• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • Tagged with
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 123
  • 74
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 64
  • 63
  • 62
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Procesos didácticos en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje en el área de ciencia y ambiente por parte de los docentes del nivel inicial de la IE.”La Unión”: plan de acción

Valladolid Madrid, Jesus Maria January 2018 (has links)
La investigación tiene como objetivo general que las docentes del nivel inicial de I.E La Unión, incorporen y desarrollen los procesos didácticos en la planificación y ejecución de las sesiones de aprendizaje en el área de ciencia y ambiente, que garantizan el desarrollo de las competencias del área y del pensamiento científico de la ciencia. Se consideran aportes teóricos relevantes de Robinson (2008) en la importancia de Promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes, garantizan un ambiente seguro y de soporte, El MBDD Conduce la planificación institucional a partir del conocimiento de los procesos pedagógicos, el clima escolar, orientándola hacia el logro de metas de aprendizaje y que los directivos que dedican más tiempo a tareas de acompañamiento pedagógico, son también aquellos que consiguen que sus estudiantes aprendan más según Murillo y Román (2010) y Furman Melina (2014). La metodología cumple con desarrollar cada uno de los aspectos del Plan de Acción, el mismo que se convierte en una herramienta indispensable, para mejorar los resultados de una gestión escolar centrada en el aspecto pedagógico que brinda alternativas de solución, con la participación activa y responsables de los agentes educativos. El presente trabajo me permite bajo mi liderazgo pedagógico fortalecer el desempeño de las docentes del nivel inicial para que incorporen y desarrollen de manera coherente y pertinente los procesos didácticos de cada una de las competencias del área de ciencia y ambiente teniendo en cuenta los enfoques de indagación y alfabetización científica. / Trabajo académico
12

Competencias docentes para aplicar los procesos didácticos en el área de ciencia, tecnología y ambiente en la I.E. “Augusto Salazar Bondy”: plan de acción

Hurtado Sipion, Otonar Enrique January 2018 (has links)
Actualmente la función directiva exige tener una formación acorde con las demandas del siglo XXI con el uso de recursos y estrategias que permitan realizar un diagnóstico objetivo para identificar problemas, priorizarlos y tomar las decisiones adecuadas para solucionarlos. Precisamente, y asumiendo el rol de líder pedagógico, nos hemos planteado promover la adecuada aplicación de los procesos didácticos en el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente en la I.E. “Augusto Salazar Bondy”. Entendemos que en la enseñanza de esta área los docentes juegan el papel más importante, por lo que es necesario que manejen el enfoque del área en forma teórica y operativa, es decir tener una clara comprensión de lo que significa indagación y alfabetización científica y tecnológica, de esta manera la aplicación de los procesos didácticos generará aprendizajes significativos en los estudiantes; así como plantea el Currículo Nacional 2017, donde indica que indagar científicamente es conocer, comprender y usar los procedimientos de la ciencia para construir o reconstruir conocimientos, lo que significa que los estudiantes aprenden a plantear preguntas o problemas sobre los fenómenos; movilizan sus ideas para proponer hipótesis y acciones que les permitan obtener, registrar y analizar información, que luego comparan con sus explicaciones; y estructuran nuevos conceptos que los conducen a nuevas preguntas e hipótesis. Enfatiza además, que el enfoque de indagación científica y alfabetización científica y tecnológica conlleva a construir conocimientos científicos y tecnológicos a través de la indagación y comprensión de principios, leyes y teorías; promoviendo en el estudiante un aprendizaje autónomo y un pensamiento creativo y crítico. Finalmente el presente trabajo es va a permitir capacitar de manera pertinente y especializada a los docentes del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente, de tal manera que contribuya a la mejora de su desempeño, así como a su formación continua. / Trabajo académico
13

Diseño y validación del modelo didáctico, estaciones de investigación para el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias naturales

Montesinos Pérez, Alejandro January 2011 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo probar la validez del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación para desarrollar en los estudiantes una actitud científica y mejorar el aprendizaje conceptual y procedimental sobre contenidos de ciencias naturales que por su naturaleza son de grado de dificultad creciente, sometiéndolo a prueba experimental a través de la conducción de sesiones de clase con este moadelo, estableciendo y comparando el rendimiento académico de los estudiantes del Grupo Experimental y del Grupo de Control conducido con el modelo Expositivo, así demostrar que la mejora del aprendizaje del grupo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas, formular e interiorizar conceptos. En el estudio, empleamos el modelo de investigación tecnológica, descriptiva, explicativa y cuasi experimental, procurando probar que el proceso enseñanza – aprendizaje a través de la investigación en pequeños equipos de trabajo aplicando el método científico, mejora el rendimiento académico de los estudiantes, explicativa, en la medida que pretende hallar la razón del mayor logro de aprendizajes y desarrollo de una actitud científica a través de las Estaciones de Investigación y no así el obtenido por medio del método expositivo. Los resultados obtenidos en la investigación, tratados a través de un procesamiento estadístico con el modelo estadístico cuadrado latino y el análisis de varianza, nos permitió llegar a las siguientes conclusiones más relevantes: • El trabajo experimental realizado a través del Modelo Didáctico Estaciones de Investigación, ha permitido desarrollar en los estudiantes una mejor predisposición y actitud para la observación, para la formulación de hipótesis, para diseñar y realizar actividades experimentales que prueben las hipótesis planteadas por los estudiantes como explicación del fenómeno observado a través de la experimentación y finalmente a formular conclusiones. • La aplicación del modelo didáctico: Estaciones de Investigación, mejora la comprensión de los contenidos conceptuales y el desarrollo de la actitud científica de los estudiantes. • El aprendizaje mediante el trabajo experimental se expresa en la autonomía con respecto al docente para realizar análisis de problemas, formular hipótesis, realizar experiencias de autoaprendizaje, extraer conclusiones científicamente válidas y formular e interiorizar conceptos. • Los resultados cuantitativos obtenidos por los estudiantes del grupo experimental han sido significativamente mayores que los obtenidos por los estudiantes del grupo de control conducidos por el método expositivo. / --- The objetive of the following advanced study is to prove the validity of the Didactic Model Stages of Research to develop among the students scientific attitude for the contenys of natural sciences and improve the process of learning of new ideas or opinions. This learning proess es diffilcult by nature. Consequently, it is necessary to compel students to diverse experimental activities throug classes with the Didactic Model to set out and compare the academic performance of the Experimental Group of students in contrast with the Control Group. With this trial we will show that the improvement of the esperimental group proves the self-sufficiency in comparison with the professosr, to analyze problems, formulate hypotheses, and undergo experiences of auto-learning and arrive to conslusions scientifically valid. At the same time to create and keep ideas and opinions internally. In this research work, we use the technologic descriptive inverstigation, almost experimental and explicatory to prove that the teaching and learning process trough research in saml working groups anda applying a scientific method wil improve the academic accomplishment among the students. The purpose oif this study is to find the highest achievement among the students in the learning process and the development of a scientific attitude through the Stage of investigation in contrast with the explanatory method. The diverse results obtained in this Research throug a statistical process with the statistic model called Latin Square and the analysis of the variation, alloved us to arrive to the most important conclusions: • The experimental study relized through the Didactic Model of Stges in Investigation has permitted to develop among the students a better inclination and attitude to observation, in order to formulate hypotheses, to design and carry on experimental activities attempted by the students as an explanation of the observed phenomennon. • The put in practice the Didactic Model Stages of Investigation improves the comprehension of the conceptual thinking and the development of the scientific attitude of the students. • The learning process of the experimental work mis shown with the self sufficiency in relation with the attitude of the professor to carry on practices of self learning and arrive to valid scientitic conclusions and formulate and keep concepts internally. • The qualitative results obtained from the students of the experimental group show that they have been remarkable higher than the ones obtained by the students of the control group driven by the explanatory method.
14

Uso del entorno personal de aprendizaje (PLE) para el desarrollo de actitudes hacia la ciencia en estudiantes del quinto grado de educación secundaria de una institución educativa pública de Arequipa

Meza Coronado, Catherine Paola, Escobedo Del Carpio, Edwin Guillermo 25 April 2016 (has links)
En esta investigación se analiza el desarrollo de actitudes hacia la ciencia en estudiantes del quinto grado de educación secundaria del área de Ciencia, Tecnología y Ambiente de una institución educativa pública de Arequipa, a través del uso de sus Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs). Para este análisis, se realizó un estudio empírico de diseño cuasi-experimental, en la cual participaron 56 estudiantes de ambos sexos entre los 15 y 17 años; 27 del grupo control y 29 del grupo experimental. Se empleó el Cuestionario sobre Entornos Personales de Aprendizaje orientado a Ciencias para determinar la homogeneidad de sus PLEs antes de la aplicación del programa, instrumento validado por juicio de expertos y con un alfa de Cronbach igual a 0.90. Además, se utilizó el Protocolo de actitudes hacia la ciencia (PAC) para determinar el cambio de actitudes, instrumento Colombiano de Rodríguez, Jiménez y Caicedo (2007). Los resultados con respecto al Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) evidencian acceso a internet diario, aprendizaje de sus habilidades a través de instituciones y un nivel de uso medio, destacando las herramientas y actividades para la búsqueda de información. En lo referente a las actitudes hacia la ciencia estas se muestran indiferentes en ambos grupos, al inicio de la intervención; cambiando a favorables en el grupo experimental y manteniéndose iguales en el grupo control. Se concluyó que existen diferencias significativas en el desarrollo de actitudes hacia la enseñanza de la ciencia, imagen de la ciencia, incidencia social de la ciencia y características de la ciencia después del empleo del programa PLE. / In this research, it is analyzed attitudes to Science in Fifth grade students of secondary education. In a public school of Arequipa, Science (Technology and Environment) is analyzed through the use of Personal Learning Environments (PLEs). For this analysis, It was done an empirical study of quasi-experimental design, with the participation of 56 students of both sexes between 15 and 17 years, 27 in the control group and 29 in the experimental group. It was used a questionnaire on Personal Learning Environments oriented to Sciences to determine the homogeneity of their PLEs before implementing the program, instrument validated by expert opinion and with a Cronbach's alpha equal to 0.90. In addition, the Protocol of Attitudes to Science (PAC) was used to determine the change in attitudes, Colombian instrument Rodriguez Jimenez and Caicedo (2007). The results in relation to the Personal Learning Environment (PLE) show daily internet access, learning skills through institutions and a medium level of use, highlighting tools and activities for finding information. Regarding to attitudes toward science these are indifferent in both groups at the start of the intervention; changing favorably in the experimental group and keeping on equal conditions in the control group. It was concluded that there are significant differences in the development of attitudes to teaching Science, image science, social impact of science and characteristics of Science after use of the PLE program. / Tesis
15

Propuesta de estrategias de enseñanza para la promoción de la salud desde la química del carbono en el marco del programa curricular de ciencia, tecnología y ambiente, tercer grado de educación secundaria para tres instituciones educativas públicas del país ubicadas en el cono este y sur de la ciudad de Lima y pertenecientes al grupo de escuelas promotoras de la salud

Cuenca Cartagena, Violeta Emperatriz 13 December 2011 (has links)
La problemática de la promoción de la salud se aborda en las Instituciones Educativas desde una perspectiva que prioriza los conocimientos y la realización de actividades que no se encuentran relacionadas con las acciones pedagógicas que ejecuta el docente en el aula. Por ello el presente trabajo de investigación estuvo dirigido a analizar si las Instituciones Educativas que están comprometidas con el tema de la promoción de la salud, lo tratan desde la programación curricular, implicando la planificación de actividades por parte de los docentes, que permitan, en los estudiantes del tercer grado de secundaria, adquirir conocimientos relacionados con la química del carbono vinculados a su aplicación en la vida cotidiana para cuidar su salud y el medio ambiente. Para concretar el objetivo propuesto, se realizaron entrevistas a los docentes participantes del estudio, así como el análisis de sus documentos de programación curricular, unidades y sesiones de aprendizajes, para examinar si los procedimientos y temas se relacionaban con el enfoque de la promoción de la salud. Además se aplicó un cuestionario a todos los estudiantes del tercer grado de educación secundario de las tres Instituciones Educativas participantes en la investigación, con el propósito de conocer los conocimientos que manejaban sobre la promoción de la salud, los temas relacionados con la química del carbono tratados en el aula, y las actividades que podrían realizar para promocionar la salud. Pudimos evidenciar que los estudiantes poseen conocimientos sobre la promoción de la salud y las actividades que se deben de realizar con la comunidad para darla a conocer, pero presentan dificultad para relacionarlas con los temas referidos a la química del carbono. Ello nos llevó a plantear estrategias de enseñanza desde las unidades y sesiones de aprendizajes, para que los docentes del Área de CienciaTecnología-Ambiente de las Instituciones Educativas participantes y todos aquellos comprometidos con la tarea educativa desde la salud, encuentren las herramientas necesarias que les permitan trabajar la promoción de la salud para contribuir a la toma de conciencia de los estudiantes que los lleve a la mejora de su calidad de vida. / Tesis
16

Factores asociados al interés y percepción de las ciencias naturales en escolares

Salinas Canta, Jannet Patricia 20 July 2018 (has links)
Esta investigación presenta un estudio acerca del interés por las ciencias naturales y la percepción que se tiene de ellas, así como de los cursos que se dictan en esta materia y de qué manera estos difieren según el sexo y el grado escolar. Participaron 456 estudiantes de tres instituciones educativas (II. EE.) públicas y mixtas, de 6.° grado de primaria y 4.° año de secundaria. Las II. EE. fueron seleccionadas en función de los resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes-ECE 2015 en matemáticas y lectura, teniendo como principal criterio los niveles más bajos de logro en la mayoría de su población (previo y al inicio). El interés es entendido como el compromiso y la implicación a largo plazo con un determinado objeto o tema, que genera en el estudiante vínculos cognitivos, afectivos y de valor utilitario, lo cual permite que se sienta motivado, autoeficaz y con deseos de recibir retroalimentación y mejorar sus conocimientos. Se construyeron las escalas de interés por las ciencias naturales (Renninger y Hidi, 2016) y las de percepción de las ciencias y los cursos de ciencias naturales (Bulunuz y Jarrett, 2009). Ambas fueron lingüísticamente ajustadas a partir de un estudio piloto, antes de aplicarlas a la muestra del estudio. De esta manera, se comprobaron las propiedades psicométricas de los instrumentos. Los ítems de la escala de interés por las ciencias se agruparon en cuatro factores: 1) aproximación voluntaria a las ciencias naturales: actual y futura; 2) atención preferente y agrado por temas o actividades de ciencias proporcionados por otros (familia, colegio, comunidad); 3) curiosidad por aprender y profundizar conocimientos sobre ciencias; y 4) disfrute y curiosidad por fenómenos específicos: naturales, biológicos, mecánicos, cósmicos y otros. Las escalas de percepción fueron unidimensionales. Los resultados indicaron diferencias por grado escolar tanto en el interés por las ciencias como por cada factor de la escala de interés, la percepción de las ciencias naturales y los cursos de la materia. En tal sentido, se discutieron las implicancias de este estudio para generar estrategias que acerquen al estudiante a interesarse por los cursos científicos y se promovió la reflexión en cuanto al planteamiento del currículo peruano referente al desarrollo de estos cursos. / The purpose of this research was to study students Interest toward natural sciences and Perception of natural science as well as school natural science courses. It also aimed to explore gender and school grade level differences in interest toward natural sciences as well as perception of natural science. Participants were 456 students from three co-educational public schools, who study in 6th grade of elementary school level and in 10th grade of high school. These schools were selected from a list of schools that had the poorest outcomes (beginners level and prebeginners level) in the Students’ Censal Assessment in Mathematics and Reading Comprehension of 2015. Interest was understood as a long term commitment and implication with specific objects or issues, that hence will generate cognitive, emotional and instrumental bonds. Such bond will help the students to built a sense of motivation, self-efficacy and a will to receive feedback and improve their knowledge. Interest for the Natural Science Scale (based on Renninger & Hidi, 2016) and the Perception of Natural Sciences and Courses of Natural Science (based on the Bulunuz y Jarrett, 2009) were constructed for the purpose of this research. Both Spanish version were linguistically were analyzed with factor analyses and Cronbach’s Alpha Coefficient. As result of these analyses items of The Interest for Natural Science Scale were grouped in four factors: 1) Voluntary approach, current and future, toward natural science, 2) Preffered attention and liking of science related issues and activities provided by others (family, school or community), 3) Curiosity for learning and deepening knowledge about science; and 4) Enjoyment and curiosity for specific, natural, biological, mechanical and cosmic phenomenon, among others. Psychometric results showed that the Perception of Natural Science scales were unidimensional. The results indicated differences by grade level both in the interest for the sciences and for each factor of the scale of interest, the perception of the natural sciences and the courses of the subject. In this sense, they were discussed the consequences of this study for generating strategies that appeal student to feel interest about the scientific courses and reflections about the planning of the Peruvian educational curricula in related to develop of these courses. / Tesis
17

Un estudio experimental de los efectos de dos modalidades informativas sobre el interés científico

Madalengoitia Barúa, Magdalena Tula 09 May 2016 (has links)
El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto de dos modalidades de información (gráfica textual y audiovisual) en el interés por las ciencias de alumnos de 4to de secundaria de dos Instituciones Educativas de Lima Metropolitana. La muestra estuvo compuesta por 35 estudiantes (25 hombres y 10 mujeres). No se encontraron diferencias significativas en los puntajes globales de la prueba de interés construida para la investigación, de acuerdo al tipo de modalidad (p = .545). Del mismo modo, no se encontraron diferencias en los puntajes de las áreas Búsqueda de actividad científica (p = 450), Búsqueda de información científica (p = .177) y Búsqueda de contacto con personas que se dedican a las ciencias (p = .319). Sin embargo, sí se hallaron diferencias significativas entre las dos modalidades para el área Búsqueda de personas aficionadas a las ciencias (p = .029). En esta última área, la media de la modalidad audiovisual (M = 7.91) fue mayor que la de la modalidad gráfico textual (M = 7.57).Los resultados son discutidos de acuerdo a la teoría del interés fluido propuesta por Ackerman y Maynard (1992) / The aim of this study was to examine the effect of two modalities of information (graphics - textual and audiovisual) on the interest in science in high school students of 4th grade from two educational institutions in the city of Lima. The sample was composed of 35 students (10 women and 25 men). No overall differences in scores of the test that was made for the study according to the type of modality (p = .545) were found. No differences in scores of areas Search of scientific activity (p = 450), Search of scientific information (p = .177) and Search contact with people who are dedicated to science (p = .319) were found. However, significant differences between the modalities in the area Search of science enthusiasts people (p = .029) were found. For this latest area, the audiovisual average mode (m = 7.91) was higher than textual graphic mode (m = 7.57). These results are discussed according to the theory of fluid interest by Ackerman and Maynard (1992). / Tesis
18

Desarrollo de procesos didácticos del enfoque indagatorio que facilitan el logro de competencias de los estudiantes del III ciclo en el área de ciencia y tecnología

Liviapoma Timoteo, Medardo January 2018 (has links)
La ciencia constituye un pilar fundamental en el conocimiento humano, y es en base a una sólida capacidad de investigación científica local que el Perú podrá alcanzar el desarrollo económico y social que se ha propuesto. El presente estudio denominado “Desarrollo de procesos didácticos del enfoque indagatorio que facilitan el logro de competencias de los estudiantes del iii ciclo en el área de ciencia y tecnología” cuya finalidad es identificar las causas y efectos de la dificultad que poseen los docentes en el desarrollo de los procesos didácticos y por ende limitan el logro de competencias y capacidades de los estudiantes del III ciclo en el área de Ciencia y Tecnología. La alternativa de solución propuesta consiste en implementar estrategias de capacitación especializada a docentes y directivo a cargo de especialistas en el área de ciencia y ambiente, referentes al enfoque indagatorio y sus procesos didácticos. Se espera alcanzar como resultado, contar con docentes empoderados del enfoque indagatorio y sus procesos didácticos, planificación curricular trabajada desde el trabajo colegiado y colaborativo y que los estudiantes logren desplegar habilidades científicas en los diversos escenarios y con la variedad de recursos didácticos que se les proporcione. Se sustenta en los planteamientos de Melina Furman, quien plantea que la enseñanza de la ciencia debe ser abordada desde una doble perspectiva, como proceso y producto. También el los aportes de Bolivar, en lo que respecta al liderazgo pedagógico y la importancia de generar condiciones en la escuela para transformarla hacia una institución que aprende desde el trabajo colectivo de sus integrantes. Su implementación implica una investigación de tipo cualitativa, donde se espera construir saber pedagógico desde la intervención y reflexión conjunta con los docentes. Una conclusión principal, es imprescindible y urgente que el directivo ejerza liderazgo pedagógico en la escuela para mejorar desempeño docente y así formar estudiantes competentes. / Trabajo académico
19

Materiales educativos en las sesiones de clase de ciencia, tecnología y ambiente para alcanzar aprendizajes significativos de los estudiantes del nivel primario de la institución educativa “Genaro Martínez Silva” de Pedregal Grande Catacaos-Piura: plan de

Chunga Chappa, Nora Julia January 2018 (has links)
Los materiales educativos tienen gran importancia en las sesiones de aprendizaje para la consecusión de mayores niveles de calidad de la educación. Según estudios, su uso y efectividad están condicionados a la capacidad que tengan los educadores para incorporarlos a su práctica, la utilización que se hace de ellos depende de la formación pedagógica y de la preparación de los docentes para enseñar las difrentes disciplinas. Sin embargo, la mayoría de los docentes de la I.E “Genaro Martínez Silva” de Pedregal Grande no hacen uso adecuado de materiales educativos en el área de ciencia, tecnología y ambiente, reflejando una práctica pedagógica tradicional, lo cual repercute negativamente en los aprendizajes de los estudiantes. Se suma a ello las bajas expectativas y poco compromiso de los docentes en el desarrollo del área de ciencia, tecnología y ambiente. La gestión escolar en el contexto de la reforma de la escuela requiere de cambios estructurales centrados en el fortalecimiento de la calidad de los aprendizajes de todas y todos los estudiantes para alcanzar resultados favorables, en tal sentido el liderazgo pedagógico del equipo directivo es fundamental. Como se conoce según la investigación de Vivian Robinson(2008), “referirse a recursos, desde el liderazgo pedagógico, implica asegurar que el personal, los materiales y recursos estén alineados a los propósitos y metas pedagógicas. Esto implica tener una mirada sistémica del mejoramiento escolar y habilidades en la asignación de recursos, especialmente cuando estos son escasos, . Por ello a través del desarrollo del presente plan de acción nos proponemos diseñar estrategias metodológicas de uso adecuado de materiales educativos, fortalecer las capacidades docentes para el uso pedagógico de materiales educativos y monitorear sistemáticamente la práctica pedagógica con énfasis en el área de ciencia, tecnología y ambiente, con ello lograremos que los docentes utilicen adecuadamente los materiales educativos en las sesiones para alcanzar aprendizajes significativos de los estudiantes del nivel primario. / Trabajo académico
20

Propuesta de uso y manejo del kit de ciencias del MINEDU: plan de acción.

Benavente Peña, Sol Enriqueta January 2018 (has links)
El Plan de Acción es una propuesta educativa sobre el uso y manejo del kit de Ciencias donado por el MINEDU a nuestra Institución Educativa en el Nivel de Educación Primaria, un trabajo innovador realizado en el área de Ciencia y Ambiente y su implementación involucra tanto a docentes como estudiantes, lo que constituye un reto dadas las características del contexto actual de la IE. Trabaja con los seis módulos del kit de ciencias y su importancia compromete a la comunidad magisterial a fomentar tanto la Alfabetización como la Indagación Científica de las estudiantes desde los primeros grados del nivel de Educación Primaria. El diagnóstico realizado evidencia que el kit de materiales donados por el MINEDU se trabaja de manera ínfima o no se trabaja en la mayoría de las aulas, por tanto nuestras estudiantes no lo conocen o no saben utilizar el laboratorio básico. Este no es un problema aislado, en nuestra institución hay resultados en la ECE perfectibles; problemas de conducta; violencia física y psicológica; poca participación en los días de logro con trabajos del área de Ciencia y Ambiente y no existe una feria o club de ciencias y su relevancia social, reflejando que las niñas pueden interesarse en las ciencias de manera dinámica y divertida. Los actuales enfoques del Currículo Nacional nos indican un trabajo intercultural, ambiental, orientado al bien común buscando la excelencia en el quehacer educativo de manera colectiva. Este Plan de Acción tiene un marco teórico sustentando la importancia del desarrollo de las Ciencias desde el Nivel de Educación Primaria mediante el uso y manejo del kit de Ciencias; tanto los desafíos iniciales, las alternativas de solución así como la propuesta de estrategias están contextualizadas de manera innovadora para superar la problemática existente atendiendo nuestra diversidad. / Trabajo académico

Page generated in 0.0819 seconds