Spelling suggestions: "subject:"while -- bokhistoria -- siglo 19"" "subject:"while -- bokhistoria -- iglo 19""
31 |
Prisioneros en la Guerra del Pacífico: testimonios contemporáneosIbarra Cifuentes, Patricio January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
32 |
Benjamín Vicuña Mackenna: construir un sujeto, ensayar una nación: Racismo, élites e imaginario nacional en el Chile del XIXBottinelli Wolleter, Alejandra January 2008 (has links)
A partir de la aseveración de que la dicotomía civilización/barbarie (tal como fuese construida desde Latinoamérica en clave eurocéntrica por Domingo Faustino Sarmiento, primero y por Juan Bautista Alberdi, después ) se constituyó en el discurso matriz sobre el que se elaborará un complejo régimen de inclusiones y exclusiones sobre el cual se construirá el ‘sujeto’ de lo nacional en los nuevos Estados-nacionales latinoamericanos, intentaremos evidenciar la particular forma en que las categorías sobre las que se fundó este discurso de marcado carácter etnocéntrico y racista (raza, evolución, lucha por la existencia), fueron asumidas por las élites de escritores-estadistas latinoamericanos desde la segunda mitad del siglo XIX. Específicamente, nos proponemos realizar un análisis de las formas de inscripción reproductora del racismo como ‘discurso matriz’ de la exclusión social y cultural en la región. Nos interesa aquí analizar el lugar que ocupó la “ideología de la inferioridad racial”, en tanto discurso articulado como voluntad de poder desde determinadas instituciones polívocas pero unificadas en el sentido del discurso, para un objetivo colonizador, en la constitución de las nuevas repúblicas latinoamericanas, y especialmente, en la construcción de los perfiles de un particular imaginario de lo nacional.
|
33 |
Resistencia campesina en Chile central, Colchagua, 1830-1875Urzúa Aburto, Cristián January 2008 (has links)
No description available.
|
34 |
"Cada uno en lugar aparte para no mancharse": encuentros y disensos culturales entre el pueblo y la élite en las fiestas del diecinueve en la Pampa y la nochebuena en la Alameda: Santiago de Chile (1850-1900)Avendaño Contreras, Ignacio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
35 |
Sociabilidad popular y mecanismos de solidaridad: estudio de casos en la Provincia de Talca (1830-1850)Vallejos Saldías, Francisco Javier January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Durante las últimas tres décadas, se han multiplicado los estudios históricos sobre los sectores populares en Chile, asumiendo un rol destacado la llamada “Nueva Historia Social”. Esta corriente, depositaria y crítica de la historiografía marxista clásica, ha intentado abrir el espectro comprehensivo de sujetos que sistemáticamente fueron excluidos (o despreciados) por la pluma de los historiadores de antaño. Dentro de sus planteamientos más destacados, ha sido su propuesta teórica en torno a la categoría de “actores sociales”, que ha redundado en el uso de la “clase social popular” como soporte para el análisis de un sin número de sujetos que comparten una identidad en torno a la subordinación política y la carencia económica: confluyen actores ‘pre-modernos’ como el campesinado tradicional con otros ‘transicionales’ y modernos como el peonaje, el proletariado o los ‘pobres’ de la ciudad.[...] La presente investigación responde principalmente a estas inquietudes, las cuales han acompañado a quien escribe desde el inicio de la Licenciatura, alimentadas y enriquecidas por numerosas conversaciones con compañeros y profesores de la Universidad. Y que ahora se intentan grabar como contribución a la corriente historiográfica mentada y a su necesaria perseverancia.
|
36 |
La función de defensa durante el primer período presidencial de Don Manuel Montt Torres (1851-1856), a la luz de las memorias presentadas por los Ministros de Guerra y MarinaNaranjo Doerr, José Pablo, Rojas Pérez, Félix Andrés January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente estudio se adentra en la labor desplegada por el Ministerio en el cumplimiento de su función de defensa durante la primera administración de don Manuel Montt Torres (1851-1856). Para una mejor comprensión del contexto histórico al que se refiere la obra, en su primer capítulo se describe la situación política, jurídica, social y económica de la época. En un segundo apartado se estudian las memorias de los años en cuestión, no sin antes hacer ineludibles referencias al marco consstitucional vigente y a la situación del Ministerio a la llegada de don Manuel Montt al poder; el tema principal se trata a continuación, desentrañando el cumplimiento de la función de defensa a la luz de los contenidos de las memorias; lejos de presentar un resumen de las mismas, penetra en el desempeño de la labor ministerial, subdividiéndola sintáctica y substancialmente, analizando los aspectos que ocuparon la atención de la secretaría de Estado y haciendo especial hincapié en la gestión jurídica que de ellas se desprende; para ello, se elabora un detallado listado de las leyes y principales decretos que regían la materia hasta esa época, presentándose con posterioridad, las iniciativas legales y normas surgidas durante el primer mandato de don Manuel Montt. La trascripción de las memorias, hecha en la tercera parte de este trabajo, permite al lector acceder con facilidad a estos documentos históricos que se guardan celosamente en contadas bibliotecas y en volúmenes difíciles de hallar. Las estadísticas, relaciones y otros documentos que acompañaban a las memorias originales se anexan al final, de modo de ilustrar el contenido de las mismas de un manera directa y fehaciente.
|
37 |
Declaro ser deudor --y a mí me son deudoras varias personas--: endeudamiento doméstico en la naciente República : Santiago de Chile, 1820-1830Escobar Parada, Pedro Andrés, Fritz Rubio, Fernanda Stephanie January 2013 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Investigar en historia tiene, en múltiples oportunidades, relación con mirar
nuestro propio presente e intentar responder a problemas que, originados en nuestro
pasado, tienen consecuencias hasta el día de hoy. Nuestra investigación no escapa a este
principio, por cuanto quienes suscriben se encuentran también inmersos en las dinámicas
observadas, desde las cuales arrancan las interrogantes que sirvieron como base de este
informe.
Chile es hoy un país endeudado. O mejor sería decir que son los chilenos
quienes lo están, puesto que de hecho la deuda pública nacional es la menor a nivel
mundial; por su parte en cambio, la población chilena se encuentra fuertemente
endeudada: la participación del endeudamiento de los hogares en el Producto Interno
Bruto (PIB) pasó en la última década del 22,6% en el año 2000, al 39,1% durante el
2009. Esto en cifras corresponde a una deuda por 62.500 millones de dólares siendo el
PIB total de nuestro país de USD 160.000 millones, según cifras del Fondo Monetario
Internacional (FMI). Y no solo esto, sino que la tasa de crecimiento promedio de la
deuda de los hogares chilenos alcanzó el 12,8% para el período 2000-2009.
|
38 |
La situación de la Araucanía ante la soberanía del Estado chileno en el siglo XIXVidela Artés, Alexi Gonzalo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto el estudio de la política llevada a cabo
por el Estado chileno para incorporar bajo su poder soberano a la Araucanía y
al pueblo mapuche. Esta fue una pretensión perseguida por el Estado
prácticamente desde su nacimiento como país independiente y hasta concluida
la campaña de ocupación o «pacificación» armada, única vía por medio de la
cual pudo terminar con la independencia y autonomía del pueblo mapuche.
El método de trabajo empleado será el contraste de las distintas fases en el
desarrollo de las relaciones entre mapuches y chilenos, o de la propia acción
del Estado, respecto a cuál era en cada una de éstas fases la visión
predominante existente respecto a la soberanía, según la filosofía política y la
teoría del Estado de fines del siglo XVIII y el XIX. Este análisis arrojará como
resultado la inexistencia de la presencia soberana del Estado chileno sobre el
pueblo mapuche y la Araucanía, situación que se mantuvo inalterada hasta
que, en 1859, el Estado decide ocupar militarmente el territorio e incorporarlo a
su imperium, proceso que concluyó en 1883 con la ocupación de Villarrica.
|
39 |
“Deber entrar a medicinarse…”: La casa, el adentro y la purificación. El Hospital San Francisco de Borja entre 1830 y 1870Franulic Depix, Fernando José January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia de Chile / Esta investigación busca estudiar el Hospital San Francisco de Borja de la ciudad de Santiago de Chile entre 1830 y 1870. Este fue el único hospital especializado de mujeres en aquel tiempo y fue inaugurado bajo esa especialidad en 1782. Como tal, un hospital, en general, presenta la característica antes señalada: ser un espacio apto para la moralización y la medicalización. Este último término, propio de los estudios contemporáneos de historia de la medicina, hace referencia a que el ejercicio de la ciencia médica sobre el individuo o individua enferma implica dimensiones sociales y culturales que exceden lo propiamente técnico: “Podemos preguntarnos si la relación de médico a enfermo consiguió ser alguna vez una relación simple de carácter instrumental, susceptible de ser descripta en forma tal que la causa y el efecto, el gesto terapéutico y su resultado, estén ligados directamente lo uno de lo otro, sobre un mismo plano y en el mismo nivel, sin ningún intermediario ajeno a ese espacio de entendimiento (…) la referencia a ese intermediario cuyo papel es quizás explicar, a través de la historia, el hecho de que la pareja médico-enfermo sólo rara vez ha sido una pareja armoniosa en la que cada uno de los participantes se declarase plenamente satisfecho con la conducta del otro”.
|
40 |
La Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago: redes sociales e intelectuales: (vínculos, estrategias, orígenes familiares e ideario educacional)Ormeño Mena, Pedro Antonio January 2010 (has links)
En la presente investigación estudiaremos a la red social intelectual que fundó y dirigió a la Sociedad de Instrucción Primaria de Santiago, entre el año de su creación en 1856 y el de su plena institucionalización en 1862, con la finalidad de caracterizarla, reconociendo los vínculos existentes entre sus integrantes, las estrategias empleadas para acrecentar su poder, la relación que tuvieron con la elite general, el origen y desarrollo de sus familias, el ideario educacional que los motivó a crear la referida sociedad benéfica, y las actividades que desplegaron al interior de ella, que generaron nuevos espacios de sociabilidad para la elite santiaguina. Este estudio se enmarca en el ámbito de la historia social, y adopta algunas herramientas del estructuralismo sociológico, específicamente de la teoría de redes, que son utilizadas en interacción con las propias de la historiografía, destacando el valor del sujeto en la construcción de las estructuras sociales, la singularidad de los hechos y la dimensión temporal de los procesos. También se emplearán herramientas de análisis proporcionadas por la prosopografía o biografía colectiva. Esta red social compartió características similares con otras elites intelectuales de América Latina: fueron elites funcionales, mayoritariamente influenciadas por la Ilustración y el liberalismo, identificadas con los paradigmas del progreso y la civilización, comprometidas con la actividad política y la asociatividad. Los integrantes de la red presentaron una gran cohesión, debido a sus numerosos vínculos y las comunes estrategias de poder que desplegaron. La mayoría de los integrantes de la red pertenecieron a familias recientes, avecindadas en Chile en el siglo XVIII, mayoritariamente provenientes del norte de España, arribados a Chile principalmente como funcionarios de la corona y complementariamente dedicados a actividades mercantiles. Los integrantes de la red social estudiada compartieron un ideario educacional inspirado en los planteamientos de Domingo Faustino Sarmiento y Miguel Luis Amunátegui, que los diferenció de la elite general, indiferente e incluso contraria a la extensión de la instrucción primaria en los sectores populares.
|
Page generated in 0.0818 seconds