumos por el uso de esta agua para el regadío de las áreas verdes dentro de las instalaciones. Teniendo en consideración esta necesidad de tomar las medidas para tratar de solucionar este exceso en consumos ocasionados por el uso del agua potable suministrada por la empresa prestadora de servicios SEDAPAL, es que la Escuela de Suboficiales de la FAP dispuso efectuar un estudio que contemple la evaluación de una fuente alterna que provea de agua la cual sea destinada al regadío de las áreas verdes, sobre todo del área destinada al Estadio de la escuela. Se ha contemplado la utilización, como fuente de abastecimiento, de las aguas provenientes del río Surco. La Comisión de Regantes del Sub Sector de Riego Surco provee a la Base Aérea Las Palmas de un volumen de agua proveniente de un canal de regadío ubicado dentro de las instalaciones de la escuela. / Trabajo de suficiencia profesional
40

Diseño de un canal trapezoidal y poza de almacenamiento con geomembrana para la ESOFA

Jimenez Huamani, Elvis Guillermo January 2014 (has links)
Señala que actualmente dentro del terreno de la escuela de suboficiales de la FAP pasa un canal de concreto derivador de las aguas del rio Surco, que abastece a una zona de la escuela, a través de una compuerta metálica se deja salir el agua que es recorrida por una acequia rustica que tiene un recorrido de 520 metros. Por ello la decisión tomada fue aprovechar la excavación ya existente para realizar un canal trapezoidal de concreto por donde recorrerá el agua que será almacenada en una poza, el cual será excavada y recubierta con una geomembrana. De ahí saldrá el agua impulsada por una tubería de succión a través de una electrobomba y será expulsada por una tubería de distribución, donde se realizará un sistema de regadío para todas las áreas verdes de La escuela de suboficiales de la FAP. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0528 seconds