• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 97
  • 92
  • 88
  • 70
  • 66
  • 63
  • 45
  • 43
  • 39
  • 38
  • 27
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Centro cultural en Villa El Salvador

Motín Inostroza, Carlos 19 August 2015 (has links)
El proyecto aborda la construcción del Centro cultural en Villa El Salvador / Tesis
82

Centro de difusión de la cultura ecológica

Castro Aguilar, Alfredo 08 May 2015 (has links)
El Centro de Difusión de la Cultura Ecológica es un proyecto clasificado por el RNE como servicio comunal y está regido por la Norma A-090. Se proponen ambientes tales como auditorios, salas de exposiciones, restaurantes, plazas y lugares de esparcimiento para el uso de la población, con el fin poder desarrollar actividades educacionales, informativas (científicas, tecnológicas, de salud, etc.), turísticas, musicales, teatrales, entre otras actividades vinculadas a fomentar y difundir la conciencia “eco-friendly” del centro, ayudando -en algunos casos- al auto sostenimiento del mismo. Crear un parque que contenga un centro cultural en donde, mediante la arquitectura, los criterios de diseño del mismo, las actividades culturales propuestas y su interacción directa con la naturaleza, se difunda cultura ecológica en la sociedad de Iquitos, logrando cambiar la forma de pensar y actuar de las personas mediante el ejemplo. Además, se pretende brindar a la sociedad un espacio público que a su vez integre el centro cultural a la ciudad. / Tesis
83

Centro cultural de representación identitaria popular en la ciudad de Reque

Castillo Chavez, Julissa Isabel January 2019 (has links)
Los centros culturales son espacios creados con la intención de difundir las distintas expresiones artísticas y de preservar la identidad cultural de una nación o región. En países latinoamericanos como el nuestro, solo los encontramos en zonas metropolitanas y de forma escasa, a nivel local, donde precisamente se ubican los grandes gestores de la cultura nacional. El estudio se centra principalmente en una localidad llamada Reque, situada al sur oeste de la provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque, al norte del Perú. Ésta ofrece un gran potencial de índole cultural que motiva la llegada de visitantes nacionales y extranjeros, pero, a pesar de ello, no cuenta con un espacio apropiado para el fomento de actividades, proyectos y/o programas que expresen la abundancia cultural que posee. Por esta razón, se planteó un Centro cultural de Representación Identitaria Popular como solución espacial; que permita difundir la cultura viva, fortalecer la identidad cultural de los pobladores y aportar a su crecimiento social. Para ello, se precisaron e identificaron las expresiones culturales representativas de la ciudad de Reque y se diagnosticó la situación actual de equipamiento en que se desarrollan. Además, se investigaron los aspectos arquitectónicos y espaciales para el diseño de un centro cultural a partir de un estudio de casos análogos. Posteriormente, se establecieron soluciones a las necesidades espaciales para el correcto desempeño de las expresiones culturales de los pobladores y se determinaron los criterios arquitectónicos para la elección del terreno. Finalmente, se plantearon estrategias y se plasmó la propuesta. Con los resultados obtenidos, se comprobó la importancia que tienen para el poblador recano, aquellos espacios que albergan la cultura viva y de qué forma éstos son capaces de integrar a una comunidad, hasta el punto de expandir y enriquecer su identidad cultural.
84

Centro cultural con características lúdicas arquitectónicas para albergar manifestaciones culturales del sector 15 de la ciudad de Chiclayo

Campos Gonzales, Stalin Agustin January 2021 (has links)
La afluencia comercial que existe en la provincia de Chiclayo especialmente en el centro de la ciudad ocasiona la saturación de equipamientos, que por otra parte las zonas más distantes como el sector 15, ubicado por el Mercado 9 de octubre que comprende la Av. Pacifico, Av. Salaverry, Av. José Leonardo Ortiz y Av. Bolognesi; carecen de equipamientos o espacios que promuevan el desarrollo las actividades comerciales y culturales. Además, la presencia de la acequia Pulen en el sector causa desorden urbano, inundaciones o espacios en abandono generados por el poco mantenimiento. Al diseñar un equipamiento con características lúdicas arquitectónicas que pueda albergar actividades culturales. Para ello, se analizan las actividades culturales de la población, se describen las características lúdicas de la arquitectura, se determina el programa arquitectónico y la ubicación del terreno según las necesidades del sector. De esta forma se conocen distintas expresiones artísticas también conocidas como un arte espontaneo que se practican en calles o espacios en abandono, son escenarios de trabajo y de difusión cultural para los artistas o pobladores. Se propone una red de espacios flexibles y adaptables con particularidades del sector para difundir una arquitectura lúdica que ayude a recuperar espacios degradados o espacios residuales de la ciudad al darle nuevas oportunidades a estos espacios que han sido dejados en abandono, provocando nuevos usos, vinculándolos con la ciudad y con su entorno.
85

Centro para incentivar la lectura en los niños

Zelaya Miñano, María Lorena 19 March 2013 (has links)
Según estudios realizados por encargo de la Biblioteca Nacional, actualmente el promedio de lectura en el Perú es de aproximadamente medio libro al año por persona. Esto no sólo nos indica lo poco que se lee en el país, sino también es un indicador del bajo desarrollo cultural e intelectual de la población. De esta manera, nace una inquietud por tratar de remediar esta situación. Como primera instancia, la falta de cultura lectora en el país nos lleva a pensar que la red metropolitana de bibliotecas es insuficiente o no esta disponible para toda la población. Si bien es cierto que faltan bibliotecas en Lima, es más cierto que el problema fundamental es que nadie asiste a ellas. Al investigar, encontramos que existen aproximadamente 1200 bibliotecas en Lima metropolitana entre escolares, municipales, etc. En primer lugar, surge la idea de crear un centro que sea atractivo para la población y que al mismo tiempo la induzca a la lectura y por lo tanto contribuya a su desarrollo cultural e intelectual. En segundo lugar, surge la problemática de proponer nuevos espacios de lectura que respondan a las necesidades y características de nuestra población. Espacios que complementen aquellos comprendidos en la estructura formal de las bibliotecas. El proyecto entonces, es una primera aproximación a: 1) La solución de un problema nacional de falta de cultura y desarrollo cultural en el país, específicamente falta de cultura lectora; 2) Y al desarrollo de nuevos espacios para la lectura que respondan a las necesidades actuales de la población. “Cada época ha tenido sus propias instituciones educativas, adaptando los procesos educativos a las circunstancias. En la actualidad esta adaptación supone cambios en los modelos educativos, cambios en los usuarios y cambios en los escenarios donde ocurre el aprendizaje.” 1 “La conversión de las bibliotecas en lugares abiertos que propicien el juego, el entretenimiento, la diversión y la reflexión desde el conocimiento” / Tesis
86

CEF : Centro Especializado de Fotografía : centro de difusión, investigación, conservación y enseñanza de fotografía

Acosta Villegas, Juan Pablo 19 March 2013 (has links)
Tesis
87

Centro de difusión multicultural

Fleischman Nessim, Moris 19 March 2013 (has links)
Tesis
88

Centro de creación y desarrollo cultural para niños en Ventanilla

Alavedra Solari, Rosalia Angela 24 May 2017 (has links)
El proyecto se ubica en la Calle Collasuyo S/N, Urbanización Pachacútec, en la nueva y futura plaza central del distrito de Ventanilla, Callao y se desarrolla sobre un área de terreno de 10,108.64 m2. Se trata de un Centro Cultural para niños de dos pisos y un sótano de área técnica. Este Centro presenta dos cualidades funcionales importantes: desarrollar talleres culturales y salas de exposiciones interactivas donde se desarrollará de manera dinámica lo aprendido en los talleres. / Tesis
89

Regeneración de un espacio social: Centro de producción contemporánea en el barrio de Monserrate. Lugar de confluencia cultural en el eje del Ferrocarril Central del Perú

Escalante Matos, María Gracia 02 May 2017 (has links)
El presente proyecto desarrolla una propuesta arquitectónica de un centro de producción artística, académica y comercial en el barrio de Monserrate que será el lugar donde confluyan las personas que se movilicen en el eje oeste-este del Ferrocarril Central del Perú y en el eje sur-norte del bus Metropolitano. El centro será un lugar de cruce en el área central de la ciudad de Lima, que regenerará este espacio social, reactivará el barrio y la ribera del río Rímac, y transformará la zona en una zona atractiva de la ciudad. El proyecto Centro Monserrate tiene como objetivo desarrollar un lugar de confluencia de la sociedad en que se reconozcan las distintas manifestaciones culturales que promuevan la construcción de la ciudad. De este modo, el contexto inmediato se beneficiaría con la actividad del centro y se podría consolidar un nodo en una red cultural. La conectividad permitiría que el lugar sea accesible en una escala metropolitana y que, por ende, posea diversos usuarios que enriquecerían el lugar y la red que se pretendería formar. La proyección del centro de producción es que su repercusión en la zona desencadene una transformación social. El sitio en donde el proyecto se localizará cuenta con un área aproximada de 15 000 m2, en donde se puede construir una nueva infraestructura, rehabilitar el espacio libre y puede complementarse con el servicio de transporte del Ferrocarril Central. / Tesis
90

Museo de Historia y Arqueología del Valle del Chillón

Jara Díaz¸ Diego Mauricio 01 March 2017 (has links)
Se propone un proyecto arquitectónico cuya finalidad es la puesta en valor del legado arqueológico e histórico del Valle del Chillón, el cual recorre gran parte del norte de la ciudad de Lima. En esta zona de la capital peruana, los ciudadanos desconocen, en su mayoría, la gran riqueza cultural del suelo que habitan, siendo ésta la principal causa del abandono, deterioro y olvido en que ha caído el patrimonio arqueológico e histórico de esta parte de la ciudad; pues una sociedad que no conoce su historia, no será capaz de valorar su patrimonio. Con este objetivo, se propone el Museo de Historia y Arqueología del Valle del Chillón, ya que el museo como institución no sólo cumple la función de Conservar, presentar, investigar y difundir el patrimonio cultural, sino que a su vez, se convierte en un medio para exponer y explicar un discurso, convirtiéndose así en centros educativos que intervienen en la formación de la sociedad. La propuesta arquitectónica es un edificio al servicio de sus ciudadanos, con espacios no sólo para la conservación y difusión del patrimonio, sino también para la educación y participación de la comunidad. Se apuesta por un edificio abierto la ciudad, mediante espacios públicos que integran las actividades propias del museo con las de la comunidad. / Tesis

Page generated in 0.1085 seconds