• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 232
  • Tagged with
  • 232
  • 232
  • 88
  • 75
  • 47
  • 15
  • 15
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Materiales cementicios de baja energía

Tironi, Alejandra 30 April 2013 (has links)
El objetivo general de la presente tesis es estudiar la relación entre la composición mineralógica y estructural de diferentes arcillas argentinas, el proceso de calcinación y la actividad puzolánica cuando se las utiliza como reemplazo parcial del cemento; con el fin de desarrollar materiales cementicios de baja energía y aceptables propiedades ingenieriles. Sus objetivos específicos: Seleccionar arcillas para su potencial uso como material puzolánico, previa activación térmica. - Caracterizar las arcillas seleccionadas, realizar la activación térmica, evaluar la actividad puzolánica y relacionar los resultados obtenidos. - Analizar los productos de hidratación formados y su efecto sobre las propiedades mecánicas cuando se realizan morteros de cemento Portland y arcillas calcinadas. - Determinar la influencia del tratamiento térmico en la actividad puzolánica de las arcillas. - Calcular el porcentaje de reemplazo en la formulación del cemento para obtener un material cementante con características equivalentes al CP. Estudiar los efectos producidos. - Estimar el ahorro energético generado por tonelada de material cementíceo producido, y la reducción de emisiones de CO<SUB>2</SUB>.
172

Bioprecipitación de metales pesados por bacterias reductoras de sulfato aisladas de muestras ambientales

Kikot, Pamela 28 March 2012 (has links)
El azufre, uno de los elementos más abundantes en la Tierra, puede ser transformado química y biológicamente. El sulfato es tomado como nutriente, reducido a sulfuro e incorporado luego en aminoácidos azufrados y enzimas, en un proceso que se conoce como reducción asimilatoria de sulfato. La reducción asimilatoria de sulfato no libera sulfuro al ambiente, a excepción de la putrefacción de los organismos muertos (Rabus et al., 2006). Las reacciones de oxidación y la reducción para la generación de energía metabólica son también importantes, como la reducción no asimilatoria de sulfato realizado por las bacterias reductoras de sulfato (BRS), microorganismos anaerobios que utilizan este compuesto como aceptor final de electrones, lo que resulta en la producción de sulfuro. Dado que miembros de los dominios de las Bacterias y las Arqueas puede llevar a cabo este proceso, algunos investigadores usan el término procariotas reductoras de sulfato o microorganismos reductores de sulfato. Sin embargo, se utiliza usualmente el término BRS para referirse a ambos dominios (Muyzer y Stams, 2008). El objetivo de esta tesis es desarrollar sistemas de remediación biológica de metales pesados utilizando BRS obtenidas de muestras ambientales.
173

Estudio de variantes de <i>splicing</i> del receptor tipo II de TGF-β (TβRII) en células humanas y evaluación de su utilidad como biomarcadores de artritis reumatoidea

Carrea, Alejandra 11 November 2013 (has links)
Objetivo general Ampliar el conocimiento de la cascada de señalización de TGF-β en células humanas mediante el estudio de TβRII y sus variantes de splicing, que permita contribuir al conocimiento básico de dicha cascada así como al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas y de diagnóstico de enfermedades en las cuales la señalización de TGF-β se encuentra desregulada. Objetivos específicos - Caracterizar una nueva variante de splicing de TβRII en células humanas. - Evaluar los niveles de ARNm de las distintas variantes de splicing de TβRII en células humanas tumorales y no tumorales, que permita detectar patrones diferenciales entre ellas o patrones específicos de tipo celular. - Evaluar si los niveles de los ARNm de las variantes de splicing de TβRII en distintas poblaciones leucocitarias de pacientes con AR pueden ser utilizados como biomarcadores de diagnóstico y/o de determinación de la actividad y/o de pronóstico de la enfermedad.
174

Epidemiología y evolución de aislados clínicos pertenecientes al complejo Burkholderia cepacia recuperados del tracto respiratorio de pacientes fibroquísticos

Martina, Pablo F. 11 November 2013 (has links)
El problema que trae aparejado la falta de un diagnóstico certero y rápido de los patógenos respiratorios en pacientes fibroquísticos tiene un fuerte impacto en el tratamiento antimicrobiano, en el control de infecciones y principalmente en la calidad de vida y sobrevida de estos pacientes. En el caso particular de los organismos del complejo Burkholderia cepacia, que colonizan a estos pacientes, son ampliamente reconocidas las dificultades y limitaciones de los métodos bioquímicos tradicionales para su identificación. En los últimos años se han puesto muchos esfuerzos en desarrollar nuevos métodos de identificación rápidos, sencillos y de bajo costo que permitan la diferenciación e identificación inequívoca de bacilos no fermentadores, pertenecientes y no pertenecientes al complejo Burkholderia cepacia. Este trabajo de tesis fue concebido con la idea de avanzar en el conocimiento general sobre las técnicas de identificación, las características genotípicas y fenotípicas de organismos del complejo B. cepacia y a su vez resolver problemas de diagnóstico del sector hospitalario y epidemiológicos de nuestro país.
175

Biotecnología y vacunas

Álvarez Hayes, Jimena 13 November 2013 (has links)
El aumento creciente de la incidencia de Bordetella pertussis en poblaciones con elevada cobertura de vacunación ha puesto de manifiesto que las vacunas en uso presentan falencias que han cobrado importancia con el tiempo. Con el fin diseñar vacunas con mayor capacidad protectora nuestra investigación se ha orientado al estudio del fenotipo infectante. Parte de los esfuerzos en este sentido se han centrado en la identificación de los cambios fenotípicos inducidos en B. pertussis en respuesta a la falta de hierro libre, por ser éste el stress nutricional mas importante durante infección. Para ello se ha elegido una estrategia de trabajo que es una combinación de proteómica bidimensional comparativa y análisis serológico del proteoma. La ventaja de emplear esta estrategia es que permitió identificar potenciales factores de virulencia y, a la vez, seleccionar inmunógenos que se expresan en condiciones fisiológicas y que, sin embargo, no están incluidos en ninguna de las formulaciones vacunales en uso. En este trabajo de tesis, por un lado se amplió la caracterización del proteoma de B. pertussis cultivada bajo limitación de hierro mediante una proteómica shotgun, una técnica que presenta alta sensibilidad. Además se describen dos nuevos inmunógenos capaces de mejorar la protección conferida por la vacuna acelular actualmente en uso.
176

Determinación de la orientación del gradiente de campo eléctrico en el semiconductor TiO<SUB>2</SUB>(ta)

Darriba Germán Nicolás January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo es la determinación de la magnitud, simetría y orientación del tensor Gradiente de Campo Eléctico (GCE) utilizando la espectroscopía PAC en monocristales con el fin de verificar las aproximaciones de la Teoría de la Funcional Densidad (DFT) y poder validar las propiedades estructurales y electrónicas predichas por los cálculos de estructura electrónica a partir de primeros principios, mediante la utilización del método ´Full-Potential Linearized Augmented Plane Wave´ (FP-LAPW). El estudio de muestras monocristalinas nos permite obtener la orientación del GCE, un observable más a los determinados corrientemente en policristales, para mejorar la confiabilidad de la validación de las aproximaciones.
177

Dimensionalidad magnética en compuestos Y<SUB>2-x</SUB>Dy<SUB>x</SUB>BaCuO<SUB>5</SUB>

Baum, Lorena January 2003 (has links)
Los arreglos magnéticos de las denominadas "fases verdes", consituidas por los mismos elementos que los cupratos superconductores, siguen siendo objeto de estudio tanto porque algunas de ellas presentan ordenamientos de baja dimensionalidad como porque continúa sin conocerse el mecamismo que regula la interacción entre tierras raras y metales de transición 3d. En este trabajo se estudian mediante suceptibilidad AC y difracción de neutrones la transicióon de dimensionalidad que surge en el Y2BaCuO5 al ser dopado con Dy. En particular se estudiaron muestras con el 1, 5, 10 y 25 % de Dy y el propio Dy2BaCuO5. Los datos experimentales fueron tratados con modelos de Campo Medio y con Hamiltonianos de Baja Dimensionalidad a travées de desarrollos en serie de alta temperaturas. Los resultados muestran que con muy bajas concentraciones de Dy (~ 1 - 10 %) el sistema no puede tratarse con esquemas que supongan la interacción entre distinas redes magnéticas tridimensionales (Campo Medio) sino que puede ser analizado con modelos de baja dimensionalidad. Esta característica se pierde mayores concentraciones de Dy frente a las cuales el sistema se arregla tridimensionalmente y se puede describir con modelos de campo medio simples.
178

Estudio experimental y de cálculos de primeros principios del semiconductor Sc<SUB>2</SUB>O<SUB>3</SUB> dopado con <SUP>111</SUP>In &rarr; <SUP>111</SUP>Cd, <SUP>181</SUP>Hf &rarr; <SUP>181</SUP>Ta y <SUP>44</SUP>Ti &rarr; <SUP>44</SUP>Sc

Richard, Diego January 2009 (has links)
El presente trabajo pretende contribuir a profundizar el entendimiento de propiedades estructurales, electrónicas y magnéticas en sistemas huésped-impureza, mediante el empleo combinado de estas técnicas experimentales y teóricas aplicadas al estudio del semiconductor Sc2O3 puro y dopado con 111 Cd y 181 Ta, realizando además una comparación con otro modelo más sencillo como el de cargas puntuales (PCM, por sus siglas en inglés). Esta modalidad de trabajo permitirá analizar la aplicabilidad de aproximaciones introducidas en la DFT, y las razones por las que en ciertos casos funcionan los modelos más sencillos. En este trabajo mostramos como cálculos de primeros principios pueden resultar esenciales para una correcta asignación de las interacciones hiperfinas
179

Simulación numérica de difusión electromagnética en el subsuelo terrestre

Zyserman, Fabio Iván January 2000 (has links)
En esta tesis se analizan e implementan algoritmos numéricos para resolver el problema directo en magnetotelúrica en dos y tres dimensiones, utilizando métodos de elementos finitos y técnicas interactivas de descomposición de dominio. La estructura de la tesis es la siguiente: En el capítulo 1 se decribe el marco teórico del método magnetotelúrico, mostrando ejemplos de modelos característicos uni y bidimencionales con solucion analítica; algunos de estos modelos se utilizan usualmente como tests de algoritmos numéricos. Finaliza el capítulo una breve reseña de los métodos numéricos utilizados para resolver distintos modelos. El capítulo 2 introduce brevemente la teoría de elementos finitos y detalla los algoritmos empleados en los problemas específicos planteados. También se describen aquí los conceptos más relevantes del cálculo distribuído. En los capítulos 3 y 4 los algoritmos descriptos se aplican a problemas bi y tridimencionales, respectivamente. En la conclusión de esta tesis se discuten los resultados y se evalúan perspectivas futuras.
180

Teorías de Gauge no conmutativas: Chern-Simons y Born-Infeld

Grandi, Nicolás E. January 2001 (has links)
En la presente tesis doctoral, estudiaremos algunos aspectos de las teorías de campos de gauge definidas en espacio no conmutativo. Los temas específcos de investigación de esta tesis corresponden al estudio algunas propiedades los modelos no conmutativos de Chern-Simons en d =2+1 dimensiones y de Born-Infeld en d =3+1. Con respecto al primer modelo, que será estudiado en la Parte II de la tesis, demostraremos que la acción de Chern-Simons se puede obtener como la anomalía de paridad al integrar fermiones en el plano no conmutativo. Estudiaremos la definición de la acción de Chern-Simons no conmutativa en una variedad con borde, su relación con el modelo quiral no conmutativo de Wess-Zumino-Witten y con la acción de Chern-Simons usual conmutativa. En cuanto al modelo de Born-Infeld no conmutativo, del cual nos ocuparemos en la Parte III, estudiaremos la posibilidad de definir una acción de Born-Infeld no conmutativa, utilizando un orden simétrico en la expansión en potencias del lagrangiano, así como también su posible supersimetrización.

Page generated in 0.0659 seconds