• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 109
  • Tagged with
  • 109
  • 109
  • 97
  • 92
  • 88
  • 70
  • 66
  • 63
  • 45
  • 43
  • 39
  • 38
  • 27
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Reestructuración del paisaje : propuesta de un centro de interpretación en los humedales de Ciudad Eten

Diaz Chiclayo, Sandra Melissa January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el análisis territorial que abarca el humedal La Bocana de Ciudad Eten, la importancia de su ecosistema, historia, turismo y la representación que tiene el poblador sobre el lugar, dándonos a conocer el grado de identidad con el humedal, y las posibles intervenciones para reestructurarlo y protegerlo. Debido que el elemento base del paisaje en el humedal es el agua se estudio su dinámica en el río Reque, cuyo recorrido actúa directamente sobre su morfología y biodiversidad; teniendo en cuenta las variables naturales que modifican el comportamiento del río por períodos, causando desbordes, difurcaciones o el desplazamiento de su cause. Como es el caso del fenómeno del Niño Costero que no solo afecta directamente al humedal sino también a Ciudad Eten. Aparte de entender los trazos del río Reque se estudio la fisonomía del humedal, su flora y fauna, analizando sus diversas características para un mayor entendimientodel terreno y tomar decisiones sobre el emplazamiento de un proyecto arquitectónico. También se tuvo encuenta para este fin el desarrollo histórico del humedal vinculado con el poblador etenano, donde se describio el desplazamietno del pueblo por el humedal hasta su ubicación actual y el uso que hicieron de sus recursos naturales, siendo en la actualidad algunos vigente. Esto nos ayudo a comprender la transformación de la identidad del poblador etenano, respecto a sus costumbres ancestrales, hasta llegar a la representación que actualmente tienen. Así como el surgimiento de nuevos movimientos, que promueven el valor cultual y natural de la zona. Todos estos valores ambientales, culturales y paisajísticos; nos muestran una gama de potencialidades turísitcas no solo en el ámbito natural por el avistamietno de aves, sino también religioso e histórico. Los cuales se uso a la hora de plasmar las estrategias proyectuales a lo largo del territorio delimitado, el cual termina en la propuesta de un Centro de Interpretación.
102

Centro de producción musical y espectáculos de rock en Lima

Guillén Moscoso, Carlos Alberto 26 December 2015 (has links)
El proyecto consiste en un centro de producción musical y de espectáculos de música rock con todas las facilidades de infraestructura, el cual refleja, mediante su arquitectura, la temática propuesta. / El centro contará con salas de ensayo, sala de conciertos, exhibición temática, área técnica, de capacitación y zona comercial. De esta forma, se busca integrar las actividades que forman parte del circuito musical existente, mejorándolas en un espacio pensado específicamente para estas funciones. Mediante la metáfora arquitectónica se espera lograr el sentido de identidad con el usuario. / Tesis
103

Centro cultural comunitario en Barrios Altos

Mansilla, Vanessa 17 August 2017 (has links)
El proyecto se emplaza en Barrios altos, en El Centro histórico de Lima. Nace al ver la necesidad de recuperar esta zona de gran valor histórico (declarada patrimonio de la humanidad en 1992), arquitectónico (alberga más de 1000 monumentos), cultural y económico; abandonada y en proceso de desaparición (taza poblacional -1,07%) por culpa de problemas sociales como la delincuencia, drogas y prostitución. Con el proyecto planteado se busca cambiar la situación actual de la zona generando un impacto positivo económico y social revaluando la zona y recuperándola. / The project take place in Barrios Altos, the historical Lima center. The project started from the need of recover this area with enormous architectural, cultural and economic value (declared a world heritage site by Unesco in 1992), area that nowadays is abandoned and in a process of gradual disappearance (population index -1,07%) because of social problems including organized crimes, drug trafficking and prostitution. The project aims to contribute to change the actual situation of the area generating a positive impact in economics and social development and looking up for the architectural area recovery. / Tesis
104

Escuela de Música para niños y jóvenes de escasos recursos en Villa El Salvador

Tello Sierra, Jenifer Lucía 15 August 2017 (has links)
Hoy en día la difusión de la cultura está tomando fuerza tanto en el sector privado como público, ya que se ha convertido en una oportunidad de crecer como persona y profesional. Existen ONG que promueven esta difusión en sectores de escasos recursos en el país para poder brindarla a quienes no tienen acceso a ella, contribuyendo también con el desarrollo del lugar en donde se ubican. Es así como se llega a la creación de una Escuela de Música en Villa El Salvador, distrito emprendedor con una población joven considerable y con gran oportunidad de ser un polo importante en Lima. De esta manera, la investigación ha sido dividida en el marco teórico, estudio de proyectos referenciales, estudio del lugar, usuario, programa arquitectónico y aspectos tecnológicos; debidamente desarrollados para llegar a una conclusión que satisfaga el objetivo principal. Este es el de promover la cultura a través de la música para poder mejorar la calidad de vida en los usuarios y su entorno, a partir de una escuela que brinde las enseñanzas básicas de estudios preparatorios, y que a través de su arquitectura logre un impacto urbano y arquitectónico. Concluyendo que al brindar una oportunidad de desarrollo a las personas, en este caso a través de la música, con un equipamiento diseñado para el objetivo, se puede lograr un cambio importante en la ciudad. / Nowadays, cultural diffusion is getting stronger in the private sector as well as the public, since it has become an opportunity to grow as a person and a professional. There are ONGs that promote this diffusion in places of scarce resources in the country to be able to offer it to those who do not have access to it, also contributing to the development of the place where they are located. This is how we arrive to the creation of the Music School in Villa El Salvador, an entrepreneurial district with a considerable amount of young population and great opportunity to be a main pole in Lima. Thus, the research has been divided into the theoretical framework, the study of references, the study of the place, user, architectural program, and technological aspects; each one developed to arrive at a conclusion that satisfies the main objective. Which is to promote culture through music, in order to improve the quality of life in users and their environment, with a school that provides the basic knowledge of preparatory studies, and through its architecture, it will accomplish an urban and architectural impact in the place. Concluding that by providing a development opportunity to people, in this case through music, with equipment designed for the purpose, we can make a major change in the city. / Tesis
105

Paisaje productivo en Tongorrape: Centro de Investigación y Asesoramiento Técnico para el mango

Cardozo Gálvez, Fabiola Fiorella January 2020 (has links)
Los paisajes son la manifestación de un territorio y las relaciones sociales con un espacio natural a través del tiempo manteniendo ciertos valores que son evidentes, sin embargo muchas veces estos se encuentran en estado de abandono o transformación, ahí la importancia de develar y valorar el patrimonio cultural y natural que ellos encierran, conformando así, muchas veces sin saberlo, el paisaje productivo. La producción fructífera y la reciente introducción industrial tienen un rol preponderante en el proceso de configuración del paisaje productivo de Tongorrape, centro poblado ubicado al norte de Motupe. El enfoque con el que se aborda el estudio de éste lugar consiste en reconocer de su paisaje los componentes, elementos, parámetros, tipo al que pertenece; teniendo en cuenta las distintas dinámicas económicas y productivas existentes en el lugar para entender la relación entre poblador y territorio; el estudio de proyectos y planes que incidirán desde una valoración ambiental y cultural, aportando así a nivel local un motor para el desarrollo, un medio para incrementar la economía y la calidad de vida de la comunidad. Por consiguiente el centro poblado de Tongorrape resulta el escenario para la aplicación de un programa arquitectónico que apoyen a las actividades productivas fortaleciendo aún más la identidad territorial que ha ido forjando a través del tiempo la comunidad del centro poblado mediante un proyecto que contribuya como un hito más dentro del paisaje productivo del lugar.
106

Centro de Desarrollo Comercial y Cultural de Ica

Mazuelos Sedano, Victor Jesús 23 December 2020 (has links)
El reciclaje de un edificio es un modo de conectar la historia del edificio y el modo en cómo se ha enfrentado a diversos problemas del pasado de la ciudad, para poder solucionar una situación actual desfavorable. Es también tomar ciertos valores que identifican el edificio o lugar con la ciudad para poder luego trazar un camino hacia el futuro. El mercado modelo de Ica pasa por una etapa en donde la dinámica comercial de la ciudad y el crecimiento de la misma ha puesto en cuestionamiento la viabilidad del edificio como el principal centro de abastos. Esto se hizo más evidente en los últimos 10 años, luego del sismo de 2007 que transformó el centro histórico haciendo que el sistema de interacciones urbanas que se había desarrollado a través de la historia desaparezca o se modifique. Principalmente por la destrucción de algunos monumentos de la ciudad por el sismo, pero más aún por la ausencia de un planteamiento adecuado. El proyecto parte así desde la prima determinación del mercado como la plaza de la ciudad donde se daba el intercambio comercial, visto desde la perspectiva de cuando se proyectó el edificio en los años 60's. Se vincula esta tipología a los mercados desarrollados en México, donde la expresión arquitectónica empezó configurando una nueva espacialidad comercial ligado al espacio público. Entendiendo la importancia de este para la función del mercado y que rápidamente se esparció por Latinoamérica. Así mismo se cuestiona la pertinencia del uso como principal centro de abastos en base a la aparición de una nueva dinámica comercial que abastece a la ciudad y pone en relieve la importancia del edificio no sólo desde una visión comercial, sino también como un monumento lleno de identidad y cultura.
107

Cine Tauro: espacio de difusión y expresión cultural

Alcantara Hernandez, Rocio Del Pilar 12 July 2021 (has links)
La arquitectura moderna en Lima recorrió el centro de la ciudad antes de expandirse a otros distritos. Este contexto experimental dio lugar a una serie de proyectos abordados por arquitectos de la época, entre los cuales se encuentra el cine Tauro, diseñado por el arquitecto Walter Weberhofer en 1959 y con una tipología de sala única. Con el paso de las décadas, se ha convertido en un contenedor obsoleto sin vigencia con respecto a su uso original. Por este motivo, se propone la recuperación del edificio y cine en abandono, a partir de una estructura contemporánea que permita resaltar las cualidades del proyecto original. Asimismo, utilizarlo como pieza esencial para devolver el carácter cultural a la zona y reintegrarlo a su entorno, a partir del tratamiento del nivel cero, utilizando los lotes baldíos contiguos y creando espacios públicos que respondan al uso de la nueva intervención. Esto se logra a partir de tres acciones principales. Primero, se crea un nuevo programa compatible con las necesidades actuales del centro histórico y con la estructura del cine. Luego, se diseñan espacios intermedios, en los cuales se insertan las actividades recreativas, culturales y comerciales, tomando como base la esencia del jirón Quilca. Finalmente, se busca generar un recorrido continuo dentro del edificio y permitir el ingreso de la calle dentro del cine para revertir la inaccesibilidad actual. Se incorpora un elemento unificador de un carácter más suelto, que nace del edificio existente y se transforma en un circuito que da cabida al programa del segundo piso y articula la zona de creación y difusión. Por otro lado, se completa la torre de manera contemporánea, teniendo siempre al volumen del cine como protagonista. A partir de estas intervenciones, se busca poder darle un nuevo ciclo de vida a una pieza emblemática de la ciudad.
108

Centro Cultural Yuyachkani: Habitar el patrimonio a partir de repensar el espacio escénico

Suni Llauca, Johana Nicole Andrea 11 October 2023 (has links)
En la actualidad, en la ciudad de Lima existen múltiples casos donde la edificación patrimonial es habilitado, a través del reciclaje arquitectónico, como equipamiento cultural. Sin embargo, esta práctica vinculada a la amplificación de la misma resulta poco convencional, pese a la necesidad actual de densificación para incrementar el área útil. Tal es el caso de la Casa Cultural Yuyachkani, una casona colonial republicana que fue habilitada y amplificada por los arquitectos Miguel Ángel Llona y Carlos Echegaray en 1987. Ella destaca debido al diseño particular dirigido a la visión del colectivo teatral: “generar un ciclo de producción escenográfica a lo largo de la casona desde la investigación, producción escenográfica hasta la muestra escénica”. A partir del estudio de las estrategias del proyecto de ampliación: la inserción de estructuras exentas ligeras para los talleres internos y una caja negra escénica para la sala teatral experimental que permita la versatilidad del espacio escénico, se extrapola y reorienta estas ideas a los requerimientos actuales de amplificar las áreas de trabajo y estudio para artistas; así como a los avances tecnológicos para los espacios escénicos-performativos siguiendo el énfasis en recuperar la conexión con el público, propia del teatro popular, a través del tratamiento arquitectónico-espacial para la versatilidad de estos. Por ello, se amplifica la casona Yuyachkani como un centro activo de investigación y producción, donde se maximiza el espacio de trabajo a través de la inserción de un exoesqueleto estructural de madera laminada exenta de los muros de adobe, que sobrevuela la edificación. Además, de permitir la adaptabilidad de los espacios performativos mediante dispositivos como mobiliario, pavimentos y estructura que permitan extender la actividad escénica a lo largo del edificio. De esta manera, se concluye que este proceso de intervención podría ser replicado para extender el ciclo de vida de otros edificios patrimoniales.
109

Centro de difusión del arte urbano en el Callao

Bujaico Perales, Saraí Mercedes 11 May 2021 (has links)
El Centro de Difusión del Arte urbano en el Callao. Este busca generar espacios que ofrezcan una adecuada infraestructura para la realización de actividades de esparcimiento, recreación y cultura. Teniendo en cuenta la realidad del Callao el día de hoy es necesario un proyecto de esta envergadura. Los líderes actuales saben de las necesidades pero no como combatirlas. El proyecto es luego de una extensa investigación la manera correcta de afrontar los problemas. Con el se tendría el espacio público que la zona tanto necesita. El malecón inscrito dentro del plan urbano del Callao tendría sentido, debido a que el proyecto introduciría el programa necesario para hacerlo exitoso. A su vez se encuentra en la zona turística del Callao. Cerca al real Felipe están los museos y clubes navales. Con él se terminaría de consolidar todo el área haciendo de esta aún más exitosa. Festivales gastronómicos como Mistura, o conciertos de todo tipo de música ahora tienen un espacio adecuado para su realización. Ya no es necesario que los habitantes de la zona cierren ilegalmente una calle de su barrio para organizar una celebración, ahora tienen donde hacerlo. Es cuestión de acercarse a uno de los módulos de atención del CCM para reservar uno de sus espacios disponibles los 365 días del año. Durante los días de verano la plaza se convierte en un espectáculo de fuentes de agua, el cual personas de toda edad pueden disfrutar. Y si no eres un admirador de las playas rocosas de la zona, pues un chapuzón dentro de las piscinas de agua salada es la solución. Debido a la semejanza al puerto, el proyecto es uno totalmente semejante a las estructuras de su entorno y su emplazamiento es el correcto. Este llena al Callao de infinitas posibilidades que hasta el día de hoy se le negaron.

Page generated in 0.1007 seconds