• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • Tagged with
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 123
  • 74
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 65
  • 64
  • 63
  • 62
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estrategias activas en el área de ciencia, tecnología y ambiente y los aprendizajes de los estudiantes: plan de acción

Mogollon Ortiz, Javier Anthony January 2018 (has links)
Una escuela moderna e innovadora busca estudiantes que observen, indaguen, investiguen, experimenten y comprendan la información obtenida, pero surge una interrogante ¿Qué se puede hacer para superar la enseñanza de las ciencias, centrada en los contenidos, que refuerza el aprendizaje memorístico, lleno de datos, acrítico y descontextualizado? Aquí surge la propuesta del plan de acción, al problema priorizado: deficiente aplicación de estrategias en el área de ciencia, tecnología y ambiente del tercer año de secundaria de la I.E. Inmaculada Concepción de Tumbes, que manifiesta el desconocimiento por parte de los docentes de lo que son estrategias activas y su aplicación y la dificultad que tienen los estudiantes para comprender las clases de cta. al ser las sesiones de aprendizaje descontextualizadas. El plan de acción tiene como objetivo: fortalecer las capacidades de los docentes en el manejo del área de ciencia, tecnología y ambiente para el logro de los aprendizajes del tercero de secundaria y como objetivos específicos: fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de estrategias activas para la mejora de la enseñanza de las ciencias y la de planificar las sesiones de aprendizaje contextualizadas, que al aplicar el instrumento para recojo de información, mediante la técnica de la entrevista resalta su utilidad en el análisis de lo manifestado por los docentes y a partir del resultado determinar las categorías: estrategias de planificación curricular y perfil del estudiante, que permite contrastar las causas con los objetivos para consolidar la fase de ejecución del plan de acción y su transformación como buena práctica, por lo que se concluye que fortaleciendo las capacidades de los docentes en aplicación de estrategias tiene relación significativa con el grado de aprendizaje de los estudiantes, consolidando la gestión y el liderazgo pedagógico del director como motor transformacional de la escuela cuya finalidad es la mejora de los aprendizajes.
62

Fortalecimientos de competencias en planificación y ejecución de procesos didácticos en el área de ciencia y tecnología de los estudiantes del IV y V ciclo de la institución educativa N° 20152 del caserío Locuto de Tambogrande - Piura

Riofrio Panta, Oswaldo January 2018 (has links)
Estudiantes del IV y V ciclo de la institución educativa 20152 de Locuto Tambogrande –Piura, alcanzan nivel de logro satisfactorio en el área de ciencia y tecnología, quetiene como finalidad conocer las causas y consecuencias del por qué los estudiantes no alcanza nivel de logro satisfactorio en el área de Ciencia y tecnología. Para ello aplicar una propuesta de mejora que nos ayude a revertir esta situación y pueda contribuir a la mejora de los aprendizajes y por ende alcanzar mejores resultados en el nivel satisfactorio. Se ha planteado como objetivo generalestudiantes con rendimiento académico satisfactorio en el área de ciencia y tecnología, para ello es necesario aplicar procesos didácticos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje, haciendo uso de materiales pertinentes; generando un climamotivadordonde los estudiantes respetenlos acuerdosen aula. Furman Melina (2007) afirma el pensamiento científico enseñanza por el método de la indagación, plantea los siguientes procesos didácticos para trabajar el enfoque del área en dos aspectos: La investigación Científica y alfabetización científica y tecnológica. La información recogida con la guía de entrevista a profundidad realizada a los docentes corresponde a las Categorías: Procesos didácticos del área,Reflexión de su práctica pedagógica y condiciones para el aprendizaje.La información recogida con la guía de preguntas orientadoras del focus grupo realizada a los estudiantes, corresponde a laCategoría condiciones para el aprendizaje del área de ciencia y tecnología. En cuanto a los resultados maestros fortalecidos y capacitados desarrollan sesiones de aprendizaje aplicando procesos didácticos en el desarrollo de sesiones de aprendizaje. Podemos concluir queEl Diplomado en Gestión y Segunda Especialización en Gestión con Liderazgo Pedagógico, ha fortalecido las capacidades de directivos, nos ha enseñado que si podemos y somos capaces de dar una respuesta organizada y sistemática a los retos de hoy.
63

Uso de las tic en la enseñanza de la ciencia tecnologia y ambiente

Rivera Fonseca, William Adolfo January 2018 (has links)
En el marco de la segunda especialidad en gestión escolar con liderazgo pedagógico se realiza la investigación sobre la problemática encontrada en las diversas I.E. con el propósito de aplicar los correctivos necesarios y reorientar el trabajo docente hacia la mejora de la calidad educativa. El presente trabajo de investigación fue realizado en la I.E. Félix Cipriano Coronel Zegarra y está dirigido a los docentes identificados con los objetivos institucionales orientados a mejorar los aprendizajes. Esta institución está ubicada en el Barrio Castro-pozo del distrito de El Alto, provincia de Talara, región Piura, a una altura de 200 msnm, en el Km 1136 de la Panamericana Norte.
64

Gestión del enfoque de indagación y alfabetización científica en el nivel primaria

Ñañez Pita, Rosa Elvira January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción tiene la finalidad de presentar una propuesta de fortalecimiento de capacidades pedagógicas en el manejo del enfoque de indagación y alfabetización científica del área de Ciencia y tecnología a partir de una intervención educativa mediada por el acompañamiento pedagógico formativo y promotora de los procesos de investigación-acción como eje de acción docente. Alternativa relevante y relacionada directamente con los objetivos estratégicos y la visión de la I.E, facilitando conseguir el objetivo general que es el manejo adecuado del enfoque de indagación y alfabetización científica por parte delos docentes a través de los objetivos específicos que son: Fortalecer las capacidades de los docentes sobre el enfoque del área. Desarrollar un monitoreo y acompañamiento pertinente a la labor docente haciendo uso adecuado de materiales educativos promoviendo normas de convivencia escolar. El marco teórico en el que se basa la investigación es el enfoque de indagación y alfabetización científica que conducen al estudiante a indagar en situaciones del entorno que pueden ser investigadas por la ciencia; a utilizar conocimientos científicos contemporáneos , a diseñar y producir objetos o sistemas tecnológicos para afrontar problemas y tomar decisiones acertadas. También la propuesta se enriquece con el enfoque de una gestión por procesos para guiar a la institución en la obtención de sus resultados asimismo está presente el enfoque de un liderazgo centrado en los aprendizajes, expuesto en el Programa de Diplomatura de Especialización en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico. La metodología utilizada en el diseño del plan de acción es partir de un diagnóstico consistente, una propuesta de solución encaminada en el acompañamiento pedagógico y una evaluación del plan de acción, para lo cual se concluye que se necesita de la participación activa de los actores educativos trabajando los desafíos que ayuden a mejorar la imagen institucional ante la comunidad así como contar con estudiantes motivados, competentes con habilidades científicas y experiencias vivenciales.
65

La webquest como un recurso de motivación para el aprendizaje de los temas de ciencias en estudiantes del quinto grado de secundaria de un colegio del Cercado de Lima.

Meléndez Campos, Melvin Renán 14 March 2014 (has links)
Se ha realizado una investigación con los estudiantes del quinto año de secundaria de un colegio del Cercado de Lima en donde se observa una escaza motivación en la atención de las clases de ciencias, la práctica docente en el área de ciencias hace notar este problema con los estudiantes. Es decir, hay una necesidad de encontrar metodologías educativas que permitan involucrar a los estudiantes en el estudio de las ciencias. Actualmente este problema se torna más complejo con las redes sociales y el acceso a dispositivos móviles interconectados con el Internet, bajo este contexto se intenta mejorar la predisposición de los estudiantes por el estudio de las ciencias, es así que se analiza la metodología de la Webquest propuesta por el norteamericano Bernie Dodge, la cual recurre a las facilidades del Internet con la finalidad de desarrollar capacidades en los estudiantes. En esta oportunidad se formula una Webquest sobre la base del tema de la luz y sus propiedades, tema del curso de ciencias físicas. Se plantea un problema que genera el conflicto cognitivo en los estudiantes quienes deben encontrar la solución mediante actividades de trabajo lúdicas, colaborativas, experiencias de laboratorio de física conjuntamente con actividades orientadas al desarrollo de la capacidad de juicio crítico, factor importante para la toma de decisiones. Los resultados de la investigación muestran que la Webquest puede utilizarse como un recurso didáctico para mejorar la motivación y la predisposición de los estudiantes por el estudio de las ciencias.
66

Aplicación de la metodología ECBI desde la percepción de los docentes en la enseñanza de ciencia, tecnología y ambiente en diferentes prácticas docentes

Vadillo Carrasco, Esther Eugenia 23 November 2015 (has links)
En el ámbito nacional y mundial existe gran preocupación por la enseñanza de las ciencias; por esto, algunos gobiernos y las academias de ciencias han considerado la necesidad de cambiar el conocimiento y la alfabetización científica a través de la educación, mediante la enseñanza de las ciencias con una metodología innovadora: la metodología de la enseñanza de las ciencias basada en la indagación (ECBI), en la que se involucran los científicos de las áreas de física, química y biología para que se pueda mejorar la calidad de la enseñanza de las ciencias y el aprendizaje de los alumnos. En América Latina se empezó a implementar esta metodología ECBI hacia 1998 y, a partir del año 2004, en el Perú. Por esta razón se propuso este estudio para determinar, desde la percepción de los docentes, cómo aplican la metodología ECBI en la enseñanza de las áreas de ciencia, tecnología y ambiente (CTA), e identificar las fortalezas y debilidades de los docentes en el diseño y desarrollo de las experiencias de aprendizaje basadas en esta metodología. Para ello, se realizó el estudio bajo un enfoque cualitativo, a un nivel descriptivo y haciendo uso del método de estudio de caso, ya que se trató de explicar las situaciones, actitudes y percepciones de la práctica docente de los tres docentes de CTA que comprende el caso. Se utilizó la técnica de la entrevista semiestructurada con la cual se obtuvieron los resultados de acuerdo a las categorías antes mencionadas. Cabe mencionar que los docentes lograron aplicar la metodología ECBI en sus sesiones de clases a pesar de no tener definidas contextualmente las fases. Han logrado dar un giro al papel del docente tradicional ya que, a decir de ellos, se han convertido en guías y asesores. Ellos manifestaron que esta metodología innovadora les permitió adquirir experiencia en la planificación de sus sesiones de clase, en la elaboración de sus guías de actividad, en la selección de los temas actuales, y en la utilización de recursos y materiales en el contexto del lugar donde se ubican.
67

Relación entre el método experimental y la formación científica y pedagógica de los futuros profesores de nivel básico, caso: universidades nacionales Mayor de San Marcos y Federico Villarreal, 2005

Agurto Ramírez, Dany Miguel January 2010 (has links)
La presente investigación se ha desarrollado en las Universidades Nacionales de Lima MAYOR DE SAN MARCOS Y FEDERICO VILLARREAL, en el octavo y décimo ciclo del año 2005. La intención del investigador ha sido demostrar la relación del método experimental y la formación científica y pedagógica del profesor formado actualmente en estas prestigiosas casas de estudio. En cuanto a la estructura del presente trabajo consta de siete capítulos. En el primer capítulo se plantea el problema de investigación, los objetivos y la justificación de la misma. En el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico en general con los antecedentes, bases teóricas y definición de términos. En el tercer capítulo se señala el tipo de investigación y el diseño desarrollado, se describe la población y muestra, además se detalla la operacionalización de las variables, la estrategia para la prueba de hipótesis y los instrumentos de recolección de datos. En el cuarto capítulo se analizan los datos obtenidos. En la parte final se plantean las conclusiones y recomendaciones.
68

Líneas de acción para mejorar los aprendizajes de ciencia y ambiente en los estudiantes de 5 años de la I.E. N° 033 de Castilla: plan de acción

Cordova Canova, Maria Socorro January 2018 (has links)
Este trabajo se justifica en la porque la gestión ha transitado de la vía netamente administrativa y desligada de los aprendizajes a una gestión centrada en los aprendizajes, en este aspecto los docentes necesitan consolidar sus conocimientos en relación al enfoque del área de ciencia y ambiente, para ello se han planteado los siguientes objetivos el primero es Aplicar la metodología indagatoria en el área de ciencia y ambiente y el segundo Monitorear y acompañar a los docentes de la Institución Educativa, respecto a ello Melina Furman afirma que en la metodología indagatoria los niños, construyen sus propios aprendizajes, guiados en la tarea de aprender a investigar, por adultos con mayor conocimiento y experiencia, quienes son los que generan oportunidades para descubrir conocimientos vinculados a la ciencia. El procedimiento realizado, es de carácter cualitativo, orientado al cambio y la toma de decisiones, en el que se diseñó y aplicó una entrevista a profundidad a los docentes y cuyos resultados evidencian que los docentes desconocen la metodología indagatoria, no aplican procesos pedagógicos ni procesos didácticos en ciencia y ambiente, por lo tanto se concluye que la propuesta de solución está diseñada en función a las debilidades encontradas pues apunta al Desarrollo de protocolos de articulación de los procesos didácticos con la metodología indagatoria y la Consolidación del monitoreo y acompañamiento pedagógico orientado a la mejora de los aprendizajes de ciencia y ambiente, ambas estrategias incidirán en la mejora de la práctica docente y por ende en la mejora de los aprendizajes de ciencia y ambiente de los estudiantes. / Trabajo académico
69

Aplicación de procesos didácticos en el área ciencia y ambiente

Benites Vargas, Ely Soledad January 2018 (has links)
El presente informe busca fortalecer las capacidades de los docentes en la aplicación de procesos didácticos relacionados al área ciencia y ambiente, con la finalidad de desarrollar estrategias motivadoras e innovadoras que hagan que los estudiantes se interesen por la ciencia; por ello nuestros objetivos están en vinculados con la práctica docente, se busca utilizar metodología innovadora, así como la utilización de materiales que refuercen los aprendizajes, en un clima institucional adecuado en donde nuestros estudiantes utilicen la ciencia y la tecnología, esta se constituye en una urgencia. Con la implementación de esta propuesta se espera que los niños desarrollen capacidades para observar, explorar, cuestionar, buscar respuestas y pensar creativamente. Todo esto les permitirá conocer, comprender mejor el mundo que les rodea, utilizar sus conocimientos para solucionar problemas y tomar decisiones, investigación y alfabetización científica permitiendo que nuestros estudiantes puedan comprender el mundo y sus fenómenos, puedan demostrar y desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos científicos que favorezca el logro de competencias del área. En otras palabras, el aprendizaje se convierte en significativo y duradero cuando se relaciona con su contexto y forma de vida, dado que las competencias del área ciencia y ambiente propician en el estudiante capacidades de razonamiento, investigación, criticidad, importante para su desarrollo integral. / Trabajo académico
70

Fortalecimiento de la aplicación de los procesos didácticos en el área de Ciencia y Tecnología en los niveles de inicial y primaria: plan de acción

Morales Cruz, Amanda Fredesvinda January 2018 (has links)
El estudio se realiza con el propósito de solucionar la deficiente aplicación de los procesos didácticos del área de ciencia y tecnología que presentan los docentes, así como el bajo resultado de los logros de los aprendizajes de los estudiantes. Para solucionar el problema se plantea que los docentes apliquen eficientemente los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje; permitiendo mejorar el desempeño de las prácticas pedagógicas para lograr una educación pertinente y de calidad. Se realiza un análisis documental de las fichas de monitoreo y acompañamiento, se aplica técnicas como la entrevista con su respectivo instrumento: guía de entrevista para identificar el problema y su relevancia social al contrastar la información con referentes teóricos arribando a conclusiones preliminares para determinar las alternativas de solución a la problemática. El presente plan permite fortalecer la práctica de los procesos didácticos teniendo en cuenta los referentes teóricos y las capacidades de los docentes con la finalidad de una buena práctica pedagógica. Lo cual permite que sea sostenible en el tiempo, a través, del monitoreo y acompañamiento docentes y la constante evaluación del plan de acción desarrollado después haber planteado los desafíos para mejorar la práctica docente en área de ciencia y tecnología. Para asegurar los aprendizajes es necesario que las diferentes actividades de ciencia y tecnología tengan carácter lúdico, que los estudiantes demuestren su imaginación y creatividad a través de la experimentación, que proponga alternativas de solución para mejorar la calidad de vida y del ambiente. Obteniendo como conclusión principal el fortalecimiento de las capacidades de los docentes con la finalidad de una buena práctica pedagógica. / Trabajo académico

Page generated in 0.0703 seconds