Spelling suggestions: "subject:"centros dde rehabilitación"" "subject:"centros dee rehabilitación""
51 |
Centro de rehabilitación integral para discapacitadosLi Altez, Greta 17 March 2015 (has links)
El Centro de Rehabilitación Integral para Discapacitados está ubicado en el distrito de San Juan de Miraflores y está dirigido a aquellas personas que tengan alguna discapacidad motriz. Va a ser un referente de cómo debería de ser y funcionar los centros de este tipo. Se va a desarrollar en tres niveles con una rampa integradora, que conecta los espacios dando independencia a los usuarios. Además va a contar con jardines de rehabilitación, espacios para terapias, hospitalización y consultas externas. / Tesis
|
52 |
Centro comunitario y de atención residencial para menores en situación de riesgoLeón Elorreaga, Chris Vessna del Pilar 19 November 2015 (has links)
Mediante esta tesis se pretende crear un modelo de centro comunitario y de atención residencial en situación de riesgo, especializado en cubrir todas las necesidades que requieren. Asimismo, pretende ayudar en su formación cultural, educacional y a socializar con la comunidad, si bien es cierto que la problemática de estos menores abandonados involucra muchos factores. Se espera que a través de este proyecto se brinde la ayuda suficiente para la creación de centros con infraestructura y espacios adecuados. / Tesis
|
53 |
Centro de rehabilitación mental en Pachacamac con énfasis en la fenomenología arquitectónica / Mental Rehabilitation Center in Pachacamac with emphasis on Architectural PhenomenologyBlondet Casavilca, Diana Alejandra María 16 May 2019 (has links)
En el Perú, uno de cada siete peruanos tiene algún tipo de discapacidad que interfiere con su desempeño personal, familiar, académico, laboral y/o social. En lo que refiere a la discapacidad por trastornos mentales, uno de cada tres peruanos presentará algún problema de la salud mental a lo largo de su vida. A pesar de esta coyuntura, las personas que necesitan atención no la reciben debido a varias razones, llegando al 80% de las personas no reciben tratamiento adecuado. La arquitectura hospitalaria peruana no ha evolucionado acorde a las tendencias internacionales que se vienen dando desde mitad del siglo XX. Estas tendencias buscan una mejoría constante en la infraestructura, emplazamiento y los materiales pertinentes para una estadía cómoda de los pacientes. Por tal motivo, este proyecto se basará en la investigación de todo lo necesario para diseñar un edificio, con énfasis en fenomenología arquitectónica, espacios que inducen a la reflexión, introspección y silencio; que vaya acorde con las nuevas tendencias psiquiátricas donde se incorpore a la comunidad como medio de sanación. Se analizarán proyectos referenciales nacionales e internacionales exponiendo sus ventajas y desventajas en cuanto a 4 criterios: contexto, concepto, función y técnico. Se analizarán los terrenos tentativos al sur de Lima, específicamente en Pachacamac, a base a criterios establecidos por análisis previamente mencionado y por la normativa según el tipo de establecimiento propuesto. Finalmente, se da a conocer el diseño de un proyecto como conclusión de todo lo investigado. Se espera que esta investigación contribuya a mejorar la visión de diseño para la arquitectura psiquiátrica en el país dado que la situación actual lo amerita. / In Peru, one of seven persons has some type of disability that interferes with their personal, familiar, academic work and/or social performance. In regards to disability due to mental disorders, one in three persons in Peru will have a mental health problem throughout their lives. Despite this situation, people who need care do not receive it because of several reasons, reaching almost 80% of people that do not receive adequate treatment. The Peruvian hospital architecture has not evolved according to the international trends since the mid XX century. The new typology for hospitals has incorporate an improvement in the infrastructure, location and the pertinent materials for a comfortable stay of the patients. For this reason, this project will be based on the investigation on all the necessary terms in order to design an optical Mental Health Center, emphasizing the architectural phenomenology, spaces that induce reflection, introspection and silence, these forms go according to the new psychiatric tendencies where it is incorporated into the community as a means of healing. For this, national and international projects will be analyzed in 4 criteria: context, concept, function and technique. Besides, different ground floors will be analyzed in the south of Lima, specifically in Pachacamac, based on different regulations according to the architectural typology proposed. Finally, there will be an architectural design project, based on the research. It is hoped that this investigation will be contributed to improving the design vision for the psychiatric architecture in the country of Peru. / Tesis
|
54 |
Santas y caudillos: prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internos en Centros Juveniles de Medio CerradoValle Chacaltana, Nashly Sophia 29 March 2022 (has links)
Las y los adolescentes infractores que reciben medidas privativas de libertad son internados en Centros Juveniles de Medio Cerrado, donde permanecen hasta cumplir el tiempo asignado a su sanción. Allí, son principal objetivo de la rehabilitación puesta en práctica en dichos establecimientos.
En esa línea, la presente investigación explora, desde un enfoque de género, las prácticas y discursos sobre la rehabilitación de las y los adolescentes internados en un centro juvenil de mujeres y un centro juvenil de varones. Para ello, se realizaron entrevistas a trabajadores y ex trabajadores de estos centros juveniles o de instituciones vinculadas; a talleristas y participantes de visitas inopinadas, quienes tuvieron una presencia significativa en estos centros juveniles.
Entre los hallazgos, se encontró que en la rehabilitación intervienen diversos factores como la corrupción, la precariedad laboral y material, la incertidumbre y los vacíos de conocimientos sobre la labor de rehabilitar, así como la imposición de roles de género binarios y heteronormativos, potenciados por la presencia e imposición de una moral religiosa. Igualmente, en la rehabilitación se ponen en práctica tecnologías del poder y del yo por parte de la institución y de los adolescentes, respectivamente, que derivan en el control de los cuerpos y la sexualidad de los internos y en la comprensión de la rehabilitación como producto del esfuerzo individual. Por su parte, los adolescentes experimentan el encierro con agobio y otras emociones negativas, y resisten la rehabilitación implementada por los centros juveniles de diversas maneras.
|
55 |
(Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017Valverde Rodríguez, Igor Yamil 06 August 2020 (has links)
Los hombres agresores son representantes por excelencia de la conjunción entre
violencia y masculinidad, lo cual abre la pregunta por las posibilidades de cambio y
desplazamiento. En ese marco esta investigación exploró cómo algunos agresores,
luego de un proceso reeducativo, (re)construyen su masculinidad. Para tal fin, se
entrevistó a 10 hombres que participaron en el programa reeducativo del Centro de
Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI-Breña). Estos hombres
fueron sentenciados judicialmente y ordenados a acudir al mencionado programa,
luego del cual reportaron avances favorables. Se recurrió a la metodología
cualitativa y se analizó sus experiencias antes y después del proceso reducativo,
mediante entrevistas a profundidad y la revisión de sus fichas. Para el análisis se
establecieron tres ámbitos de la masculinidad: 1) violencia hacia la pareja, 2)
performatividad masculina, y 3) gestión de emociones. Los resultados muestran
cómo los hombres en sus prácticas cotidianas cuestionan la masculinidad
hegemónica y el uso de la violencia, no sin contradicciones y tensiones. En
especial, se observa que redujeron su ejercicio de violencia y procuraron relaciones
más respetuosas, aunque con tendencia a retener, real o imaginariamente, el
poder; asimismo, performan su masculinidad más desde los afectos y el
involucramiento en lo doméstico; y finalmente procuran gestionar sus emociones
haciéndose cargo de las mismas y evitando la extroyección hostil. / Battered men are representatives by excellence of the conjunction between violence
and masculinity, which opens the question about the possibilities of change and
displacement. Within this framework, this research explores how some battered
men, after a reeducational process, (re)build their masculinity. To this end, 10 men
who participated in the reeducational program of the Institutional Attention Center
against Family Violence (CAI-Breña) were interviewed. These men were sentenced
judicially and ordered to attend the program, after which they reported favorable
progress. Using a qualitative methodology, their experiences are analyzed before
and after the reeducative process through in-depth interviews and the review of their
oficial records.
For the purpose of analysis, three scopes of masculinity were established: 1)
violence towards the couple, 2) male performativity, and 3) emotion management.
The results show that men in their daily practices question hegemonic masculinity
and the use of violence, even when contradictions and tensions arise. In particular,
it is observed that they reduce their exercise of violence and stablished more
respectful relationships, although with a tendency to retain power (real or
imaginary). In addition, they perform their masculinity from the affects and the
involvement in the domestic labor; and finally try to manage their emotions by taking
responsability over them and avoiding hostile extrojection.
|
56 |
Narcóticos Anónimos Región Perú: prácticas y discursos en un grupo de ayuda mutua terapéutico contra la adicción a las drogasRivera Roca, Rafael Adolfo 18 January 2021 (has links)
Estudiar el fenómeno de las drogas es complejo e involucra una
multiplicidad grande de actores con diversos grados y manifestaciones de
poder. De ellas siempre se ha hablado del fracaso del prohibicionismo, de las
lógicas de consumo, del mercado ilícito, la sobrepoblación carcelaria a raíz de
este fenómeno, del micro comercio, del delito, de las iniciativas y estrategias
estatales en materia de lucha contra las drogas, entre otros temas. Sin
embargo, se ha hablado poco sobre la recuperación desde la misma persona
que sufre el padecimiento de la adicción a las drogas.
Creemos necesario incluir no solo los puntos de vista del sector salud y
de sus especialistas, sino también de grupos alternativos que tratan la adicción
a las drogas en el contexto peruano. Por tanto, se decidió estudiar Narcóticos
Anónimos (NA), la cual es una confraternidad a nivel mundial con muchos
miembros y grupos. Es un grupo de ayuda mutua gratuita y sin profesionales
de la salud a cargo, solo con presencia de adictos. Siguen una serie de reglas,
rituales, conceptos y herramientas ya prestablecidos. Entre sus herramientas
se encuentran las reuniones, los Doce Pasos, el padrinazgo y el servicio. En
esta tesis se analizará la experiencia en el interior de un grupo de NA de
recuperación de adictos que sigue una serie de pautas bajo lo que denominan
―vivir en recuperación‖.
El trabajo de campo se realizó con NA Región Perú desde Febrero del
2019 hasta Mayo del 2019, en un período de diez semanas. Los hallazgos se
han dividido en tres partes. En el segundo capítulo se hablará sobre la adicción
y el concepto que tiene NA sobre ella para la recuperación de sus miembros. El
tercer capítulo explica NA como organización y el uso de sus cuatro principales
herramientas. Por último, el cuarto capítulo analizaremos el contexto
estigmatizante al que se enfrentan los adictos en recuperación.
|
57 |
El rol del trabajador social en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación de LimaLanda Gutiérrez, Andrea Aracelli 11 October 2019 (has links)
Las investigaciones relacionadas a las experiencias de los trabajadores de los
centros juveniles han sido poco estudiadas, ya que siempre ha habido un enfoque
de prioridad en los jóvenes que albergan estos centros. Así mismo, estudios
efectuados en el extranjero si han llegado a abordar temáticas como experiencias
o construcción de identidades, pero en el caso peruano se observó que los
estudios están relacionados a cómo están los jóvenes y sus identidades, más no
en la parte administrativa del centro o con quienes interactúan. Esto ha restado
importancia al rol que cumplen los trabajadores en el proceso de rehabilitación y
reinserción de los adolescentes, por ello, la presente investigación tiene como
objetivo el identificar los tipos de roles y formas en las que los miembros del
equipo multidisciplinario logran construir y desempeñar sus funciones en los
centros de diagnóstico y rehabilitación. Para poder recopilar esta información se
llevó a cabo veinticuatro entrevistas a trabajadores que cumplan las funciones del
equipo multidisciplinario en los centros juveniles.
|
58 |
Estudio estratégico para la implementación de un centro de terapia, rehabilitación psiquiátrica y recreamiento para adulto mayor con enfernedad de AlzheimerQuispe Mestanza, Kevin Fabian 22 February 2021 (has links)
Según el INEI (2019) el país ha experimentado a los largo de los años cambio generacionales y
demográficos considerables, a nivel de sexo, NSE, etc. En ese sentido, se ha identificado a la
población adulta como público objetivo del presente estudio. El adulto mayor limeño se
encuentra en el rango de 60 a más años, dejo de ser cabeza de familia y ahora tiene una familia numerosa. Según Álvarez (2016) “los adultos mayores tienen una descendencia de tercera
generación: 94% son padres, el 89% de estos son abuelos con 6 nietos en promedio y solo la
cuarta parte son bisabuelos con 4 bisnietos”. Sin embargo, en los últimos años se puede apreciar
una creciente cultura de preocupación por parte de los familiares hacia los mayores, esto debido
a la búsqueda de centros especializados para la internación de familiares discapacitados.
Mamani (2018) cree que es muy común asociar la vejez con vulnerabilidad, lo cual en la
realidad no es tan acertado. Más bien en esa etapa se afianzan los prejuicios sociales hacia los
adultos mayores como son: la etnia, el género o situación económica. (Mamani, 2018). La tesis
del presente Trabajo de Investigación es la evaluación del primer capítulo de un estudio de
prefactibilidad, el planeamiento estratégico, sobre la implementación de un Centro de Terapia,
Rehabilitación Psiquiátrica y Recreación Adulto Mayor con enfermedad de Alzheimer.
Asimismo, abordara a niveles socioeconómicos, demográficos y culturales profundos de las
fuerzas externas al servicio mencionado anteriormente. Así como también, un análisis de las
fuerzas internas, los objetivos, estrategia genérica y matriz FODA sobre su implementación en
la realidad Limeña. Concluyendo y recomendando sobre el análisis señalado.
|
59 |
El internamiento como medida socioeducativa más utilizada frente a otras menos gravosas en la jurisprudencia peruana en los útlimos veinte añosPaucar Laurencio, Milagros Liang 25 February 2021 (has links)
La presente investigación, tiene por finalidad analizar las medidas socioeducativas existentes del sistema penal juvenil. Ello es esencial para poder reflejar las consecuencias que poseen sean negativas o positivas y si cumplen el fin propuesto que es el de la reeducación, al tomar consciencia de sus actos, lo cual se encuentra dentro del marco normativo tanto nacional como internacional. Asimismo, se desarrollará a través de casos resueltos por jueces peruanos, que sancionan con medidas de medio abierto y cerrado, y el motivo por el cual los jueces abarcan más el internamiento que los otros, teniendo en cuenta que esta medida debe ser de última ratio
|
60 |
Software de gestión de la información y programación de recursos del servicio de medicina física y rehabilitación del Instituto de Salud del Niño (ISN)Escalante Delmar, Carlos Manuel 23 July 2015 (has links)
Tesis
|
Page generated in 0.0894 seconds