• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • Tagged with
  • 29
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Modelos físicos de migración en células con morfología no polarizadas

Márquez Rosales, Susana Belén January 2018 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / En esta tesis se estudian migraciones celulares en dos sistemas diferentes cuyos agentes comparten la característica de estar no polarizados. Se proponen modelos físicos que en combinación con datos experimentales y simulaciones numéricas buscan reproducir los fenómenos observados con el fin de entenderlos con mayor profundidad y plantear nuevas preguntas de estudio. En la primera parte, el sistema considerado es un pez anual en su etapa de epibolía donde se estudia la migración de las \textit{Deep Cell Layer } (DCL) hacia los bordes de las \textit{Enveloping Cell Layer} (EVL), guiadas por diferencias de dureza. Pese a que al llegar a los bordes las DCL están polarizadas, se desconoce la manera en que a larga distancia las células podrían sensar diferencias mecánicas. Para entender estas observaciones, se plantean tres modelos diferentes que permiten evaluar si los efectos de elasticidad de la EVL y sus bordes (representados por una franja más dura) son percibidos por un agente (DCL) que se encuentre encima generando fuerzas y protrusiones. El primero de ellos considera que las protrusiones generadas por las células se recogen arrugando el sustrato sin deslizar. Los resultados obtenidos demuestran que cuando el sustrato es homogéneo, la célula se comporta como un caminante aleatorio, mientras que en presencia de la franja más dura, el agente se aleja de la misma. El segundo estudio, se hace considerando que las protrusiones al contraerse deslizan y arrugan el sustrato. En este caso en una dimensión, se concluye que el centro de masa de la célula no se desplaza durante la contracción ni para sustratos homogéneos ni bajo la presencia de una franja más dura, lo que permite especular que en dos dimensiones los resultados tampoco mostrarán migración direccionada. Finalmente, se estudia un sustrato sometido a tensiones activas, y, por consiguiente, que considera al tensor de deformaciones no lineal. Para el caso particular de deformaciones lineales se observa un cambio en los coeficientes de difusión cuando el sustrato se contrae lo suficiente. Estos resultados, que permiten hipotetizar acerca del rol de las tensiones internas de los sustratos, que se pueden considerar como un cambio de dureza efectivo \cite{ProfCerdaDurezaEfectiva}, y podría ser más relevante que sus diferencias de dureza, al menos a largas distancias. Por otro lado, se estudia el fenómeno de migración celular colectiva de las \textit{Laterality Organ Progenitors} (LOP) durante la epibolía de los peces cebra. En el proceso, estas células se desplazan asociadas a las \textit{Enveloping Cell Layer} (EVL) desde un polo del huevo al otro. El enlace directo LOP-EVL está presente solo en algunas células y gradualmente se pierde en el proceso. A pesar de eso, y a que las LOPs no se polarizan en ningún momento, logran descender colectivamente y además formar un racimo. Se desarrolla un modelo físico para entender el rol que tiene la adhesión e interacción a larga distancia entre las LOPs. Para simular las protrusiones, se considera que las células se moverán como caminantes aleatorios, y el enlace con las EVL se modela como un resorte. Las dimensiones, condiciones iniciales, coeficientes de difusión, entre otros, se extraen de las observaciones experimentales, mientras que los coeficientes de los potenciales de interacción LOP-LOP se ajustan de modo que las simulaciones reproduzcan las observaciones experimentales de mejor manera. Los resultados obtenidos demuestran que existe un conjunto de parámetros que permiten reproducir tanto la migración colectiva como la formación del racimo, sugiriendo que las protrusiones no direccionadas tienen un rol importante en las migraciones colectivas. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por CONICYT e Iniciativa Científica Milenio
2

Haptoglobina, EIF4e y Anexina IV como nuevas señales de peligro (DAMPs) y su rol en la maduración in vitro de células dendríticas de uso terapéutico

Lavín Flores, Francisca Dayane January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las vacunas basadas en células dendríticas (DCs) han surgido como una herramienta prometedora en la inmunoterapia contra el cáncer debido a su capacidad para estimular la respuesta inmune antitumoral. Recientemente, se ha mostrado que DCs estimuladas con un lisado celular derivado de tres líneas tumorales de melanoma alogénicas (TRIMEL) sometidas a heat shock, inducen una potente respuesta inmunológica en pacientes con melanoma. El lisado TRIMEL funciona tanto como una fuente de antígenos asociados a tumor (TAA), así como induciendo la maduración de las DCs mediante patrones moleculares asociados a daño, del inglés damage-associated molecular patterns molecules (DAMPs). Dada las características de este lisado, se identificó el perfil proteómico de TRIMEL con y sin heat shock (HS), dando como resultado 71 proteínas diferencialmente sobreexpresadas por efecto del HS. Luego de aplicar criterios adicionales, se seleccionaron las proteínas Haptoglobina (HP), EIF4e y Anexina IV (ANX4), como candidatas a DAMPs desconocidos que puedan explicar, al menos en parte, la capacidad del lisado TRIMEL en la activación de DCs. Por lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de estas proteínas sobre distintos marcadores de maduración en DCs humanas. Se generaron DCs a partir de células mononucleares de sangre periférica (PBMC) de ocho donantes sanos. HP, EIF4e y ANX4 se utilizaron como estímulo de maduración por si solas o en combinación con TRIMEL sin HS. Mediante citometría de flujo se evaluó la expresión de diversas moléculas de superficie asociadas a DCs maduras: MHC-I, MHC-II, CD80, CD83, CD86 y CCR-7. Los resultados obtenidos en esta tesis mostraron que al estimular DCs con EIF4e y HP se produce un incremento significativo en la expresión de los marcadores de superficie MHC-I, CD80, CD83, CD86 y CCR7, sugiriendo que estas proteínas podrían actuar como DAMPs de manera independiente. Sin embargo, es necesario evaluar otros parámetros de funcionalidad celular como el perfil de citoquinas secretado por las DCs estimuladas, capacidad migratoria y la interacción con linfocitos T (LT), los cuales podrían demostrar de forma más concluyente la actividad de estas proteínas como DAMPs. / Adscrito a Proyecto Fondecyt 11130607
3

Participación de Células Natural Killer (NK) en el Efecto Inmunoestimulante de Hemocianinas

Lagos Rojas, Leidy Ximena January 2007 (has links)
No description available.
4

Establecimiento de un modelo de xenotrasplante para el estudio del comportamiento de células tumorales humanas en embriones de pez cebra

Muñoz Montecinos, Carlos Humberto. 01 September 2017 (has links)
Ingeniero en Biotecnología Molecular / En el cáncer, la compleja relación espacio-temporal entre las células tumorales y su microambiente es determinante en el crecimiento, invasión y capacidad de metástasis de los tumores. Es por eso que el estudio de esta enfermedad en un contexto in vivo que simule este ambiente, es fundamental para el avance en su comprensión y el desarrollo de posibles terapias. El trasplante de células tumorales humanas en modelos animales ha sido una de las estrategias más utilizadas para entender, bajo un contexto fisiológico, cómo progresa esta enfermedad. Dentro de estos modelos, el pez cebra ha destacado en los últimos años por las ventajas que brinda su transparencia en estadios tempranos de su desarrollo, la cual permite seguir en tiempo real el comportamiento de las células tumorales. En este trabajo se realizaron trasplantes de células tumorales humanas de neuroblastoma y leucemia promielocitica aguda en embriones de pez cebra, con el objetivo de comprender cómo las células tumorales se comportan dentro del pez, y cómo pueden afectar el desarrollo de éste. Se logró determinar que las células de neuroblastoma de las líneas SK-N-SH y SH-SY5Y mantienen su posición tras varios días post inyección, y no proliferan. Por otro lado, las células de leucemia de la línea HL-60 son capaces de colonizar el tejido caudal hematopoyético del pez, y de responder a estímulos inflamatorios. Mediante el uso de proteómica cuantitativa se propuso estudiar tanto la respuesta del pez cebra al trasplante de células humanas de leucemia, como la respuesta de estas células ante una infección por Salmonella Thyphimurium. De esta 2 forma, de un total de 192 proteínas humanas que modificaron sus niveles de abundancia significativamente en respuesta a la infección bacteriana, se determinó que 28 estaban relacionadas a la respuesta inmune y a la diferenciación celular, mientras que en el pez cebra, 36 de 335 proteínas relacionadas a procesos de desarrollo modificaron sus niveles tras el xenotrasplante. Estos resultados muestran que las células tumorales modulan el microambiente en el que se desarrollan y viceversa. Además muestran que células humanas de linaje inmune mantienen su capacidad de respuesta ante estímulos inflamatorios en el contexto fisiológico del pez cebra, lo que también sugiere el uso de este animal como un excelente modelo para el estudio de la función inmune de células humanas. / In cancer, the complex space-temporal relationship between tumor cells and their microenvironment is critical for sustained tumor growth, invasion and metastasis. In this regard, the study of this disease in an in vivo context is essential for our understanding and the development of future therapies. Transplantation of human tumor cells in animal models has become a broadly used approach to understand cancer progression under a physiological context. Among these, the zebrafish has emerged as a versatile model for the study of human cancer mainly due to its transparency in its early developmental stages, which allow to carry out in vivo imaging and tracking of the xenotransplanted cells. In this work, neuroblastoma and acute promyelocytic leukemia human tumor cells were transplanted in zebrafish embryos to study the behavior of these cells inside the fish, and investigate how the human cells could affect its development. While neuroblastoma cells from cell lines SK-N-SH and SH-SY5Y were immotile and unable to proliferate, leukemia cells from cell line HL-60 showed specific homing towards the caudal hematopoietic tissue of the zebrafish embryo, and were able to respond to an inflammatory stimulus. Moreover, using quantitative proteomic analysis, we intended to determine which proteins were involved in the zebrafish response towards the human xenograft, as well as human proteins involved in the response of the cells to Salmonella Typhimurium, infection. From a total of 192 human proteins, which showed significantly different abundance levels in response to the bacterial infection, 28 were found to be related to immune response and cell differentiation processes. Meanwhile, in 4 the zebrafish, 36 from the 335 proteins, which modified their abundance levels after the xenotransplantation, were related to developmental process. These results suggest that tumor cells modulate the microenvironment in which they grow and vice versa. Furthermore, these results show that human myeloid progenitor cells are able to respond to inflammatory stimulus in the physiological context of the zebrafish, which suggests the use of this animal as an excellent model for the study of the human immune system and its components.
5

Efecto de las proteínas haptoglobina, EIF4e y Anexina 4 sobre la capacidad de migración in vitro células dendríticas humanas

Vivanco Coke, Sheilah Karol January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Las vacunas basadas en células dendríticas (DCs) han surgido como una herramienta prometedora en la inmunoterapia contra el cáncer debido a su capacidad para estimular la respuesta inmune antitumoral. Recientemente, se ha mostrado que DCs estimuladas con un lisado celular derivado de tres líneas tumorales de melanoma alogénicas (TRIMEL) sometidas a shock térmico, inducen una potente respuesta inmunológica en pacientes con melanoma. El lisado TRIMEL funciona tanto como una fuente de antígenos tumorales, así como induciendo la maduración de las DCs mediante patrones moleculares asociados a daño (DAMPs). Dada las características de este lisado, se identificó el perfil proteómico de TRIMEL, dando como resultado 71 proteínas diferencialmente sobre-expresadas. Así, se seleccionaron las proteínas Haptoglobina (HP), EIF4E y Anexina A4 (ANXA4), como candidatas a nuevos DAMPs. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de estas proteínas y sus combinaciones para inducir la maduración de DCs humanas y su consecuente migración. Mediante técnicas in vitro se generaron DCs para ser estimuladas con las proteínas de estudio y sus combinaciones. Los resultados obtenidos indican que las proteínas por si solas no son capaces de generar cambios en el fenotipo de las DCs; sin embargo, sus combinaciones si logran algunos resultados. Además, la migración se vió favorecida por HP, EIF4E y las combinaciones de HP+EIF4E, EIF4E+ANXA4 y HP+EIF4E+ANXA4. A pesar de los resultados, es necesario realizar más estudios que permitan validar o descartar que las proteínas estudiadas tengan funciones como DAMPs. / Adscrito a Proyecto Fondecyt 11130607
6

Estudio teórico de Cu2O y CH3 NH3PbI3: estructura electrónica y alineamiento de bandas

Jiménez Meza, Karla Andrea 12 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Magíster en Ciencias Físicas. / The interface between cuprite (Cu2O) and perovskite MAPI (CH3NH3PbI3) was studied through density functional theory (DFT). The Cu2O was proposed as the hole transporting material in the perovskite solar cells, and in this interface will occur the separation of the carrier charge. Electronic structure calculations were carried out through quantum mechanics using the Quantum ESPRESSO package. We have found the bands alignment of Cu2O and CH3 NH3PbI3. The procedure consist in calculating the profile of the electrostatic potential in the crystal/vacuum interface using the slab model. Previously the surface models were designed. The stability of the proposed models will be studied by means of total energy calculations, it using techniques of energy minimization. For stable models, the profile of electrostatic potential was studied in detail / Se estudia el ´oxido de cobre (I) (Cu2O) y la perovskita MAPI (CH3NH3PbI3) mediante la teoría del funcional de la densidad (DFT). El Cu2O es propuesto como material transportador de huecos en las celdas solares de perovskita y en esta interfaz ocurre la separación de los portadores de carga. Se efectúan cálculos mecanocuánticos de estructura electrónica, usando el paquete Quantum ESPRESSO [1] para hallar el alineamiento de las bandas del Cu2O y del CH3NH3PbI3. El procedimiento consiste en calcular el perfil del potencial electrost´atico en la interfaz cristal/vac´ıo usando el denominado slab model. Previamente se dise˜nan los modelos de las superficies. Se estudia la estabilidad de los modelos propuestos por medio de cálculos de energ´ıa total, usando técnicas de minimización de energía. Para los modelos estables se estudia en detalle el potencial electrostático. / FONDECYT 1150538, Beca para estudios de postgrado Profesor Auxiliar de Pedagogía en Física y Matemática para el Departamento de Física,
7

Modelamiento térmico unidimensional y transiente de una celda fotovoltaica bifacial

Bernuy Bahamóndez, Carolina Andrea January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Mecánica / Con el aumento de la demanda energética a nivel mundial y la necesidad de disminuir los efectos del calentamiento global, el ser humano se ha visto en la obligación de desarrollar las energías renovables. Entre ellas, la más utilizada es la fotovoltaica, que transforma la radiación solar en energía eléctrica. Una tecnología relativamente nueva es la de paneles fotovoltaicos bifaciales, cuya capacidad de generar energía es mayor debido a sus dos caras receptoras. Dado que la temperatura de operación define de forma importante la eficiencia obtenida, se hace necesario desarrollar un modelo que prediga su comportamiento térmico transiente en función de diferentes condiciones de operación y así optimizar su desempeño, el cual no existe en estos momentos. El objetivo de este trabajo es elaborar un modelo unidimensional para determinar el comportamiento de la temperatura de una celda bifacial y a su vez, analizar la mejora del rendimiento a través de un sistema de refrigeración por ventilación, sin considerar los efectos en y de las otras dimensiones. Para esto fue necesario plantear el sistema de ecuaciones de transferencia de calor que rigen el problema. Entre las consideraciones se incluye la convección, tanto natural como forzada; la conducción transiente; la radiación, tanto la absorción solar como la emisividad hacia el espacio; y las pérdidas de generación. Para resolver esto se elige como método de diferencias finitas el de Crank-Nicolson en el espacio, el que es implementado en el software Matlab. Se determinan las variables de entrada al modelo, las cuales son:radiación solar (global, difusa y directa),temperatura ambiente, velocidad del viento, ángulo de inclinación del panel, ángulo de elevación del sol y humedad relativa. En otro aspecto se consideran las variables propias del panel solar, que afectan directamente en la generación, como sus corrientes y voltajes característicos, además de los coeficientes de temperatura, para así simular las pérdidas propias del aumento de temperatura en la celda. Finalmente el modelo térmico transiente entrega temperatura a lo largo del panel junto con la corriente y potencia que produce para diferentes tiempos de operación El modelo fue validado con datos de un panel solar convencional en funcionamiento, donde presentó un error cercano a lo reportado en la literatura. Se calcula el comportamiento de la refrigeración para un panel bifacial con diferentes ángulos y velocidades de ventilación, además de analizar la incidencia de la velocidad de entrada a los ventiladores en la potencia requerida por éstos. Se concluye que mientras la velocidad de ventilación es mayor a la del caso sin ventilación, la refrigeración aporta al aumento en la generación de potencia. A su vez, se corroboró que si se aumenta la velocidad del viento, mayor es la disipación de calor, obteniéndose temperaturas de celda más bajas. Por otra parte, a pesar de que se gana más potencia refrigerando ambas caras del panel, la diferencia es pequeña comparada al aumento en la potencia requerida para el sistema de ventilación. Finalmente, el viento de entrada al ventilador afecta de manera imperceptible en los resultados del balance de potencia, pero puede ser un factor a considerarse en caso querer optimizar una instalación.
8

Caracterización inmunohistoquímica de MMP-9, densidad de vasos linfáticos y sanguíneos, en carcinomas orales de células escamosas

Maturana Ramírez, Andrea January 2014 (has links)
Tesis Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Patología Y Medicina Oral / El carcinoma de celulas escamosas es el tipo histológico más prevalente en tumores de la cavidad oral. Además de ser un cáncer altamente agresivo e infiltrante, tiende a generar compromiso linfático y metástasis con mucha rapidez. MMP-9, ha sido asociada a destrucción del colageno IV y promotora de la angiogénesis y, a la densidad de vasos linfáticos y sanguíneos han sido asociados en su progresión, metástasis y sobrevida. El objetivo de este estudio fue determinar la relación existente entre la expresión inmunohistoquímica de MMP-9, densidad de vasos linfáticos (D2-40) y densidad de vasos sanguíneos (CD34) en COCE. Se obtuvieron 37 biopsias de carcinoma espinocelular, desde la base de datos del Servicio de Anatomía Patológica, diagnosticadas entre los años 2000- 2008, que cumplieron con los criterios de inclusión. Estas biopsias fueron procesadas para el estudio histopatológico y teñidas con los anticuerpos monoclonales anti-MMP-9, anti-D2-40 y anti-CD34 y evaluadas mediante microscopía óptica. En nuestro estudio no se encontró asociación entre los niveles de expresión de MMP-9 y la densidad de vasos linfáticos y sanguíneos. Del los 37 casos analizados, todas las muestras presentaron algún grado de inmunoreactividad para MMP-9, en promedio un 80,3% de las células epiteliales neoplásicas fueron positivas por caso. No se observó asociación con otras varaibles clinico-patológicas excepto edad. En relación al componente vascular se determinó una mayor densidad promedio de vasos sanguíneos (128,0 vasos/mm2) que linfáticos (42,9 vasos/mm2) y además, una correlación positiva entre la DVL y la DVS en los casos COCE. La densidad de vasos linfáticos no presentó diferencias significativas con variables clinico-patológicas, pero evidenció que lengua tienen en promedio 23,4 vasos/mm2 más que la localización reborde alveolar. / Esta tesis forma parte de los proyectos FONDECYT No. 1120248 y FONDEF No. D11/1096
9

Efecto de progesterona y estradiol sobre la expresión de marcadores de implantación y propiedades de células madre endometriales obtenidas desde fluido menstrual

Venegas Duarte, Sebastian Raul. 28 July 2017 (has links)
Ingeniero en Biotecnología Molecular / Las células madre mesenquimales (MSC) son un grupo heterogéneo de células multipotentes que han adquirido gran importancia en el último tiempo debido a su potencial aplicación en el desarrollo de terapias celulares. La principal limitante para estos tratamientos ha resultado ser la dificultad para el aislamiento de un número suficiente de células para los procedimientos propuestos. Recientemente, se ha identificado una población de estas células en el fluido menstrual, lo que permitiría superar esta dificultad. Las células madre aisladas desde fluido menstrual (MenSC) son una población de MSC cuyo aislamiento poco invasivo y regularidad de obtención las ubican en una posición ideal para el desarrollo de terapias celulares. Entre las características más destacadas de este tipo celular se encuentran una alta tasa proliferativa, una alta estabilidad cariotípica y buenas propiedades pro-angiogénicas y migratorias. Sin embargo, aún se desconocen gran parte de las propiedades y funciones de las MenSC, especialmente las relacionadas al nicho en donde se encuentran. Con respecto a este nicho, es posible hipotetisar que uno de los procesos en el cual las MenSC podrían tener un rol regulatorio correspondería a la implantación embrionaria, que a su vez está regulada por los cambios hormonales del ciclo menstrual que generan un endometrio receptivo, capaz de interactuar con el embrión y permitir la implantación. Por lo tanto, se investigaron los efectos de los cambios hormonales del ciclo menstrual sobre las MenSC aisladas de pacientes sanas, con el fin de evaluar cambios fenotípicos, especialmente los referidos (directa o indirectamente) al proceso de la implantación embrionaria. Para esto se cultivaron MenSC en condiciones que imitan el contexto hormonal que ocurre durante el ciclo menstrual, es decir, las concentraciones de Estrógeno y Progesterona tanto de la ovulación como del periodo de máxima 2 receptividad uterina, conocido como “ventana de implantación”. Los primeros genes analizados fueron aquellos que han sido reportados repetidamente como importantes para la ventana de implantación, tal es el caso del factor inhibidor de leucemia (LIF), Factor de Crecimiento Vascular Endotelial A (VEGFa), Factor de Crecimiento Transformante beta 1 (TGF-β), y Homeobox A-10 (HOXA-10). De los cuatro marcadores investigados solo LIF presentó diferencias significativas respecto al control al tratar a las MenSC con las concentraciones de Progesterona y Estradiol que imitan la ovulación y la ventana de implantación. Las segundas características evaluadas, fueron las propiedades pro-migratorias y pro-angiogénicas de las MenSC en respuesta a las hormonas del ciclo menstrual. Las MenSC estimuladas con las diferentes concentraciones de hormonas no presentaron diferencias significativas en su capacidad migratoria independientemente del tratamiento realizado. Por el contrario, tanto la capacidad de las MenSC de inducir la generación túbulos en células endoteliales de cordón umbilical, como la expresión de los marcadores pro-angiogénicos Endoglina (CD105) y Factor de Crecimiento de Fibroblastos 2 (FGF-2) presentaron diferencias significativas respecto al control al tratar a las MenSC con las concentraciones de Progesterona y Estradiol que se suceden desde la ovulación hasta la ventana de receptividad del ciclo menstrual. Estos resultados apoyan la posibilidad de que las MenSC podrían estar participando en procesos relevantes para la implantación del embrión como son los procesos de angiogenesis. Este conocimiento podría ser importante para entender de mejor manera el rol de las MenSC en la regulación del proceso fisiológico de la implantación, como su participación en los procesos fisiopatológicos relacionados con ella, abriendo la puerta a potenciales usos como marcadores de enfermedades relacionadas a la implantación o a la generación de terapias celulares basadas en sus propiedades. / Mesenchymal stem cells (MSCs) are a heterogeneous group of multipotent cells that have acquired great importance in recent years due to their potential application in the development of cellular therapies. The main limitation for these treatments has been the difficulty in isolating enough cells for the proposed procedures. Recently, a population of these cells has been identified in the menstrual fluid, which would allow to overcome this difficulty. Stem cells isolated from menstrual fluid (MenSC) are a population of MSCs whose minimally invasive isolation and regularity of collection place them in an ideal position for the development of cellular therapies. Among the most outstanding features of this cell type are a high proliferative rate, high karyotype stability and good proangiogenic and migratory properties. However, much of the properties and functions of the MenSC, especially those related to the niche in which they are found, are still unknown. Regarding this niche, it is possible to hypothesize that one of the processes in which the MenSC could have a regulatory role would correspond to the embryonic implantation, which in turn is regulated by the hormonal changes of the menstrual cycle that generate a receptive endometrium, capable of interacting with the embryo and allowing implantation. Hence, the effects of the hormonal changes of the menstrual cycle on the MenSC isolated from healthy patients were investigated to evaluate for phenotypic changes, especially those referred (directly or indirectly) to the process of embryo implantation. For this, MenSC were cultured in conditions that mimic the hormonal context that occurs during the menstrual cycle, i.e. the estrogen and progesterone concentrations of both the ovulation and the period of maximum uterine receptivity, known as the "implantation window". The first genes analyzed were those that have been repeatedly reported as important for the implantation window, such as Leukemia 4 Inhibitory Factor (LIF), Vascular Endothelial Growth Factor A (VEGFa), Transforming Growth Factor beta 1 (TGF -β) and Homeobox A-10 (HOXA-10). Of the four markers investigated, only LIF showed significant differences compared to the control when treating the MenSC with the concentrations of Progesterone and Estradiol that mimic the ovulation and the implantation window. The following characteristics evaluated were the pro-migratory and pro-angiogenic properties of MenSC in response to menstrual cycle hormones. MenSC stimulated with the different concentrations of hormones did not present significant differences in their migratory capacity regardless of the treatment performed. In contrast, both the ability of MenSC to induce tubule generation in umbilical cord endothelial cells (HUVEC) and the expression of the pro-angiogenic markers Endoglin (CD105) and Fibroblast Growth Factor 2 (FGF-2) showed significant differences in respect of the control when treating the MenSC with the concentrations of Progesterone and Estradiol that transpire since the ovulation to the window of receptivity of the menstrual cycle. These results support the possibility that the MenSC could be involved in processes relevant to the implantation of the embryo such as the process of angiogenesis. This knowledge could be important to better understand the role of the MenSC in the regulation of the physiological process of implantation, as well as its participation in the pathophysiological processes related to it, opening the door to potential uses as markers of diseases related to implantation or the generation of cellular therapies based on their properties.
10

Regulación de la autofagia por GLP-1 en células musculareslisas vasculares (VSMC)

Núñez Soto, Constanza Belén 09 1900 (has links)
Ingeniera en Biotecnología Molecular. / Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo. Desregulaciones en el flujo autofágico y en la desdiferenciación de células musculares lisas vasculares (VSMC) se han asociado con diferentes enfermedades cardiovasculares. En la aterosclerosis, una de las patologías cardiovasculares más importante, las VSMC desempeñan un papel fundamental cuando cambian su fenotipo desde uno contráctil y quiescente a otro proliferativo, migratorio y sintético. Se ha descrito que el cambio fenotípico de las VSMC es un proceso dependiente de autofagia. Por lo tanto, encontrar nuevos mecanismos que regulen este cambio fenotípico es fundamental para generar nuevas alternativas para tratar las enfermedades cardiovasculares. Dentro de esta búsqueda, el péptido similar a glucagón 1 (GLP-1), una hormona de la familia de las incretinas, surge como un potencial inhibidor de este proceso. Nuestro laboratorio ha descrito que esta incretina, al unirse a su receptor, activa a la proteína quinasa dependiente de AMP cíclico (PKA). Se ha descrito a la PKA como un regulador negativo de la autofagia, ya que fosforila e inhibe a la proteína asociada a microtúbulo 1A/1B cadena liviana 3B, conocida también como LC3, una proteína autofágica esencial que también se usa como marcadora de la autofagia. Además, tanto en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 como en pacientes sanos, se ha comprobado la acción beneficiosa de GLP-1 sobre la aterosclerosis. Por estos antecedentes, proponemos que GLP-1 inhibe la autofagia a través de la fosforilación de LC3 por PKA en VSMC. La línea celular de aorta de rata, A7r5, se cultivó en condiciones basales en medio completo suplementado con 10% suero fetal bovino. La autofagia se indujo con un medio de cultivo carente de glucosa, el RPMI 1640. Además, las células A7r5 se estimularon con GLP-1 y/o H-89 [(E)-N-(2-(3-(4-bromofenil)alilamino)etil)-isoquinolin-5- sulfonamida], inhibidor de PKA. La autofagia se evaluó midiendo los niveles proteicos de LC3 I y LC3 II por western blot y por la formación de autofagosomas. Los autofagosomas se visualizaron mediante la transducción de VSMC con un adenovirus que sobreexpresa xii LC3 acoplada a la proteína fluorescente verde con una multiplicidad de infección de 180 y microscopía confocal. El flujo autofágico se determinó usando cloroquina. Nuestros resultados sugieren que GLP-1 disminuye el flujo autofágico en condiciones basales y de privación de glucosa. Además, GLP-1 disminuyó el número de autofagosomas por célula en la autofagia basal, pero no durante la privación de glucosa. Asimismo, se determinó que PKA participaría en los efectos generados por GLP-1 en la autofagia basal, pero no en la autofagia inducida por privación de glucosa. Finalmente, GLP-1 no aumenta la fosforilación de LC3. Este resultado sugiere que la inhibición de la autofagia por GLP-1 mediante PKA no ocurría por fosforilación de LC3. Por lo tanto, el efecto de GLP-1 en la inhibición de la autofagia en VSMC vía PKA, se suma a los antecedentes que postulan a GLP-1 como un promisorio regulador de la aterosclerosis y de otras enfermedades cardiovasculares. / Autophagy regulation by GLP-1 in vascular smooth muscle cells (VSMC) Cardiovascular diseases are the leading cause of death in the world. Deregulation in both autophagic flux and vascular smooth muscle cell (VSMC) dedifferentiation have been associated with different cardiovascular diseases. In atherosclerosis, one of the most important cardiovascular pathology, VSMC play a critical role when they change from a contractile and quiescent phenotype to a proliferative, migratory and synthetic phenotype. It was described that this phenotypic change is an autophagy-dependent process. Hence, finding new mechanisms to regulate this phenotypic change is critical to generate new alternatives to treat cardiovascular diseases. In this investigation, glucagon like peptide 1 (GLP-1) arises as a potential inhibitor of this process. Our laboratory has described that this incretin, upon binding to its receptor, activates the cyclic AMP-dependent protein kinase (PKA). PKA was described as a negative autophagy regulator, because it phosphorylates and inhibits the microtubule-associated proteins 1A/1B light chain 3B, also known as LC3, an essential autophagic protein also used as an autophagy marker. Besides, in both diabetic patients and healthy patients, the beneficial effects of GLP-1 on atherosclerosis has been demonstrated. Taking the above in consideration, we proposed that GLP-1 inhibits autophagy through a PKA induced LC3 phosphorylation in VSMC. The aortic VSMC cell line A7r5 were cultivated in basal condition with complte culture medium + 10% fetal bovine serum. Autophagy was induced with a glucose deprived culture medium, RPMI 1640. Also, A7r5 cells were stimulated with GLP-1, and/or H-89 [(E)-N-(2-(3-(4-bromophenyl)alylamino)ethyl)-isoquinoline-5- sulfonamide], a PKA inhibitor.). Autophagy was assessed by LC3 I and LC3 II levels using by western blot and by autophagosome formation. Autophagosomes were visualized by adenoviral transduction of LC3 coupled to green fluorescent protein using a xiv multiplicity of infection of 180 and confocal microscopy. Autophagic flux was evaluated using chloroquine. Our results suggest that GLP-1 inhibits autophagic flux under basal and glucose deprivation conditions. In addition, GLP-1 decreased the number of autophagosomes per cell in basal autophagy, but not in glucose deprivation-induced autophagy. Moreover, a PKA participation was demonstrated in the GLP-1-dependent effects on basal autophagy, but not on glucose deprivation-induced autophagy. Finally, GLP-1 did not increase LC3 phosphorylation. This result suggest that the GLP-1-dependent autophagy inhibition would not occur through LC3 phosphorylation. Therefore, the GLP-1 effect on autophagy inhibition in VSMC via PKA adds to the background information which suggests GLP-1 as a promising regulator of atherosclerosis and other cardiovascular diseases. / Enero 2018

Page generated in 0.033 seconds