• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 558
  • 340
  • 65
  • 38
  • 12
  • 6
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 1025
  • 145
  • 119
  • 108
  • 103
  • 99
  • 91
  • 81
  • 81
  • 76
  • 68
  • 68
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
341

La emigración catalana a Paraguay entre finales del siglo XIX y principios del XX: Sociedad, cultura, política

Morales Raya, Eva 02 October 2015 (has links)
A diferencia de otros casos, la emigración española y catalana a Paraguay durante el periodo de migraciones masivas no ha sido tratada en profundidad hasta el momento. Con esta investigación se pretende contribuir a llenar el vacío historiográfico existente. El objetivo principal de este trabajo es abordar la realidad del colectivo de inmigrantes catalanes que se asentaron en Paraguay entre finales del siglo XIX y principios del XX, para conocer, a través de este colectivo, el fenómeno migratorio que se dio en la capital del Paraguay y cuál fue la labor realizada por el Estado paraguayo en relación a la inmigación. La investigación presenta tres niveles de análisis distintos, uno de carácter macro, centrado en las relaciones entre el Estado paraguayo y la inmigración; uno de carácter meso, focalizado en el papel de la inmigración en las relaciones culturales hispano-paraguayas; y un nivel de análisis micro, basado en las relaciones interpersonales y redes sociales que establecieron los inmigrantres. El uso de estos tres niveles de análisis permite observar el fenómeno migratorio desde tres prismas y tres escalas distintas, aportando una visión de conjunto de la problemática estudiada, pero sin descuidar las peculiaridades de un estudio de caso. El trabajo está estructurado en cinco capítulos. El primer capítulo se ocupa de las cuestiones teóricas y metodológicas y del estado de la cuestión en el que se encuentran los estudios migratorios sobre el Paraguay de entreguerras (1870-1932). El segundo capítulo está dedicado al contexto social, político y económico del Paraguay de entreguerras (1870-1932) partiendo de los antecedentes inmediatos, es decir, de la Guerra de la Triple Alianza y de sus consecuencias poblacionales, terrioriales, gubernamentales y económicas, hasta el inicio de la Guerra del Chaco en 1932. En el tercer capítulo se aborda el primero de los tres ejes en los que se centra esta investigación: las relaciones entre la inmigración y el Estado paraguayo, mediante el análisis de la legislación paraguaya, los mensajes presidenciales y las publicaciones y datos oficiales en materia migratoria. El capítulo cuatro se ocupa del segundo gran eje de análisis, las relaciones culturales hispano-paraguayas y del papel de la inmigración española y catalana que ejerció en muchas ocasiones de puente entre ambos países. En este capítulo se analiza el papel de algunas asociaciones americanistas, y de sus delegados enviados a Paraguay, que actuaron como embajadores culturales. El quinto y último capítulo está dedicado al tercer eje vertebrador de la investigación, las relaciones sociales establecidas por los inmigrantes españoles y catalanes. Estas relaciones microestructurales están estrechamente ligadas a las redes migratorias y de sociabilidad que tuvieron en las asociaciones de inmigrantes uno de sus exponentes más claros. Además de ocuparse de las asociaciones de inmigrantes, el capítulo cinco también aborda las relaciones familiares y laborales que muchas veces unieron a estos inmigrantes a través del matrimonio entre algunos de sus miembros o mediante negocios en común. Este trabajo muestra cómo el Estado paraguayo se esforzó por atraer una fuerte corriente migratoria hacia el país con unos resultados distintos a los esperados, cómo los inmigrantes estudiados contribuyeron a mejorar las relaciones culturales entre su país de origen y su país de acogida, y de qué manera estos inmigrantes se relacionaron e insertaron en la sociedad asuncena. / Unlike other cases, the Spanish and Catalan emigration to Paraguay during the mass migration has not been treated in depth, this research aims to contribute to fill the historiographical void. The main objective of this research is to approach the reality of Catalan immigrants group who settled in Paraguay during the late nineteenth and early twentieth centuries, to meet through this group, the migratory phenomenon that occurred in the Capital of Paraguay and what it was the work undertaken by the Paraguayan State in relation to the immigration. This research present three levels of analysis, a macro, focusing on the relationship between the Paraguayan government and immigration; one meso, focusing on the role of immigration in the Spanish-Paraguayan cultural relations; and a micro level analysis, based on interpersonal relationships and social networks that established the immigrants. The use of these three levels of analysis allows to observe the migration in three prisms and in three different scales, providing an overview of the problematic studied, but without neglect the peculiarities of a case study. This work shows how the Paraguayan State strove to attract a strong flow of immigrants to the country whose results were different from those expected, studied how immigrants helped to improve cultural relations between their country of origin and their host country and how these immigrants were linked and inserted in the new society.
342

Globalizzazione, Governance e Istituzioni Internazionali

Petrone, Francesco 28 January 2015 (has links)
Questa tesi si propone di dibattere il significato e l’applicazione della governance alla luce dei processi di globalizzazione che, soprattutto negli ultimi decenni, hanno cambiato il volto del pianeta. Per poter analizzare questo nuova paradigma, si prendono in esame alcuni fenomeni che caratterizzano, a nostro avviso, la società attuale: prima di tutto quello dell’anarchia nelle relazioni internazionali, e il successivo disordine che continua a generare; il processo della globalizzazione con le sue conseguenze non solo sulle economie ma anche nella società e sugli individui; la “crisi dello Stato” e i nuovi attori che emergono sia “dall’alto che “dal basso” ; infine il funzionamento delle istituzioni internazionale, in primis le Nazioni Unite, a livello globale. Lo scopo è di capire, soprattutto dopo la fase di disorientamento che si è creata dopo la caduta del muro di Berlino nel 1989, se al giorno d’oggi esiste un modello che può porsi come forma nuova di fare politica al fine di generare un “ordine nel disordine”, soprattutto alla luce della crisi del sistema democratico tradizionale. Senza dubbio, è innegabile che il mondo e i problemi globali che lo caratterizzano hanno bisogno di un diverso modello che richiede una partecipazione maggiore e promuova nuove forme di intervento nei confronti di queste problematiche globali. Può la governance, tenute presenti tutte le riserve e le ambiguità che suscita la parola e le sue applicazioni, rappresentare questo modello? In che modo può esser migliorato tanto il suo meccanismo come quello di chi (a livello istituzionale) deve farsene portavoce? A queste domande si cerca di dare delle risposte al fine di tenere vivo il dibattito su questioni di importanza e intersse globale: temi che hanno bisogno di un intervento oggi più che mai urgente. / This thesis aims to discuss the meaning and application of governance in the light of globalization processes that have changed the face of the planet, especially in recent decades. In order to analyse this new paradigm, we examine some of the phenomena that characterize, in our view, society today: first of all the anarchy in international relations, and the subsequent disorder that continues to generate; the process of globalization and its consequences not only on economies but also on society and individuals; the "crisis of the State" and new actors that emerge "from above" and “from below "; finally how international institutions, and above all United Nations, works at the global level.
343

La trayectoria de tres artistas en el pasaje del conceptualismo en Cataluña: Silvia Gubern, Àngels Ribé y Eulàlia

Bassas, Assumpta 29 January 2016 (has links)
Este trabajo de investigación reconstruye y comenta la trayectoria artística de Silvia Gubern, Àngels Ribé y Eulàlia (Grau Donada), principalmente en la etapa de las llamadas “prácticas conceptuales”, a partir de fuentes primeras y documentales e introduciendo la voz y el relato de las artistas. Estas tres monografías incorporan también la recepción crítica y la valoración de la prensa especializada. La autora propone lecturas y reflexiones de estas prácticas artísticas y de la concepción de la creatividad de las artistas, vinculándolas a partir de las orientaciones que asume como guías teóricas del pensamiento de la diferencia sexual sobre la libertad de las mujeres en los 60 y 70. Mas allá de los marcos interpretativos “neutrales” que se ha utilizado para clasificar a estas artistas como conceptuales en la historia “modernista” del arte catalán y español, este trabajo de investigación pone las bases para leerlas a partir de genealogías de la creación y la creatividad orientadas por la sexuación del conocimiento en femenino. / This research builds and discusses the artistic career of Silvia Gubern, Àngels Ribé and Eulàlia (Grau), mainly in the stage called "conceptual practices" from documentary sources and introducing the voice of the artists and biographic facts. These three monographs also incorporate critical reception and evaluation of the press and the art critics. The author points out the importance of reading those careers taking into account the perspective of the Italian and Spanish feminism of sexual difference. Beyond the "neutral" interpretive framework that has been used to classify them as conceptual artists in the modernist history of catalan avantgarde art, this thesis lays the foundation for reading women genealogies of creativity oriented by the female sexuation of knowledge and to explore women's freedom in history. Thus, conceptualism would not be a single framework to assess their contribution to the history of art. It is defined as a living moment in a much longer and complex creative itinerary, a stage in which many issues intersect, focusing on some core aspects such as sexual politics in the history of women in the 60s and 70s in Catalonia (Spain).
344

Conceptos modales e individuación

Pérez Otero, Manuel, 1964- 09 October 1996 (has links)
Según el punto de vista predominante en la filosofía sobre la modalidad durante la mayor parte del siglo XX cualquier noción de necesidad que pueda tener sentido es dependiente de nuestros sistemas lingüísticos de representación. Así, la distinción modal tradicional, de carácter ontológico o metafísico, entre propiedades esenciales y propiedades accidentales sólo sería admisible en la medida en que pueda verse como un antecedente, más o menos afortunado, de distinciones lingüísticas basadas en el concepto de analiticidad o de verdad en virtud del significado. Bajo esa doctrina se produce, por lo tanto, una suerte de asimilación entre la dicotomía metafísica necesario/contingente y la dicotomía semántica analítico/sintético; o debería decirse quizá, una reducción de la primera a la segunda.La diferencia entre ambas dicotomías modales se corresponde aproximadamente con la diferente fuerza modal que detectara Kripke entre verdades necesarias y verdades a priori, tal y como las clasificó en "Naming and Necessary". El aspecto más relevante de dicha obra es su critica a la confusión de ambas nociones modales, es decir, su distinción entre lo necesario y lo a priori. La distinción kripkeana entre las dos modalidades es justamente el objeto principal de esta investigación. Dicha distinción contribuye en buena medida a clarificar uno de los problemas más debatidos en la literatura filosófica sobre lo modal, y del cual me ocupo con detenimiento: el de las condiciones de identidad de objetos correspondientes a distintas circunstancias posibles, es decir, el problema de la identidad transmundana, como se le conoce cuando se habla en términos de mundos posibles: ¿qué determina que el objeto "x" y el objeto "y", pertenecientes a mundos posibles distintos, sean o no el mismo objeto? La noción de mundo posible apta para dar cuenta de la necesidad y la noción de mundo posible apta para dar cuenta de la analiticidad o de la aprioridad difieren en aspectos muy sustanciales. El propósito primordial de este trabajo es describir algunos de esos aspectos.Los objetivos y resultados de la tesis se distribuyen a lo largo de sus capítulos del siguiente modo. El origen histórico de las discusiones más relevantes sobre los fundamentos de la modalidad ha tenido lugar en estrecha conexión con el desarrollo de sistemas de lógica modal cuantificada. He juzgado apropiado comenzar la investigación analizando, en el capítulo 1, las críticas que durante los años 40 y 50 dirigió Quine a la lógica modal cuantificada. Según Quine la violación del principio de sustituibilidad en contextos modales hace ilegítima la cuantificación desde fuera del operador modal de variables que aparezcan bajo el alcance de dicho operador. Examino con detalle diferentes versiones de esa objeción.La única forma de dar sentido a ese tipo de cuantificación sería, afirma Quine, comprometerse con una doctrina insostenible: el esencialismo aristotélico. Una vía de reivindicación de la lógica modal seguida por algunos lógicos y filósofos como Marcus o T. Parsons ha consistido en rechazar esa afirmación alegando que un sistema de lógica modal no tiene por qué contar entre sus teoremas con sentencias esencialistas. Quine ha clarificado que el compromiso con el esencialismo denunciado por él no procede de los teoremas de la lógica modal cuantificada pero sí de las verdades presupuestas de algún modo al usar el lenguaje de dicha lógica. Recurriendo a una analogía entre la lógica modal cuantificada y la lógica clásica de primer orden, ofrezco una interpretación y defensa de la postura que se deja entrever en esa clarificación de Quine.Paralelamente a esas controversias, Kripke, tras haber sido uno de los primeros en proporcionar una semántica de mundos posibles para la lógica modal, propugnaba en "Naming and Necessary" una concepción de la necesidad que no rehusaba el esencialismo ya que éste parecía derivarse de sus análisis sobre la referencia de los nombres propios y de los términos de género natural. Tales análisis dependían de una diferenciación crucial entre lo necesario y lo a priori. En el capítulo 2 expongo y asumo lo esencial de esas ideas, enfatizando cómo la confusión entre verdades necesarias y verdades a priori ha fomentado el antiesencialismo. Además, presento como correlativas de la distinción necesidad/aprioritud las distinciones entre condiciones de verdad y significado, y entre propiedad y concepto. Por lo que respecta a esta última distinción. postulada también en diversos escritos de Putnam, Dretske o Kim, sugiero ver a las propiedades como funciones que asignan a mundos posibles subconjuntos de sus dominios, y a los conceptos (predicativos) como capacidades cognoscitivas para detectar propiedades mediante vías o modos de presentación específicos. Entre los resultados propios que aparecen en este capítulo se encuentra una propuesta sobre la relación entre las propiedades naturales o causalmente eficaces (que denomino universales) y el resto de propiedades: estas últimas supervienen fuertemente sobre propiedades y relaciones naturales, de acuerdo con una definición específica de superveniencia fuerte en la que apelo a la noción de mundo (metafísicamente) posible.En el capítulo 3 menciono una concepción sobre la identidad de los objetos materiales, compartida por Quine y D. Lewis, contrastándola con la teoría substancíalista defendida por Wiggins en "Sameness and Substance" que, a mi parecer, es preferible. La concepción Quine-Lewis conlleva, por ejemplo, un criterio de individuación de objetos: la región espaciotemporal ocupada por un objeto determina la identidad del mismo. Y conlleva también la identificación de los objetos con fusiones mereológicas de cualesquiera partes suyas.Muestro la afinidad de tales tesis con el rechazo del esencialismo. Contra la segunda de ellas presento un argumento propio en el que pongo de manifiesto diferencias intuitivamente reconocibles entre objetos macroscópicos típicos y fusiones mereológicas, y que conciernen a la vaguedad y a la modalidad.El resto de ese capítulo trata de la identidad transmundana. Suscribo un principio defendido por Forbes en "The Metaphysics of Modality" (que denomino principio de fundamentación de la identidad transmundana) de acuerdo con el cual las relaciones de. identidad y diversidad a través de mundos posibles han de basarse en algo; y explico por qué dicho principio, que puede entenderse como la negación del haecceitismo, no contradice ciertas consideraciones de Kripke en favor de la estipulación del contenido de los mundos posibles. Discuto además un problemático argumento de Kripke en favor de la necesidad del origen material de las mesas (cuyas dificultades han sido señaladas por N. Salmón), del que proporciono una reconstrucción inspirada por Forbes usando como premisa implícita el principio de fundamentación de la identidad transmundana.El capitulo 4 contiene las ideas principales sobre fundamentos de la modalidadmetafísica. Tal y como se sugiere en algún pasaje de "Naming and Necessary", las intuiciones paradigmáticas de lo que es una posibilidad metafísica alternativa para un objeto del mundo real conciernen a posibilidades que se ramifican del mundo real (es decir, que comparten con el mundo real un pasado temporal común). Ese punto de vista queda recogido y concretado por Forbes al proponer la que denomino Tesís Ramifícacionista: cualesquiera mundos posibles con objetos en común son mundos que se ramifican entre sí. (Una versión más fuerte de esa tesis establecería que cualesquiera mundos posibles se ramifican entre sí).A la noción de ramificación subyace la de proceso causal, modelado o encauzado de acuerdo con leyes causales: de tal manera que las posibilidades abiertas al futuro desarrollo de un proceso causal de un mundo posible "w" (las ramificaciones) corresponden exactamente a las posibilidades permitidas por las leyes que rigen en "w". Por consiguiente, mundos posibles que comparten objetos, dado que se ramificarán entre sí, compartirán también las leyes. Y si todos los mundos se ramifican entre sí entonces las leyes son necesarias.La necesidad de las leyes es también consecuencia de la teoría de Shoemaker y de Swoyer según la cual los universales se individualizan por los poderes causales que confieren a sus ejemplificaciones o, visto de otro modo, por el lugar que ocupan en la red de interconexiones nómicas integrada por todos los universales (nómicamente relacionados por las leyes causales). En defensa de dicha teoría y de dicha consecuencia presento una serie de réplicas a diversas objeciones al respecto que ha formulado Armstrong.En el capítulo 5 me ocupo de la analiticidad, desde la perspectiva que guía este trabajo: el contraste entre las dos distinciones modales: necesario/contingente y analítico/sintético (o a priori / a posteriori). Asumo la noción tradicional de verdad analítica, que propongo caracterizar vagamente como verdad cognoscible meramente a partir del conocimiento de su significado (la formulación más habitual, verdad en virtud del significado, presenta ciertas dificultades). Otra caracterización, que conlleva elucidar la modalidad analítica usando la modalidad metafísica. Es ésta: es analíticamente posible que "p" si y sólo si hay un mundo (metafísicamente) posible en que un individuo cree racionalmente que "p".Ambas formulaciones ponen de manifiesto que el concepto de analiticidad está esencialmente vinculado con conceptos epistemológicos como los de conocimiento o creencia. Supuestos esos vínculos entre semántica y filosofía de la psicología, un modo de abordar la analiticidad es abordar los constituyentes de los contenidos de las actitudes proposicionales, es decir, los conceptos. Presento la teoría sobre conceptos de Peacocke, cuya tesis central es que los conceptos se individualizan por las condiciones requeridas para poseerlos. Si ignoramos una matización que sería necesario introducir en dicha tesis (exigida por el holismo en las relaciones entre algunos conceptos), podemos ilustrar así 1a necesidad kripkeana a posteriori: la meramente aparente contingencia de enunciados como "agua=H2O" (es decir, su carácter a posteriori) consistiría en la genuina posibilidad de que alguien poseyera el concepto agua pero no poseyera el concepto H2O o viceversa. / In this Doctoral Dissertation the Kripkean distinction between two modal dichotomies (the metaphysical necessary/contingent dichotomy and the epistemological "a priori/a posteriori" dichotomy) is used to clarify a number of topics related with essentialism, possible worlds and transworld identity. These are some of the main thesis sustained:(1) Quine's claim that quantified modal logic is committed to essentialism is made plausible by stressing the difference between necessary truths and theorems of modal logic.(2) Quine and D. Lewis share a view on identity conditions for material objects according to which (i) if "a" and "b" occupy the same spatio-temporal area then "a" ="b", and (ii) macroscopic objects are identical to mereological sums of their parts. An alternative theory defended by Wiggins lacks some important difficulties (involving vagueness and modality) that the Quine-Lewis view has.(3) The branching conception of modality (suggested by Kripke and explicitely slated by Forbes) provides grounds for transworld identity: if "u" and "v" are possible worlds with objects in common, then "u" and "v" have some initial segment of their courses of history in common; so transworld identity is partly grounded in transtemporal identity.(4) The branching view is close to the claim that laws are necessary, which is also a consequence of Shoemaker's theory of properties: these are individuated by the causal powers they bestow on their instances.(5) Every genuine properly strongly supervenes on natural properties and relations (according to a technical definition of that notion of supervenience).(6) I suggest this elucidation of the relation between (metaphysical) necessity and analyicity: it is analytically possible that "p" if and only if it is metaphysically possible for someone rationally to believe that "p".
345

El Compendivm Constitvcionvm Generalivm Cathalonie de Narcís de Sant Dionís

Álvarez Gómez, Daniel 25 March 2015 (has links)
A les Corts de Barcelona (1412-1413), que presidiren successivament Ferran I i l’infant Alfons, s’aprovà una Constitució, intitulada «Per tal que les leys», que determinava la recopilació en llatí i en traducció catalana (tret d’algunes excepcions en sentit invers) de la major part del corpus jurídic de Catalunya, fonamentalment Constitucions i Capítols de Corts. L’ordenació de la dita recopilació seguí les rúbriques dels primers deu llibres del Codi de Justinià. El projecte, conegut com a Compilació, fou iniciat per juristes de la mida de Bonanat Pere i Jaume Callís, en una primera comissió escollida per Ferran I; i el continuaren el diputat Francesc Basset i l’oïdor de comptes Narcís de Sant Dionís, comissionats a posteriori per la Diputació del General. No obstant això, la Compilació resultà parcialment fallida. Es projectà la confecció de dos volums en pergamí, un en llatí i l’altre en català, que anirien a raure a l’Arxiu Reial, i de dues còpies, que custodiaria la Diputació del General. De tota manera, només se’n conserven en l’actualitat tres exemplars en pergamí a l’Arxiu de la Corona d’Aragó que poden ser identificats amb aquells. Un dels exemplars catalans, fins al present moment, continua perdut. El darrer dels juristes comissionats, Sant Dionís, escrigué un opuscle llatí, que ell mateix anomenà Compendium, el qual, estructurat igualment segons el codi justinianeu, serviria als especialistes com una mena d’enquiridion. També en conservem una traducció al català, probablement obra del propi Sant Dionís. El Compendium és un breu manual que ultrapassa la Compilació, perquè cita un major número de lleis en incloure simplement resums de les disposicions legals. L’edició dels tres manuscrits llatins que contenen l’obra de Sant Dionís és l’objecte principal de la present tesi. En front de l’edició llatina, s’aporta la transcripció d’un dels exemplars de la versió catalana, el manuscrit 1 de la Generalitat, a l’Arxiu de la Corona d’Aragó. La tesi s’inicia amb un estudi preliminar sobre la biografia de Sant Dionís, en què s’intenta aclarir la genealogia del personatge, i sobre la formació de la Compilació. Conclou amb taules que identifiquen les disposicions legislatives contingudes al Compendium. / During the Courts of Barcelona (1412-1413), presided successively by Ferdinand I and the Prince Alfonse, a Constitution was approved, entitled “Per tal que les leys”, that prescribed that the majority of the juridical corpus of Catalonia, basically Constitutions and “Capitula Curiae”, were collected in Latin and in its Catalan translation (besides some exceptions in reverse). The distribution of this collection followed the titles of the first ten books of the Justinian’s Code. The project, known as Compilation, was initiated by jurists such important as Bonanat Pere and Jaume Callís, i.e. the first commission elected by Ferdinand I; and it was continued by Francesc Basset and Narcís de Sant Dionís, selected a posteriori by the “Diputació del General”. However, this collection partially failed. Two volumes in parchment were designed, one in Latin and another in Catalan, to be located in the Royal Archive, and two copies, to be guarded by the “Diputació”. Nevertheless, only three copies in parchment are preserved in the present Archive of the Crown of Aragon that could be identified with those ones. One of the Catalan copies is still lost. The jurist Narcís de Sant Dionís wrote a Latin brief treatise .named Compendium by himself. that could be useful as a handbook to the specialists, structured like the Justinian’s Code. We still have a translation to Catalan, probably by the same Sant Dionís. The Compendium is a short handbook that surpasses the Compilation, because it quotes a higher number of laws since it only presents summaries of the legal dispositions. The Edition of the three Latin manuscripts that contain the work of Sant Dionís is the main object of the present thesis. In front of the Latin Edition, it is provided the transcription of one copy of the Catalan version, the manuscript 1 of the “Generalitat”, in the Archive of the Crown of Aragon. An introductory study about the biography of Sant Dionís intends to clarify his genealogy. The formation of the Compilation is also evaluated. The thesis finishes with tables that identify the legislative dispositions contained in the Compendium.
346

The World As I Found It. A Subjectivist Metaphysics of the Mental

Merlo, Giovanni 01 June 2015 (has links)
The first part of this thesis articulates and defends the Subjectivist View of the Mental. According to this view, my mental states are essentially different from the mental states of everyone else, but the fact that they are is a subjective fact, rather than an objective one. Chapter 1 explains what it takes for a fact to be subjective, what kind of difference holds between my mental states and everyone else's mental states and what kind of intuitions lead me to believe that there is such a difference. Chapter 2 defends the Subjectivist View of the Mental from objections and discusses some of its most significant implications. In the second part of the thesis, I explore the advantages that the Subjectivist View of the Mental offers when it comes to accounting for three basic features of our knowledge of the mental. Chapter 3 deals with the asymmetry between self-knowledge and knowledge of other minds. It is argued that, if the Subjectivist View of the Mental is true, we can explain why this asymmetry holds without assuming that self-knowledge and knowledge of other minds are involved with substantially different ways of knowing. Chapter 4 focuses on the immunity to error through misidentification of mental self-ascriptions. I show that, while there has been a temptation to explain this phenomenon by following Lichtenberg and Wittgenstein in taking the content of mental self-ascriptions to be general rather than particular, this proposal cannot be made to work unless something like the Subjectivist View of the Mental is true. Chapter 5 is concerned with experiential knowledge. I argue that, if experiential truths are taken to be objective truths, it is not easy to see why experiential knowledge should have the peculiar 'first-hand' character it has. The problem disappears if experiential truths are regarded as subjective rather than objective. / La primera parte de esta tesis articula y defiende la Teoría Subjetivista de lo Mental. Según esta teoría, mis estados mentales son esencialmente diferentes de los estados mentales de los demás, pero el hecho de que lo son no es un hecho objetivo, sino que un hecho subjetivo. El Capítulo 1 explica qué significa que un hecho sea subjetivo, qué tipo de diferencia hay entre mis estados mentales y los estados mentales de los demás y qué tipo de intuiciones me llevan a creer que haya esta diferencia. El Capítulo 2 defiende la Teoría Subjetivista de lo Mental frente a objeciones y discute algunas de sus implicaciones más importantes. En la segunda parte de la tesis, voy a examinar las ventajas que la Teoría Subjetivista de lo Mental ofrece cuando se trata de dar cuenta de tres fenómenos característicos de nuestro conocimiento de los hechos mentales. El Capítulo 3 trata de la asimetría entre el conocimiento de nuestra propia mente y el conocimiento de otras mentes. Se argumenta que, si la Teoría Subjetivista de lo Mental es correcta, es posible explicar esta asimetría sin asumir que el conocimiento de nuestra propia mente y el conocimiento de otras mentes están basados en diferentes formas de conocimiento. El Capítulo 4 se centra en la “inmunidad al error mediante identificación equivocada” de las auto-atribuciones mentales. Lo que voy a mostrar es que, aunque haya habido una tendencia a explicar este fenómeno diciendo (como Lichtenberg y Wittgenstein) que el contenido de la auto-atribuciones mentales es general y no particular, esta estrategia no puede funcionar a menos que la Teoría Subjetivista de lo Mental sea correcta. El Capítulo 5 se ocupa del conocimiento experiencial. Se argumenta que, si las verdades experienciales son consideradas como verdades objetivas, es difícil explicar porqué el conocimiento experiencial tiene que ser conocimiento de 'primera mano'. El problema desaparece si las verdades experienciales son consideradas como verdades subjetivas.
347

Imatge del filòsof i de l'activitat filosòfica a la Grècia antiga. Anàlisi dels tòpics biogràfics presents a les "Vides i doctrines dels filòsofs més il·lustres" de Diògenes Laerci, La

Grau Guijarro, Sergi 20 February 2008 (has links)
Després d'un breu estat de la qüestió sobre la biografia antiga, en particular sobre la biografia dels filòsofs, i d'un resum sobre l'estat actual de la investigació sobre Diògenes Laerci i la seva obra, la tesi se centra en determinar detalladament les característiques especials de la mentalitat dels biògrafs antics, especialment en les formes de construcció d'anècdotes narratives i tòpics biogràfics, que són anomenats biografemes. Per biografema s'entén, definit breument, la forma tipificada concreta que permet al passat convertir-se en estereotip, concentrar-lo i organitzar-lo en esquemes narratius memorables, per tal de conferir així un sentit universal, col·lectiu, a les vivències individuals d'un personatge. Cada biografema és, d'aquesta manera, una petita cèl·lula autònoma de contingut anecdòtic recorrent, en la qual apareixen esquemes fixos als que la realitat històrica s'adapta necessàriament, tal com succeeix en qualsevol altra mena de narrativa tradicional, com són les narracions mitològiques i les contalles folklòriques. Allò que interessa, en les biografies com en qualsevol altra mena de narració antiga, no és pas la realitat històrica, en el nostre sentit modern, sinó la quotidianitat significativa, les anècdotes que permeten que la vivència individual d'un personatge assoleixi un sentit col·lectiu memorable.La part principal del treball consisteix precisament en l'anàlisi detallat dels diversos biografemes que poden extreure's de les biografies antigues de filòsofs grecs, en particular a partir de l'obra millor conservada que tenim: les Vides i doctrines dels filòsofs més il·lustres, de Diògenes Laerci. Els resultats de la investigació són, principalment: la reconstrucció de la imatge popular generalitzada que els grecs antics tenien dels seus filòsofs i de l'activitat filosòfica, tant en positiu (allò que podríem definir com la figura del filòsof ideal), com en negatiu, és a dir, quins són els principals defectes en la manera de viure que sotjaven, segons les biografies, aquesta figura ideal; igualment, s'estudia la determinació i els mecanismes de generació i recursivitat d'aquests tòpics o biografemes, com a fruit d'una mentalitat estesa; en especial, s'analitza la construcció narrativa de les diverses escenes de mort com a retribució última de les biografies a l'estil de vida que ha dut un determinat filòsof, en el sentit que, per a cada virtut o defecte que les biografies atorguen a la peripècia vital d'un filòsof, correspon sistemàticament una forma de morir; finalment, el treball pretén ser també una contribució a l'exegesi de l'obra de Diògenes Laerci, sobretot al sentit global de la seva obra i a la personalitat del seu autor, que són els temes més debatuts en els darrers anys. / After a brief description of the biographical genre in Antiquity, the modern studies in Diogenes Laertius' life and work, and a larger analysis of the main features of the ancient biographers, the most important contribution of this work is the detailed analysis of the biographemes which can be discovered in ancient biographies of Greek philosophers, especially in Lives and tenets of most illustrious philosophers by Diogenes Laertius. For biographeme I mean the concrete typified form that enables the past to become stereotype, to concretize and organize the past into memorable narrative patterns, in order to confer universal, collective sense to an individual life. Every biographeme is then a little autonomous cellule with recursive anecdotic material, in whose fixed patterns historical reality is necessarily adapted.The main acquisitions of my investigation can be summarized as follows: firstly, the reconstruction of the popular image that the ancient Greeks had about their philosophers and about philosophical activity, in a positive sense (the ideal image of the philosopher), or in a negative one, that is, the main faults in their way of living that tarnish this ideal image; secondly, the study of mechanisms in the generation and the recurrence of this typified narrations or biographemes; in particular, the narrative construction of death scenes as a last retribution for the way of living of a specific philosopher, in the sense that a different way of dying is systematically attached to a philosopher for each virtue or fault that biographies assign to him; finally, this work intends to be a contribution to the exegesis of Diogenes Laertius' work, particularly to the global sense of his work and to the personality of the author, which have been the most debated topics in this field throughout the last years.
348

El sentido de lo cuestionable: Comprensión y como-sí en la hermenéutica gadameriana

Guzmán González, Rayda María 04 November 2009 (has links)
La idea central de este trabajo es definir el lugar que ocupa la ficción en la hermenéutica filosófica gadameriana relacionando el modelo de la comprensión con el modelo del juego. Como resultado se plantea la posibilidad de una hermenéutica ficcional que recupera el estatus problemático de la ficción filosófica. La primera parte propone una interpretación del pensamiento de Gadamer desde una perspectiva que muestre la importancia de temas tales como el método en tanto garante de la verdad, el problema de la filosofía práctica en la actualidad, la desvinculación entre retórica y ética, la necesidad de cuestionar a la racionalidad positiva y la relación humana con la técnica, que lo vinculan directamente con el problema de la ficción y del juego. Para ello se rastrean las influencias del ficcionalismo que lo relacionan con el neokantismo de Marburgo y Baden; se analizan las respuestas a las aporías de Dilthey a fin de comprender el problema del historicismo y de la división de las ciencias y se relaciona a Gadamer con Heidegger a través de la noción de hermenéutica de la facticidad . Llegado este punto se presentaron las discusiones con tres sus contemporáneos (Vattimo, Habermas y Derrida) para mostrar el trabajo posterior a la recepción de Verdad y Método que vincula a Gadamer con la crítica a la racionalidad ilustrada. La segunda parte está dedicada a mostrar al juego como experiencia hermenéutica fundante. El juego aparece como el modelo en el cual la conciencia busca un sentido (prescindiendo de conceptos como verdad o razón) que proporciona un espacio a la alteridad y con ello a la participación. En segundo lugar, se distingue entre modos, ámbitos y formas del juego. Esta distinción facilita entender cuando el juego se convierte en una acción consciente, reglada y sometida a sus fines, y por tanto humana ; cuando a causa de los ámbitos (seriedad, libertad, simbólico y divininidad) que el juego toca el ser humano tiene que escoger, deliberar, distinguir y unir; y cuando según sus formas (ficción, mimicry y transformación) se refiere a la manera en que el juego se mezcla con lo real. En este momento se llega al punto central de la investigación para acotar el concepto de 'ficción' en sus referencias filosóficas tanto lógicas como semánticas para así relacionar el juego con el arte, el lenguaje, la historia y la verdad; cada una de ellas aportarán uno o varios elementos que ayudarán a acabar el modelo de la estructura de la comprensión. La tercera parte se centra en mostrar el tratamiento ficcional de la verdad hecho por Gadamer, que es lo que hace posible que se pueda comprender al mundo y desde esa comprensión hacerlo habitable. Por ello hay una distinción sobre los tipos de ficcionalismo, usando a la tradición analítica y así relacionarla con las tesis narrativistas de H. White. Como resultado, el tratamiento de la ficción que propongo no está relacionado con la ficción semántica sino con la productividad de la ficción que se evidencia como producción de sentido, que en el trabajo se traduce como la habitabilidad del mundo -un concepto con resonancias de Gadamer y White-. Ello conlleva a cuestionar la idea positiva de verdad y a reconocer un mundo compartido en la referencialidad que modera la oposición entre ficción, verdad y realidad permitiendo la productividad cognitiva en palabras de Ricoeur, la reconciliación en palabras de Cruz, la participación en un diálogo común en palabras de Gadamer. El aporte más importante de esta investigación es que aporta a las teorías narrativistas actuales una perspectiva que obliga a reparar en la autocomprensión y en las formas en que ésta aparece como resultado de la producción del sentido (habitabilidad del mundo). En su aplicación práctica ayuda a esclarecer las ficciones ocultas tras los discursos de los diferentes actores sociales que deben ser comprendidos e interpretados. / "The sense of the questionable: comprehension and as-if in Gadamer's hermeneutics"By Rayda Guzmán TEXT: This research defines how fiction is conceived in Gadamer's philosophical hermeneutics relating the model of understanding with the model of the game. As a result raises the possibility of a fictional hermeneutics recovering the problematic status of philosophical fiction. The first part presents an interpretation of Gadamer's thought from a perspective that shows the importance of issues such as truth guaranteed by method, the problem of today's practical philosophy, the disconnection between rhetoric and ethics, the need of questioning positive rationality and the human relationship with technology, linking it directly with the problem of fiction and play.The second part is devoted to show the game as a foundational hermeneutical experience. Game is used as a model in which consciousness seeks a sense (ignoring concepts such as truth or reason) which provides a space for otherness and participation. Therefore, it distinguishes between different modes, areas and forms of the game. This distinction facilitates to understand when the game becomes a conscious action, regulated and subject to its purposes, and therefore human, when, because of its particular areas (seriousness, freedom, symbolic and divinity) man must choose, discuss, distinguish and unite, and according to their forms (fiction, mimicry and transformation) the game is mixed with reality. Defining the concept of "fiction" referred to art, language, history and truth, will provide elements that will help to understand the structure of comprehension. The third part focuses on showing the fictional treatment of truth made by Gadamer. It leads to a world conception based on comfort. To show this, a distinction about the types of fiction using analytical tradition relates well with the narrativist thesis of White, Ricoeur, or Cruz is necessary. As a result, the treatment of fiction is related to its productivity evident as sense making focused on reaching a world habitability (comfortable to man to inhabit it). This research provides to current narrativist theories a perspective focus on the author selfbuilding and the ways in which it occurs as a result of sense making. It will help to clarify the fictions hidden behind the discourses of different social actors that must be understood and interpreted.
349

Under the Net

Gomes Caldeira, Silvia Maria 23 January 2013 (has links)
Iris Murdoch es una escritora inglesa que tuve el diagnostico de la Enfermedad de Alzheimer (EA) confirmado sea por exámenes clínicos o por el diagnostico histológico post mortem. Por esta razón sus libros se tornaron una fuente de datos fiables para la investigación de los síntomas precoces de la EA detectables en la escritura. El presente trabajo de investigación demuestra que 12 años antes de que hubiera sido diagnosticada con la Enfermedad de Alzheimer, a través de pruebas clínicas, la autora inglesa de novelas Iris Murdoch ya presentaba alteraciones en su escritura, más precisamente en el uso de la puntuación. La alteración detectada sugiere que la autora a partir de los 64 años empieza a fragmentar sus textos, aplicando más signos de puntuación de pausas breves dentro de las oraciones, manteniendo en promedio sus tamaños. Este comportamiento en la escritura se mantiene hasta el final de la vida de la autora, independiente del tamaño de los libros escritos. En este estudio fueron analizados 24 libros de la autora, utilizando técnicas de lematización de las palabras para el tratamiento de los textos así como la técnica de representación de los resultados como una trayectoria en espacio de estados, que permitió acompañar la evolución de dos métricas a lo mismo tiempo y a lo largo de la vida de la autora, identificando alteraciones bruscas en la escritura. / Iris Murdoch is an English writer who had a diagnosis of Alzheimer's disease (AD) is confirmed by clinical examination or postmortem histologic diagnosis. For this reason his books became a source of reliable data for the investigation of the early symptoms of AD detectable in writing. The present research shows that 12 years before he had been diagnosed with Alzheimer's disease through clinical trials of novels written by British author Iris Murdoch and unremarkable in their writing, more precisely in the use of punctuation. The detected alteration suggests that the author from the 64 years begins to fragment their texts, applying additional punctuation of short pauses within sentences, keeping their sizes on average. This behavior is kept writing to the end of life of the author, independent of the size of the books written. In this study were analyzed 24 books of the author, using techniques stemming of words to treat the texts as well as the technique of representing the results as a trajectory in state space, which allowed to accompany the evolution of two metrics the same time and over the life of the author, identifying sudden changes in writing.
350

El ciudadano del capitalismo contemporáneo. Una caracterización de la alta dirección de las empresas multinacionales.

Llop, Rubén 12 December 2014 (has links)
En esta tesis, a partir de identificar y describir los rasgos principales del capitalismo contemporáneo (desde 1980, aproximadamente, hasta la actualidad, julio de 2014) y de reflexionar cómo, dada su racionalidad instrumental, es capaz de alinear medios de manera altamente eficiente sin evaluar los fines, en sí mismos, que persigue, concluimos que la conformación, la fabricación del ciudadano contemporáneo, lejos de ser casual o natural, responde a las exigencias y necesidades que el propio sistema, en pos de su expansión y crecimiento, genera. Tanto en su faceta de mercancía (como fuerza de trabajo a adquirir), como en su faceta productora (en la ejecución de sus tareas y funciones) como, finalmente, en su faceta consumidora (necesaria para alimentar y acelerar el crecimiento del sistema) el ciudadano medio contemporáneo es producido por el sistema capitalista como un medio más, como un recurso más, necesario para su propia expansión. En su caracterización contemporánea el ciudadano medio es elegido y excluido por el sistema en función de su competitividad global comparada estando, en cierta manera, predestinado a su exclusión, más temprana que tardía, desde el mismo momento de su inclusión. Este proceso de inclusión y exclusión es liderado, ejecutado, en buena medida, por los sujetos caracterizados en nuestra tesis (la alta dirección de las empresas multinacionales cotizadas, representativas de la mitad del Producto Interior Bruto mundial). Específicamente, en lo que respecta a estas figuras, profundizamos en cómo son fabricadas y constituidas como mercancías de alto valor añadido completamente alineadas con los criterios, valores y carácter que el sistema capitalista contemporáneo requiere. La separación entre propiedad y gestión, la maximización de beneficios en el menor plazo, la exigida servidumbre al reino del capital impaciente apátrida y global, el cambio permanente y acelerado y, por último, la competitividad, el crecimiento y la expansión global se traducen en una serie de conocimientos, habilidades, competencias, criterios y valores con los que estos ciudadanos son global e uniformemente producidos (tanto a partir de las realidades empresariales de estas corporaciones multinacionales, de sus culturas corporativas, como, de manera más específica, en las escuelas de negocios) para estar alineados con los fines y para ser capaces de alcanzar los objetivos que el sistema capitalista contemporáneo define y necesita. En su faceta productiva, en el ejercicio de sus funciones, estos gestores son el paradigma de la instrumentalidad del razonamiento del sistema alineando medios para maximizar beneficios en el menor plazo y así tratar de mantener la competitividad global comparada que, sin duda, se les exige. En paralelo, la utilización de todos los medios a su alcance (asesores y consultores especializados) para separar el poder que atesoran de la responsabilidad que se les pudiese atribuir en función de los resultados que de sus decisiones pudieran derivarse, se convierte en una característica clave de estos gestores. En la persecución de la máxima rentabilidad todos los medios disponibles son utilizados, estén estos avalados o sancionados por otros poderes contemporáneos (legales o políticos) o por consideraciones éticas o morales. El fin que, en su condición de primeros ejecutivos de estas multinacionales deben inexorablemente alcanzar, la maximización de beneficios en el menor plazo y la expansión global del propio sistema, dada su conformación en criterios y valores, justifica cualquier toma de decisiones y/o curso de acción en su faceta ejecutiva. Como consumidores, aun a pesar de su alto poder adquisitivo y sus múltiples opciones de compra, acaban, en lo que a sus consumos se refiere, conformando un “habitus”, una pertenencia fáctica al colectivo que estas figuras conforman de modo y manera que les haga reconocibles y les califique como pertenecientes a una élite que, en ocasiones, se convierte en consumidor de referencia. De manera más sintomática, se constituyen como los auténticos consumidores de otros ciudadanos mediante la toma de decisiones ejecutivas para la que han sido conformados. Se constituyen, como figuras emblemáticas que son del capitalismo contemporáneo, en la encarnación del espíritu de dicho capitalismo y en el brazo ejecutor de su expansión, quedando las posibles consecuencias de sus actos, sociales o individuales (aquellas de índole no económico ni financiero con repercusión en el corto plazo) fuera del análisis y/o de los objetivos a alcanzar. Nuestras conclusiones, que conjugan la experiencia y el conocimiento directo de estas figuras (con entrevistas en profundidad realizadas a 400 de estos gestores durante más de veinte años), una visión “desde dentro”, y la reflexión filosófica, externa al propio sistema, una visión “desde fuera”, nos permite caracterizar por primera vez a estas figuras y mostrar no sólo su relevancia y paradigmático e instrumental alineamiento con los criterios del capitalismo contemporáneo, sino también la dramática eficiencia y la implacable eficacia del capitalismo contemporáneo en la violenta conformación del ciudadano que el sistema necesita para su expansión, aunque ni su crecimiento ni la globalización, ni sus consecuencias, responda a unos fines que hayan sido pensados ni valorados por la instrumentalidad del razonamiento del sistema. / In this thesis, after identifying and describing the main features of contemporary capitalism (since 1980, approximately, to present, July 2014) and after reflecting on how, given its instrumental rationality, it is capable of aligning means highly efficiently without evaluating the final objectives, in themselves, that the system itself is chasing, we conclude that the conformation, the production of the contemporary citizen, far from casual or natural, responds to the demands and needs that the capitalism, focused in its expansion and growth, itself generates. Both in his role as merchandise (such as labor force to acquire), and his production role (in the execution of their tasks and functions) and finally in the consumer role (needed to power and accelerate the growth of the system) the contemporary average citizen is produced by the capitalist system as a tool, as a resource necessary for its own expansion. In its contemporary characterization the average citizen is chosen and excluded by the system in terms of its overall compared competitiveness being, in some way, predestined to their exclusion, earlier than later, from the time of its inclusion. This process of inclusion and exclusion is led, performed, largely by the subjects characterized in our thesis (senior management of listed multinational companies, representing half of global GDP). Specifically, with regard to these figures, we delve into how they are made and constituted as high value-added goods completely aligned with the criteria, values and character that contemporary capitalism requires. The key features of this system: the separation between ownership and management, maximizing profits in the shortest possible period, the required easement to the kingdom of eager stateless and global capital, permanent and rapid change and, finally, competitiveness, growth and global expansion; translate into a range of specific knowledge, skills, competencies, criteria and values that these citizens have to have, as they are globally and uniformly produced (both from business realities of these multinational corporations, their corporate cultures, and, more specifically, in business schools) in order to be aligned with the system’s goals and in order to be able to achieve the objectives defined by the contemporary capitalist system and its very demanding needs. In its productive role, in the exercise of their functions, these managers are the paradigm of the instrumentality of the reasoning of aligning means to maximize profits in the shortest period and, therefore, fighting to maintain the global competitiveness that, undoubtedly, is required from their actions. In parallel, the use of all means available (specialized consultants) to separate the power they have from the responsibility that it could be attributed to them (according to the bad results that, potentially, could appear due to their decisions), becomes a key feature in the production role of these managers. Additionally, in the pursuit of maximum returns all available means are used, regardless if they are endorsed or sanctioned by other (legal or political) powers or other contemporary ethical or moral considerations. The goal they must inevitably reach, in his role as chief executives of these multinationals, is maximizing profits in the shortest period of time and, at the same time, the overall and global expansion of the system itself. Considering their conformation, according to the criteria and values of the contemporary capitalism, their decisions, actions and their consequences are always justified according to the contemporary capitalism criteria. As consumers, even despite their high purchasing power and the multiple buying options they have, they end up, just in what their consumption is concerned, forming a "habitus", a factual belonging to the group that these figures conform. Doing so, following a not previously defined but yet existing buying pattern, contributes to make them recognizable and qualifies them as belonging to an elite that often becomes a type of “consumer of reference”. More symptomatically, these figures constitute the real consumers of other citizens by executing their decision making process for which they have been produced. They are, as one of the more emblematic figures of contemporary capitalism, the incarnation of the spirit of the capitalism and the implementation arm of its expansion, leaving the possible consequences of their actions, social or individual (those with non-economic or financial nature) out of their analysis and out of the objectives and goals to be achieved. Our findings, which combine the experience with and the direct knowledge of these figures (in-depth interviews with 400 of these senior managers during the last twenty years), a vision "from within"; and a philosophical reflection, external to the system itself, a view "from outside"; allows us to characterize these figures for the first time. These combined exercises also allow us to show, not only their relevance and their paradigmatic and instrumental alignment with the criteria of contemporary capitalism, but also the dramatic efficiency and relentless effectiveness of contemporary capitalism in violently shaping the kind of citizen that the system needs for its own expansion. Although neither its expansion and growth nor globalization, nor its consequences, have been thought and evaluated by the instrumentality of the reasoning of the contemporary capitalism.

Page generated in 0.0762 seconds