• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Empleo del estándar Fundación Chile - Universidad de Chile para clasificar corderos en pie y su efecto en la tipificación de sus canales

Torres Fuentes, Estefanía Susana January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este proyecto fue estudiar la clasificación de ovinos en pie, mediante la utilización del estándar de la Fundación Chile – Universidad de Chile (FCH - UCH), que considera como criterio de clasificación el peso vivo y la condición corporal. Este estándar clasifica los corderos en 3 categorías Superior, Primera y Cordero (animales fuera del estándar). Una vez clasificados los animales en pie, se relacionó la categoría del animal con algunas características de la canal, como: peso canal caliente (PCC), rendimiento comercial (RC), conformación y cobertura grasa según pauta de clasificación de la UE, y la evaluación cualitativa de la canal. Se trabajó con 1845 corderos, que fueron categorizados el día anterior a su faenamiento. Los resultados demostraron que los corderos clasificados en el estándar Superior presentaron los mayores PCC, pero los menores RC (p<0,05). La conformación de canales, no presentó diferencias significativas entre las categorías del estándar (p>0,05), no obstante, en cobertura grasa se observó diferencias significativas en la categoría Superior (p<0,05). El color de la grasa no presentó diferencias significativas entre categorías del estándar (p>0,05); en cambio, el color de la carne presentó diferencias significativas sólo en la categoría Superior (p<0,05). En conclusión se puede decir que el estándar FCH-UCH logra estimar sólo una parte de las variables medidas para predecir la calidad de las canales. / Proyecto de Investigación titulado "Sistema de Clasificación y Tipificación en ovinos, como estrategia de diferenciación, desarrollo y encadenamiento productivo" (07CT9IQM-38), desarrollado por Fundación Chile en conjunto con la Universidad de Chile, financiado por Innova Chile CORFO
52

Efecto de la modificación del estado Redox sobre la inhibición por magnesio de canales de calcio miocárdicos sensibles a ryanodina

Chamorro Bustamante, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Los iones calcio, como segundos mensajeros, son de importancia central en la regulación de variados procesos celulares. Las señales de Ca2+ son generadas por ingreso de Ca2+ desde el medio extracelular y/o por liberación de éste desde los reservorios intracelulares. Dos diferentes vías permiten la liberación de calcio desde el retículo sarco/endoplasmático: los canales con receptor para 1,4,5-inositol trifosfato y los canales liberadores de calcio sensibles a ryanodina. Las distintas categorías taxonómicas de animales, expresan diversas isoformas de receptores de ryanodina (RyR) en las diferentes células excitables. En los mamíferos, RyR-1 es la principal isoforma encontrada en las células musculares esqueléticas, mientras que RyR-2 es la principal isoforma de las células del músculo cardíaco. Los canales liberadores de calcio sensibles a ryanodina están regulados por la unión de varios iones y moléculas (Ca2+, Mg2+, H+, ATP, y ADP-ribosa cíclica), por la interacción con otras proteínas (receptores de dihidropiridinas, calmodulina, FKBP12, triadina, juntina, y calsecuestrina), y por reacciones metabólicas que producen modificaciones covalentes de la proteína-canal (fosforilación y oxidación). Estudios previos indican que los canales RyR presentan distintas respuestas a la concentración citoplasmática de calcio, activándose a concentraciones de calcio del orden M, e inhibiéndose a concentraciones de calcio mM. Además, el Mg2+ es un potente inhibidor de la liberación de calcio, a las concentraciones encontradas en el músculo esquelético. Este efecto inhibitorio es muy marcado sobre la isoforma RyR-1, mientras que la inhibición sobre la isoforma RyR-2 es menos pronunciada. Se ha demostrado que la modificación redox de los residuos SH del canal RyR altera su respuesta al Ca2+ y al Mg2+. La oxidación aumenta la afinidad aparente para la activación por Ca2+ y disminuye la afinidad para la inhibición por Ca2+ y/o Mg2+. Inversamente, la reducción de los residuos SH disminuye la afinidad para la activación por Ca2+ y aumenta la afinidad para la inhibición por Ca2+ y/o Mg2+. El propósito de esta memoria de título es estudiar, a nivel de canal único, la modificación de la inhibición por magnesio mediada por oxidación y/o reducción de residuos SH de canales RyR de músculo cardíaco, además de caracterizar el mecanismo por medio del cual la oxidación disminuye la inhibición por magnesio. Nuestros resultados mostraron que los canales con respuesta de tipo MS, correspondientes a canales más reducidos, presentan una Ki para el Mg2+ menor que los canales con respuesta de tipo C, los cuales están más oxidados (Marengo et al., 1998). Además, encontramos que un canal con una conducta espontánea de tipo MS puede disminuir su sensibilidad a la inhibición por Mg2+ por oxidación de sus residuos SH, al transformarse en un canal de tipo C. Estos efectos fueron reversibles por reducción de residuos SH. Utilizando el modelo publicado previamente por Laver et al. (1997) para explicar la inhibición por Mg2+ de los canales RyR, se encontró que a bajas concentraciones de calcio (6 M), los canales con respuesta de tipo MS fueron inhibidos por Mg2+ principalmente por competencia de éste con el Ca2+ por el sitio activador para Ca2+ (inhibición Tipo I). Los canales de tipo C fueron inhibidos principalmente por la unión del Mg2+ a los sitios inhibidores de baja afinidad, los cuales no discriminan entre Ca2+ y Mg2+ (inhibición Tipo II). A concentraciones de Ca2+ más altas (13 M), tanto la unión al sitio activador para Ca2+ como a los sitios inhibidores para divalentes contribuyeron a la inhibición por Mg2+ de los canales de tipo MS
53

Desarrollo de un sistema de control neuro-difuso de la distribución de agua en un tramo de un canal principal de riego

Calderón Mendoza, Edwin Milton 10 September 2014 (has links)
El presente trabajo tiene por intención sentar las bases necesarias para el desarrollo de sistemas de control y su implementación en los canales de riego más representativos del Perú. Partiendo de la problemática actual en que los recursos hídricos están siendo cada vez más escasos y en el futuro cercano el Perú será uno de los países más afectados de Latinoamérica por los cambios climáticos, lo que ocasionará un estrés hídrico permanente. Ello implica que se requiera la utilización de técnicas adecuadas para una distribución eficiente del agua de acuerdo a las demandas establecidas por los regantes. En este contexto se plantea una solución desde el punto de vista de la Ingeniería de Control y Automatización; con el desarrollo de un controlador neuro-difuso con predictor de Smith (NDPS), a partir de un modelo obtenido mediante técnicas de identificación de sistemas, tomando como base un tramo del canal principal “Imperial de Aragón”, ubicado en la confederación hidrográfica del río Ebro en España. Dicho planteamiento podría luego extenderse mediante su adecuación a otras estructuras hidráulicas como por ejemplo a la primera etapa del Proyecto Chavimochic en la Región la Libertad – Perú. En el capítulo 1, se desarrolló el estado del arte a nivel internacional, el cual consistió en la descripción de los canales principales de riego, sus partes, elementos empleados en la regulación de flujo de agua y de los sistemas de control de la distribución de agua en canales principales de riego. Se aborda en el ámbito nacional la problemática actual que afronta el Perú en cuanto a infraestructuras hidráulicas adecuadas y carencia de sistemas de medición y control de la distribución de agua. En el capítulo 2, se obtuvo un modelo matemático que describe el comportamiento dinámico de un tramo de canal de riego. Para ello se consideraron diversas estructuras de modelos de caja negra y validación para la determinación del mejor modelo. Finalmente se realizó la transformación del modelo obtenido en tiempo discreto a tiempo continuo. En el capítulo 3 se desarrolló el diseño de un controlador neuro-difuso con predictor de Smith para controlar la apertura de la compuerta equivalente aguas arriba de un tramo de un canal principal de riego. Para ello se estableció un modelo discreto en espacio-estado equivalente y en base a las variables de estado establecidas la determinación de un rango de variabilidad para la construcción de una base de reglas. Posteriormente la incorporación de dichas reglas dentro de una estructura neuro-difusa. Además, la incorporación de un predictor de Smith para compensar el retardo de tiempo presente en la dinámica de la planta, con realimentación proporcionada por las salidas estimadas de un filtro de Kalman. Finalmente la comparación del controlador NDPS con un PI con predictor de Smith y evaluación de sus comportamientos. En el capítulo 4 se realizó la propuesta de implementación práctica del controlador desarrollado con la selección de instrumentos para la medición de variables de nivel y posición, la selección de un controlador local y un sistema de monitoreo. Además la selección de los protocolos de comunicación entre los distintos elementos. / Tesis
54

Diseño de la rápida en la progresiva 1+675-1+725 para el proyecto: revestimiento del Canal Julquillas-Pacar distrito de Pativilca, provincia de Barranca, región Lima

Rodriguez Guevara, Carlos Alberto January 2018 (has links)
Propone el correcto y eficiente diseño de una rápida hidráulica que estará ubicada en la progresiva 1+675 – 1+725 del canal Julquillas-Pacar (prolongación del canal Huayto), con una longitud de 50m y un desnivel de 3.48m se considera para su diseño un caudal de 2.25m3/s (cabe señalar que el canal Julquillas-Pacar tiene una conducción hidráulica que varía de 3.25m3/s a 1.50m3/s en sus progresivas). Otro aspecto que se consideró al realizar la monografía es contar con una fuente de información que sirva de guía para diseñar eficientemente dicha estructura hidráulica. Para las condiciones iniciales se ha tenido en cuenta recomendaciones dadas por la U.S.B.R. y datos obtenidos por los diferentes estudios de campo que se realizaron (Topografía, Hidrología, etc). Para el diseño de la estructura hidráulica se está considerando que las transiciones mantengan un flujo subcrítico, el tramo inclinado presentara un flujo supercrítico por lo que el disipador de energía contará con bloques de impacto, dados disipadores y umbral de salida que ayuden a contener el resalto hidráulico y evitar problemas de erosión en la estructura. / Trabajo de suficiencia profesional
55

Técnicas de simulación de Monte Carlo para su aplicación costera y oceánica

Guanche García, Yanira 26 July 2013 (has links)
La tesis doctoral recoge una serie de técnicas y metodologías para la caracterización y simulación de las variables implicadas en procesos costeros o en el diseño de estructuras marítimas. En un primer término se desarrolla un modelo logístico con el que caracterizar estados multivariados previamente clasificados. A continuación se desarrolla una metodología para simular estados de mar trivariados (altura de ola, periodo y dirección) que tiene en cuenta diferentes escalas tanto temporales como espaciales y considera los campos de presiones en la zona de generación del oleaje como covariable. Para una gestión eficiente de series temporales de oleaje de largo periodo se presenta un método basado en un algoritmo de clasificación y una posterior interpolación. Esta metodología se aplica al cálculo de parámetros de diseño en obras marítimas y en estructuras offshore. Finalmente se presenta una técnica de simulación que aúna el régimen extremal y el régimen medio de una variable. / The thesis encompasses some techniques and methodologies to characterize and simulate the envolved variables in coastal processes and maritime structures design. Firstly, a logistic model is developed to characterize multivariate states previously classified. Then, a methodology to simulate trivariate sea states (wave height, period and direction) considering different temporal and spatial scales is developed. Pressure fields in the wave generation area are considered as covariate. For an efficient management of long term time series a mixed method based in a clusterization technique and a later interpolation is presented. This method is applied to estimate design parameters of maritime and offshore structures. Finally, a technique to simultaneously simulate point-in-time and extreme-events distributions is presented.
56

Influencia de la distribución de carga en los fenómenos electrocinéticos en canales iónicos y membranas microporosas

Aguilella i Arzo, Marcel 23 June 2000 (has links)
En esta Memoria se estudia el transporte de iones inorgánicos a través de membranas sintéticas microporosas y de canales iónicos abiertos en membranas biológicas. Se parte de una modificación del modelo estándar de carga espacial (capilar cilíndrico cargado), con la introducción de diferentes configuraciones de la carga fija estructural, responsable de la selectividad de los sistemas porosos. Estas configuraciones incluyen distribuciones de carga eléctrica no homogénea sobre la superficie interior del poro, una distribución superficial de dipolos y carga distribuida transversalmente, es decir, en la dirección perpendicular a la pared del poro. Asimismo se presenta un modelo alternativo al estándar de carga espacial basado en la sustitución de la doble capa eléctrica por dos regiones separadas por una superficie divisoria de Gibbs. En todos los casos estudiados se presentan las expresiones correspondientes a los coeficientes de Onsager del sistema bajo estudio, que contienen toda la información correspondiente a las magnitudes electrocinéticas en función de los parámetros del poro. Además, se ha desarrollado un método numérico de resolución de la ecuación de Poisson-Boltzmann, que admite las modificaciones del modelo estándar estudiadas en la memoria.
57

Promoción e imagen: Unidad 10 Merchandaising por Canales de Distribución

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - Facultad de Negocios 07 July 2008 (has links)
Merchandaising por Canales de Distribución
58

Sistemas de Ecualización Turbo, Usando LOG-MAP y LDPC no Binario

Yáñez Azúa, Gonzalo Antonio January 2008 (has links)
El creciente avance de las telecomunicaciones durante estos últimos años, ha despertado el interés de muchos investigadores en conseguir más y mejores técnicas que permitan establecer comunicaciones inalámbricas robustas y que a su vez, soporten grandes flujos de información a alta velocidad. No obstante, la utilización de un canal inalámbrico para el envío y recepción de señales, introduce efectos indeseados tales como interferencia y ruido, debido a que entre el emisor y el receptor se interponen diferentes agentes que se comportan de aletoriamente. Es así como se han desarrollado métodos que han despertado gran interés entre los investigadores, debido a la obtención de resultados sorprendentes. Entre estos métodos destacan el algoritmo MAP y los códigos LDPC. El primero puede ser utilizado tanto en el aspecto de la ecualización de señales o en la decodificación de señales, mientras que el segundo se utiliza específicamente para codificar y decodificar señales. De este modo, el objetivo principal de esta memoria es unir estos dos algoritmos para que trabajen de forma iterativa, utilizando la información proporcionada por el ecualizador para mejorar el proceso de decodificación y a su vez, realizar el proceso de ecualización utilizando la información del decodificador. A este sistema retroalimentado se le llama Esquema Turbo. Además, se plantea el algoritmo para lenguajes no binarios. Para realizar este trabajo, primeramente se hizo un desglose de un sistema de comunicaciones actual, reconociendo cada uno de los bloques componentes, analizando su funcionamiento teórico, introduciendo modificaciones según corresponda y a partir de este análisis obtiene un diagrama de bloques que resume el funcionamiento general del algoritmo propuesto. Seguidamente se realizan pruebas a pequeña escala, utilizando un modelo de canal TDL Gaussiano de tres derivaciones, capaz de emular el comportamiento de una señal bajo interferencia y ruido, con el objetivo de demostrar el correcto funcionamiento del algoritmo y su convergencia, para posteriormente someter el esquema a transmisiones de grandes bloques de información, midiendo su desempeño bajo distintos escenarios y estudiando la tasa de símbolos errados (SER) variando la razón señal ruido (SNR). Los resultados obtenidos de esta investigación dicen que este algoritmo es capaz de lograr una corrección completa en señales pequeñas, incluso bajo condiciones en que de SNR se reduce hasta 5 dB para 7 iteraciones. Sin embargo, al momento de enviar bloques de información de tamaño mucho mayor (105 símbolos), el algoritmo presenta un piso de SNR de 10 dB, ya que al aumentarlo por sobre ese valor no se lograba mejoramiento de decodificación, debido a que se utilizó un esquema de codificación de bloques con matrices pequeñas. Esto se explica justamente porque la elaboración de matrices de codificación para códigos LDPC no binarios, para bloques grandes de información, es un tema de investigación que no se encuentra resuelto hasta la fecha.
59

Uso de péptidos competitivos contra la interacción entre el canal TRPM4 y las proteínas End Binding (EB) en la inhibición de la migración e invasión celular

Aldunate Varela, Ismael Agustín. 09 1900 (has links)
Ingeniero en Biotecnología Molecular / TRPM4 es un canal catiónico no selectivo activado por Ca2+ intracelular, permeable a iones monovalentes tales como Na+ y K+. Se encuentra principalmente en los complejos de adhesiones focales (FAs) regulando la entrada de Ca2+, la dinámica de FA y migración celular. TRPM4 participa en diversos procesos fisiológicos tales como la activación de células T, vasoconstricción miogénica, muerte celular y proliferación, secreción de insulina, regulación de las dinámicas de adhesiones focales y migración celular. El nivel de expresión de TRPM4 se encuentra incrementado en eventos fisiopatológicos tales como daño espinal, episodios isquémicos y enfermedades neurodegenerativas. Además, datos no publicados de nuestro laboratorio sugieren que el silenciamiento del canal TRPM4 disminuye la invasión celular en células de melanoma in vitro y también favorece el proceso de metástasis in vivo. Por tanto, el estudio de los mecanismos de regulación de la expresión, tráfico y actividad de TRPM4 tienen una alta relevancia biomédica. En nuestro laboratorio, hemos demostrado que este canal interactúa con las proteínas End-Binding (EBs) a través de un motivo consenso “S/TxIP” localizado en el extremo amino terminal, regulando la exportación y el tráfico de los canales desde el retículo endoplásmico al Aparato de Golgi y a la membrana plasmática. Por otra parte, hemos generado péptidos que afectan competitivamente la interacción del canal TRPM4 con las proteínas EBs (EGFP-N-TRPM4WT), disminuyendo la disponibilidad del canal en la membrana plasmática. Se determinó que la competencia de la interacción TRPM4-EBs, disminuye significativamente el desensamblaje de las adhesiones focales, y en consecuencia a la invasión celular. xii Estos datos sugieren que la competencia de la interacción entre TRPM4 y EB puede constituir potenciales herramientas farmacológicas para ser usados como agente anti-metastásico, para su posterior uso en pacientes que padezcan de cáncer. / TRPM4 is a non-selective cationic channel, activated by intracellular Ca2+, permeable to monovalent ions such as Na+ and K+, which is mainly found in focal adhesions (FAs). On these complexes, TRPM4 regulates Ca2+ entry, FAs dynamics and cell migration. In addition, TRPM4 participates in several physiological processes such as T cell activation, myogenic vasoconstriction, cell death and proliferation, insulin secretion, regulation of FA dynamics and cell migration. On the other hand, it has been shown that their level of expression is increased in several pathophysiological events such as spinal damage, ischemic episodes and neurodegenerative diseases. Moreover, unpublished data from our laboratory suggest that TRPM4 silencing decreases the cellular invasion in melanoma cells and supresses the process of metastasis in vivo. Therefore, the study of the mechanisms of regulation of the expression, trafficking and activity of TRPM4 has high biomedical relevance. In our laboratory, we have demonstrated that TRPM4 channels interact with End-Binding proteins (EBs) through a “S/TxIP” consensus motif located at the amino terminus, regulating the exporting and trafficking of the channels from the endoplasmic reticulum to the Golgi apparatus and the plasma membrane. Since TRPM4 channel would be regulated by the “SWIP” motif, we have generated peptides that competitively affect the interaction of the TRPM4 channel with the EBs proteins, decreasing the availability of the channel in the plasma membrane. The functional effect of this competition on cell invasion was determined by transwell chamber assays, and the effect of competition on the distribution of focal adhesion was determinated by immunofluorescence and confocal microscopy. xiv Finally, we determined that a cell penetrating peptide (TAT-N-TRPM4WT) reduces the invasion of A549 cells and also affect the number and the size of FA in both A549 and B16-F10 cell lines. These data suggest that the competition of the interaction between TRPM4 and EB proteins may constitute a potential pharmacological target to be used as an anti-metastatic agent. / diciembre 2018
60

Cálculo hidráulico de un canal trapezoidal de máxima eficiencia y su conexión a un sifón invertido para riego en la comunidad de Cconchayoc-Apurimac

Prada Ríos, Gonzalo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Aborda el cálculo hidráulico de un canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica y su conexión a un sifón invertido que será utilizado para el riego de un área de cultivos de maíz en la Comunidad de Cconchayoc ubicado en el departamento de Apurímac. Veremos los pasos recomendados para determinar el módulo de riego en base a los parámetros climatológicos de la zona, como son la velocidad del viento y la humedad relativa de la zona; con el módulo de riego se estima el caudal necesario para las áreas a regar. Obtenido el caudal procedemos a calcular el canal trapezoidal de máxima eficiencia hidráulica, luego calcularemos el diámetro óptimo del sifón, la estructura de transición, para finalizar con las pérdidas de carga. El sifón deberá funcionar por diferencia de cargas, esta diferencia deberá absorber todas las pérdidas de carga producidas en el sifón. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0453 seconds