• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño e implementación de software de acople a Hec-Ras: cálculo de ejes hidráulicos en lechos macro rugosos

Pastenes Araos, Patricio Antonio January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / En la presente memoria se brinda una herramienta computacional de acople a HEC-RAS, denominada MR-HR, la cual es capaz de resolver escurrimientos sobre lechos tanto rugosos como macro rugosos en cauces naturales, mediante la implementación de diferentes expresiones no lineales que dan cuenta del efecto de la macro rugosidad. La primera etapa del estudio, consistió en la recopilación de antecedentes generalizados de pérdida de carga en cauces naturales. Posteriormente se recopilaron los antecedentes de pérdida de carga asociados con lechos macro rugosos, particularmente, las parametrizaciones del número de Strickler de Keulgean (1938), Limerinos (1970), Parker y Peterson (1980) y Ayala y Oyarce (1993). Estas expresiones fueron ajustadas para lograr una transición suave entre lechos macro rugosos y rugosos, forzando a que el número de Strickler en lechos rugosos fuera igual a 0.12. Luego se desarrolló una aplicación en un caso real en un tramo particular del río Baker, de 148 km de extensión, comprendidos entre Baker 1 y la desembocadura en caleta Tortel. Esta aplicación se dividió en dos partes. En la primera, se simplificó el lecho del cauce asumiendo un sólo diámetro característico para todo éste, lo que implicó que la macro rugosidad varió únicamente por el desarrollo del eje hidráulico. En la segunda, se abordó el problema lo más general posible, admitiendo que la macro rugosidad variará tanto en función del desarrollo del eje hidráulico como en función de la variación longitudinal del tamaño de los sedimentos del lecho. El sentido de dividir la aplicación en dos partes fue que en la primera etapa, simplificada, se buscó analizar los factores de los que dependían los ejes hidráulicos proporcionados por las distintas parametrizaciones, y en la segunda etapa, se buscó corroborar lo anterior y comparar los resultados con el eje hidráulico proporcionado por un coeficiente de Manning uniforme para todo el cauce que obvió los efectos de la macro rugosidad. Los resultados de la primera etapa sugirieron que el desarrollo de ejes hidráulicos considerando las parametrizaciones aquí revisadas, es un problema que carece de generalidad en términos de que no siempre es posible esperar que una parametrización brinde alturas de escurrimiento mayores que las demás. Esto se debe a que aparte de la parametrización seleccionada, el desarrollo del eje hidráulico está influenciado por la distribución espacial de los números de Strickler que a su vez dependen de otros factores como el caudal, la geometría particular del cauce y las condiciones de borde del problema. En la segunda etapa, se corroboraron las hipótesis anteriores para un caudal en particular, y con respecto a la comparación entre considerar un lecho como macro rugoso y no considerarlo, se obtuvieron diferencias significativas dada la comparación desigual realizada. Finalmente se menciona que los resultados obtenidos son particulares y que por ningún motivo deben extrapolarse a otros problemas sometidos a distintas condiciones, y se proporcionan consideraciones que se deberían tener en cuenta al momento de evaluar los resultados brindados por MR-HR.
2

Visualización de mallas de terreno e identificación de patrones de drenaje en cuencas

Pérez Pons, Pillippa Ignacia Iris January 2015 (has links)
Ingeniera Civil en Computación / El Departamento de Geología, continuamente está realizando investigaciones sobre los procesos de sedimentación y formación de los ríos. Con la información recolectada, la cual es extraída desde los ríos a lo largo de su recorrido, es posible tener una visión general de la evolución geomorfológica y de los procesos que han ocurrido anteriormente en aquellos lugares, y a su vez, es posible la detección de la presencia de volcanes, fracturas en las rocas, materiales presentes en la corteza del lugar, entre otros. Por medio del estudio de las formas de los ríos, es posible clasificarlos según el tipo de red de drenaje, conjunto de ríos, vaguadas, barrancos y las huellas impresas en el terreno que deja la circulación constante e/o intermitente del flujo del agua. Con esta información, es posible la identificación de fallas en el terreno, estado de las rocas del subsuelo e identificación del tipo de sedimento que se produjo en los caudales y ahora es parte del terreno. Es por lo anterior, la necesidad de proveer a la comunidad un software gratuito que permita análisis, investigación e identificación de lugares que presenten patrones de gran interés El objetivo de la presente memoria es desarrollar una herramienta que permita la visualización de terrenos y análisis científico por parte de los geólogos. En particular, la implementación de algoritmos para la detección de cauces e identificación de patrones de drenaje, y su posterior visualización. Para la realización de la memoria, se procedió a la investigación e inspección en terreno de las necesidades que conlleva la investigación geomorfológica. Luego, se comenzó con la búsqueda de las tecnologías y artículos científicos relacionados al tema. Finalmente, la implementación de la solución a través de diferentes algoritmos para la detección de cauces e identificación de patrones, al mismo tiempo se enfocó en la arquitectura del software, privilegiando que fuera extensible en la extracción de datos de diferentes fuentes y algoritmos utilizados para la detección de cuencas. Posteriormente, se procede a realizar la validación del software implementado con los resultados entregados por RiverTools y la comparación de los propios resultados entre los distintos algoritmos. Donde para este proceso de validación, se utilizan distintas imágenes satelitales, las cuales contienen datos de altura de diversos terrenos. Como resultado de las validaciones realizadas, se obtiene de esta memoria el software Runnel, una herramienta Opensource y gratuita, que tiene como funcionalidad la visualización de cauces y detección de patrones de drenaje para la comunidad científica.
3

La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014

Fenoll Pellín, Alberto 29 December 2015 (has links)
[EN] Abstract. The river Turia leaves an indelible mark on the city of Valencia and it is deeply joined to the city's image. The river has been a deciding factor not only on the spatial shape of the city but on its historical passing of time and this is reflected in the riverbed deep transformation, moving from being a natural space to a big urban garden. Nowadays it still continues reshaping today's Valencia's image. This is a process in which the Sculpture is involved as a unique contribution. The present research work, named The public sculpture in the renovation process of the Turia's old riverbed in Valencia, 1973-2014 has as its principal task the study of the sculptural action plan, adopted in the course of the old riverbed landscaping, as well as the interventions' management, taking into account their environment and their historical development. The study includes the history and layout of the old Turia's river course from its earliest days until today in order to understand its transformation into an urban space. The study will also help us to contextualize the situation in which sculptural actions are taking part along its 10 KM length (of 10 Km). The research work's main purpose is to inventory the old riverbed's sculptures because so far neither a complete cataloguing nor a document base of this space are found. This is why we first consider the works field's identification, as well as the compilation of all type of information on their assignment, execution, management and maintenance and furthermore the relationship between the sculptures and their environment. An exhaustive analysis of the information collected and contextualized with its historical happening will allow us to build a story of every sculpture which is part of the old riverbed's story so, in this way, we will be able to evaluate the situation of the sculpture today in this specific place and it will help us to introduce a reflection about the future sense of the public sculpture in urban areas, particularly in the city of Valencia. / [ES] Resumen. El Turia deja una huella indeleble que está fuertemente unida a la ciudad de Valencia. El río ha sido un factor de gran trascendencia no solo en la configuración espacial de la ciudad, sino también en el devenir de su tiempo, y esto se ve reflejado en la profunda transformación que ha sufrido el cauce del Turia pasando de ser un espacio natural a un jardín urbano y que aún hoy, sigue remodelando la imagen de la Valencia actual, proceso en el cual interviene con singular aportación la Escultura. El presente trabajo de investigación titulado, La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014, tiene como cometido concreto abordar un estudio completo de los planes de actuación escultórica en el transcurso de ajardinamiento del antiguo cauce del río, así como la gestión de las intervenciones, considerando la obra en su entorno y el decurso histórico de la misma. El estudio comprende la historia y la configuración del viejo cauce del Turia desde sus inicios hasta la actualidad, para acercarnos a su transformación como espacio urbano, y nos ayuda a contextualizar el marco en el que se suceden las acciones escultóricas a lo largo de sus aproximadamente 10 kilómetros de longitud. El trabajo tiene como objetivos principales inventariar las esculturas del viejo cauce ya que no existe hasta hoy una catalogación completa ni base documental de este espacio, razón por la cual nos planteamos en primer lugar la identificación de campo de las obras, para después recopilar información de todo tipo acerca de su encargo, ejecución, gestión y mantenimiento de las intervenciones, así como la relación de las mismas con los elementos que conforman su entorno. Un análisis exhaustivo de las informaciones obtenidas y contextualizadas con el devenir histórico, permitirá construir el relato que hay detrás de cada una de las esculturas y que forman parte del acontecer del viejo cauce, en vista a que, con los resultados obtenidos, podamos valorar la tesitura actual de la escultura en dicho lugar, y pueda servir para introducir una reflexión sobre el sentido que se pretende conferir en un futuro a la escultura pública en el espacio urbano, y específicamente en la ciudad de Valencia. / [CAT] Resum. El Túria deixa una empremta indeleble que està fortament unida a la imatge de València. El riu ha estat un factor de gran transcendència no sols a la configuració espacial de la ciutat, sinó també a l'esdevenir del seu temps, i això es veu reflectit a la profunda transformació ocorreguda al llit del Túria, que ha passat de ser un espai natural a un jardí urbà, i que encara a hui en dia segueix remodelant la imatge de la València actual, procés al qual intervé amb singular aportació l'Escultura. El present treball d'investigació titulat, L'escultura pública al procés de remodelació de l'antic llit del Túria a València, 1973-2014, té com a comés concret abordar un estudi complet dels plans d'actuació escultòrica al transcurs d'enjardinament de l'antic llit del riu, així com la gestió de les intervencions, considerant l'entorn de les mateixes i el seu decurs històric. L'estudi comprén la història i la configuració de l'antic llit del Túria des de els seus inicis fins l'actualitat, per a apropar-nos a la seua transformació com espai urbà, i ens ajuda a contextualitzar el marc on es succeïxen les accions escultòriques al llarg dels seus aproximadament 10 kilòmetres de longitud. El treball té com a objectius principals inventariar les escultures de l'antic llit, perquè no existeix fins a la data una catalogació completa ni base documental d'aquest espai, raó per la qual ens plantegem en primer lloc la identificació de camp de les obres, per a després recopilar informació de tot tipus al voltant del seu encàrrec, execució, gestió i manteniment de les intervencions, així com la relació de les mateixes amb els elements que conformen el seu entorn. Un anàlisi exhaustiu de les informacions obtingudes i contextualitzades amb el devindre històric, permetrà construir el relat que hi ha darrere de cadascuna de les escultures i que formen part de l'esdevenir de l'antic llit, amb el propòsit que amb els resultats obtinguts pugem valorar la tessitura actual de l'escultura en dit lloc, i puga servir per a introduir una reflexió sobre el sentit que es pretén conferir en un futur a l'escultura pública a l'espai urbà, i específicament en la ciutat de València. / Fenoll Pellín, A. (2015). La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014 [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59248 / TESIS
4

Paisajes fluviales. La ciudad de Valencia y el río Turia. Metodología de intervención en cauces urbanos

Vigil De Insausti, Adolfo 10 October 2012 (has links)
El presente trabajo de investigación, al que se ha nominado Paisajes fluviales: La ciudad de Valencia y el río Turia. Metodología de intervención en cauces urbanos, tiene como misión específica abordar un estudio completo de la evolución histórica, morfológica y social del río Turia a su paso por la ciudad de Valencia, y su directa implicación actual en lo que podríamos llamar genéricamente sus nuevos paisajes urbanos, considerando los jardines construidos recientemente en el viejo lecho del río Turia como origen y expresión de dichos paisajes. El objetivo principal del mismo consiste en la obtención de unos resultados cuantificados y verificados, que tras ser expresados en diversos documentos, permitan en un futuro inmediato orientar futuras actuaciones urbanísticas especialmente dirigidas a la intervención en potenciales espacios abiertos, tanto urbanos como periurbanos, a su valoración específica y a su impacto medioambiental. Un exhaustivo estudio, expresado inicialmente en una recopilación integral de datos, alusivos tanto a la historia y morfología del viejo cauce del Turia como al entorno urbano actual vinculado con el mismo, sus interacciones sociales, su valoración por los ciudadanos expresada mediante la formulación de encuestas y su relación con otros espacios verdes de reconocido interés, permitirá conocer en profundidad la implicación real del viejo cauce del Turia en la expresión de la ciudad actual, desvelando sus auténticas posibilidades de cara a su utilización, bajo diversas consideraciones, en el desarrollo de la ciudad futura. / Vigil De Insausti, A. (2012). Paisajes fluviales. La ciudad de Valencia y el río Turia. Metodología de intervención en cauces urbanos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17452 / Palancia
5

Writing the Opposition: Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile

Eidahl, Brad T. January 2017 (has links)
No description available.
6

Facultades de la Dirección General de Aguas en la extracción de aguas, modificación de cauces naturales, construcción de obras hidráulicas en cauces naturales y conservación de los caudales mínimos

Gutiérrez Torres, Farit Antonio January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
7

LA DESEMBOCADURA DEL TURIA. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y TERRITORIO

García Sogo, María Lourdes 06 November 2017 (has links)
The Turia river-mouth is a territorial unit whose boundaries are defined by the river's flowing irrigation ditches, the shores of the lagoon sited between both Turia and Júcar river-mouths, and the waters of the Mediterranean Sea. Man has gradually and profoundly transformed this territory. The transformation began sometime after the 2nd century BC, and has never ceased. The guideline to understand this transformation is to follow the development of the hydraulic infrastructures that have been endlessly changing the river, the lagoon and the coastline. Man-made changes to the river were aimed at irrigation, water supply and defence against its recurrent torrential swells. Environmental alterations in the lagoon were aimed at food production, whereas those at the seafront were aimed at facilitating trade. The construction of the city of Valencia and other minor settlements went on simultaneously, growing and acquiring its own form while interspersing or overlapping with these infrastructures. An orderly analysis of the events giving rise to the construction of the various different infrastructures will allow us a better insight into the origin and the structure of this territory. We have divided the analysis into two major periods. The first one extends for almost two thousand years, from 138 a.C., date on which the city of Valencia is founded, until about 1700. When this period ended, the many built-up infrastructures had not been able to completely fulfill its objectives. The river waters already irrigated a perfect orchard, but periods of famine endangered the crops. Seasonal river swells periodically flooded the city. Supposedly fresh drinking waters were frequently unhealthy, the lagoon drainage was not efficiently controlled, and on the coast, despite many attempts, port facilities had not gone beyond building a modest wooden pier. The second period begins about 1700, when first steps were taken towards industrial production and consequently, towards achieving a new and powerful capacity for transforming the territory. This period ends in 1973, the year in which the works for the new artificial riverbed channel were concluded. The infrastructures built in this period fulfilled their objectives. Healthy river water-supply arrived to the city network with sufficient flow and pressure. The orchard lands were irrigated without suffering periods of famine. Turia river seasonal swells did not flood the city again, and city sanitation was renewed. In the transformed Albufera, irrigation and drainage systems were controlled and rice harvests from the new earth-filled plots were regularly collected. The port was thoroughly built and continued to expand, and Valencia finally had adequate facilities for its maritime trade. Without the fulfillment of these objectives, the making of the industrial city would not have been possible, but the development of these infrastructures and the way in which the city grew have given place, with time, to a fragmented, hardly meaningful territory. This analysis allows us to reach the origins of the transformation and to understand the true structure of this territory. And to find out that, behind man-made mistakes that may obscure its profile, there remains a powerful reality, which once recognized, will not be difficult to pursue. / La desembocadura del Turia constituye una unidad territorial cuyos límites quedan definidos por el agua que discurre por las acequias del río, por los límites del lago situado entre la desembocadura del Turia y el Júcar y por las aguas del mar Mediterráneo. Este territorio ha sido profunda y paulatinamente transformado por el hombre. La transformación comenzó en algún momento despues del siglo II a.c. y nunca ha cesado. El desarrollo de las infraestructuras hidráulicas que han manipulado el río, el lago y la línea de costa, constituye el hilo conductor de esta transformación. La manipulación del río tuvo como objeto el riego, el abastecimiento y la defensa de sus recurrentes aguas torrenciales. La manipulación del lago, la producción, y la de la línea de costa, el comercio. Intercalándose o superponiéndose a estas infraestructuras, la edificación de la ciudad y las demás poblaciones que construyeron este entorno fue conformándose y creciendo. El ordenado relato de los acontecimientos que fueron dando lugar a la ejecución de unas y otras infraestructuras nos permitirá conocer el origen y la estructura de este territorio. Hemos dividido el análisis en dos grandes periodos. El primero se extiende desde 138 a.C., fecha en la que se funda la ciudad de Valencia, hasta el 1700. Finalizado este, las muchas infraestructuras construidas no habían conseguido cumplir completamente sus objetivos. Las aguas del río regaban ya una perfecta huerta, pero los periodos de carestía ponían en peligro las cosechas. Las crecidas del río inundaban periódicamente la ciudad. Las aguas que se bebían eran insalubres, el desagüe del lago no estaba eficientemente controlado y en la costa, a pesar de los intentos, no se había conseguido construir con éxito más que un muelle de madera. El segundo periodo se inicia en 1700, fecha en la que se dan los primeros pasos hacia la producción industrial y como consecuencia hacia una nueva y potente capacidad de intervención en el territorio. Y finaliza en 1973, fecha en que se concluye el nuevo cauce del río. Las infraestructuras construidas en este periodo cumplieron con sus objetivos. El agua del río llegaba potable a la ciudad con suficiente caudal y presión. La huerta se regaba sin sufrir periodos de carestía. Las crecidas del Turia no volvieron a inundar la ciudad y el saneamiento estaba renovado. En la transformada Albufera, los sistemas de riego y desagüe estaban controlados y las cosechas de arroz de las parcelas aterradas se recogían con regularidad. El puerto estaba construido y se continuaba ampliando, y Valencia contaba con instalaciones adecuadas a su tráfico marítimo. Sin el cumplimiento de esos objetivos la ciudad industrial no hubiera sido posible, pero la implantación de estas infraestructuras y la forma en la que creció la ciudad, con el tiempo, dio lugar a un territorio fragmentado e incomprensible. El análisis realizado nos permite llegar hasta el origen de la transformación y comprender la verdadera estructura de este territorio. Y descubrir que tras los errores que lo desdibujan hay una realidad mucho más potente, que una vez reconocida, no será difícil perseguir. / La desembocadura del Turia constitueix una unitat territorial els límits de la qual queden definits per l'aigua que discorre per les sèquies del riu, pels límits del llac situat entre la desembocadura del Turia i el Xúquer i per les aigües del mar Mediterrani. Aquest territori ha sigut profunda i gradualment transformat per l'home. La transformació va començar en algun moment després del segle II a.c. i mai ha cessat. El desenvolupament de les infraestructures hidràuliques que han manipulat el riu, el llac i la línia de costa, constitueix el fil conductor d'aquesta transformació. La manipulació del riu va tenir com a objecte el reg, el proveïment i la defensa de les seues recurrents aigües torrencials. La manipulació del llac, la producció, i la de la línia de costa, el comerç. Intercalant-se o superposant-se a aquestes infraestructures, l'edificació de la ciutat i les altres poblacions que van construir aquest entorn va ser conformant-se i creixent. L'ordenat relat dels esdeveniments que van anar donant lloc a l'execució d'unes i unes altres infraestructures ens permetrà conèixer l'origen i l'estructura d'aquest territori. Hem dividit l'anàlisi en dos grans períodes. El primer s'estén des de 138 a.c., data en la qual es funda la ciutat de València, fins al 1700. Finalitzat aquest, les moltes infraestructures construïdes no havien aconseguit complir completament els seus objectius. Les aigües del riu regaven ja una perfecta horta, però els períodes de carestia posaven en perill les collites. Les crescudes del riu inundaven periòdicament la ciutat. Les aigües que es bevien eren insalubres, el desguàs del llac no estava eficientment controlat i en la costa, malgrat els intents, no s'havia aconseguit construir amb èxit més que un moll de fusta. El segon període s'inicia en 1700, data en la qual es donen els primers passos cap a la producció industrial i com a conseqüència cap a una nova i potent capacitat d'intervenció en el territori. I finalitza en 1973, data en què es conclou el nou llit del riu. Les infraestructures construïdes en aquest període van complir amb els seus objectius. L'aigua del riu arribava potable a la ciutat amb suficient cabal i pressió. L'horta es regava sense patir períodes de carestia. Les crescudes del Turia no van tornar a inundar la ciutat i el sanejament estava renovat. En la transformada Albufera, els sistemes de reg i desguàs estaven controlats i les collites d'arròs de les parcel.les aterrides s'arreplegaven amb regularitat. El port estava construït i es continuava ampliant, i València comptava amb instal.lacions adequades al seu tràfic marítim. Sense el compliment d'aqueixos objectius la ciutat industrial no haguera sigut possible, però la implantació d'aquestes infraestructures i la forma en la qual va créixer la ciutat, amb el temps, va donar lloc a un territori fragmentat i incomprensible. L'anàlisi realitzada ens permet arribar fins a l'origen de la transformació i comprendre la vertadera estructura d'aquest territori. I descobrir que després dels errors que ho desdibuixen hi ha una realitat molt més potent, que una vegada reconeguda, no serà difícil perseguir. / García Sogo, ML. (2017). LA DESEMBOCADURA DEL TURIA. INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA Y TERRITORIO [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90568 / TESIS
8

Utilización de Agrotextiles. Análisis de viabilidad y modelización de la eficacia

Giménez Morera, Antonio 30 July 2010 (has links)
La industria textil valenciana y española está sufriendo una de las mayores crisis de su historia. La pérdida de empleo industrial se sucede mes tras mes y las perspectivas son cada vez menos halagüeñas. Como en otras circunstancias adversas, la innovación y el desarrollo de nuevos productos podría ser una solución a estos problemas. Entre los productos que presentas mayores perspectivas en la actualidad, pero sobre todo un futuro cercano, están los textiles diseñados para la agricultura, los llamados Agro-textiles. Estos productos pueden y deben de ser utilizados allí donde la pérdida de suelo sea alta como es el caso de los campos de cultivo. Pero también tienen presentes y futuras aplicaciones en la agricultura con el fin de reducir el uso de herbicidas, mejorar las condiciones térmicas e hídricas de los suelos y reducir la pérdida de nutrientes, semillas, suelo y agua. Estas aplicaciones en la agricultura deben de conocerse y aplicarse para la obtención de mayores rentabilidades en los cultivos. Durante cuatro años se ha estado realizando un trabajo de campo previo para la obtención de datos relevantes que nos sirvan para efectuar un cálculo de la viabilidad de su utilización. La tesis que se presenta versa sobre el uso de Agrogeotextiles haciendo mención a la necesidad en algunos caso de su utilización, pero introduciendo como novedad la variable sostenibilidad La Tesis Doctoral se divide en dos grandes bloques; el primero de ellos trata de corroborar la importancia de la utilización de los agrotextiles como aportación a la sostenibilidad medioambiental en difentes campos de actuación.En el segundo bloque sirve para traducir la obtención de resultados económicos en un estudio de viabilidad o no del agrotextil estudiando determinadas variables y a posteriori se corrobora el mismo mediante un estudio de modelización de la eficiencia, nunca antes utilizado en este campo. / Giménez Morera, A. (2010). Utilización de Agrotextiles. Análisis de viabilidad y modelización de la eficacia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8509 / Palancia

Page generated in 0.0299 seconds