• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 157
  • 40
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Participación de la endotelina endógena en el efecto hipertrofiante de la angiotensina II

Correa, María Verónica January 2008 (has links) (PDF)
El propósito general del presente trabajo de Tesis Doctoral fue estudiar la participación de la ET-1 endógena en el desarrollo de HC inducida por Ang II así como las vías de señalización intracelular involucradas. En virtud de los antecedentes expuestos se elaboró la siguiente hipótesis: la HC patológica se produciría como resultado de la activación de un mecanismo autocrino/paracrino desencadenado por el estiramiento del miocardio y que involucra la liberación de Ang II y ET-1, el aumento de las ERO y la activación del NHE-1. La figura 8 muestra la secuencia propuesta de los eventos que se desencadenarían en los miocitos cardíacos adultos cuando son expuestos a Ang II y/o ET-1.
122

Receptor del factor de crecimiento epidérmico y cáncer

Cruz Vargas, Jhony Alberto de la January 2008 (has links) (PDF)
A pesar del continuo progreso en quimioterapia, radioterapia y cirugía, las tasas de sobrevida para pacientes con tumores sólidos son aun insatisfactorias. Investigaciones recientes han mostrado áreas moleculares más específicas que son potenciales blancos para la intervención terapéutica: en particular, las señales intracelulares de los factores de crecimiento que regulan la proliferación celular. Un desequilibrio en esas vías intracelulares puede resultar en proliferación celular descontrolada llevando al desarrollo de tumores. EGFR es un excelente “target” para la terapia del cáncer debido a que es el receptor mas frecuentemente expresado en una variedad de canceres. De manera importante, en ciertos tumores, la expresión de EGFR esta asociada con enfermedad avanzada y pobre pronostico clínico. Esta asociación ha llevado al desarrollo de un número de terapias innovadoras que hacen blanco en este factor de crecimiento y sus vías intracelulares activadas.
123

Hipocalcemia post-tiroidectomía total (determinación de la frecuencia)

Bártoli, Jorge January 2007 (has links) (PDF)
En esta tesis de doctorado se ha realizado un estudio acerca de una de las complicaciones post tiroidectomía total (TT), la hipocalcemia, para investigar en primer lugar la frecuencia de presentación, y se comprobó que, sobre un total de 174 pacientes a los que se les practicó tiroidectomía total entre el año 2000 y el 2006, la misma estuvo presente en 72 casos es decir en el 41.38% con valores de calcio en sangre de 8,0mg/dl o menos. Sin embargo llamó la atención la proporción de pacientes que fueron sintomáticos, resultando solo 14 casos sobre las 174 TT, el 8% y si analizamos estos 14 casos sintomáticos sobre el total de 72 pacientes con valores de calcio en sangre de 8,0mg/dl o menos, el porcentaje será de 19.44%. Simultáneamente se realizó en el post operatorio controles de calcemia a las 6 hs.; a las 12 hs.; y a las 24 hs. para comprobar que valor tenía hacer determinaciones en distintos tiempos una vez finalizada la cirugía; y se analizó la calidad de éstas mediciones postoperatorias de calcio a las 6 hs., a las 12 hs. y a las 24 hs., considerando a esta última el Gold Standard, y a la de las 6 hs. de menor sensibilidad que a las 12 y 24 hs. También se analizaron distintas variables y se comprobó que no aumenta la frecuencia de la hipocalcemia en mujeres mayores de 40 años, tampoco en las enfermedades malignas y en las cirugías más amplias que Tiroidectomía total. El presente trabajo de tesis puede contribuir a mejorar el conocimiento de la hipocalcemia post tiroidectomía total, por los resultados de laboratorio hallados en ésta serie de pacientes con una frecuencia del 41.38%,con valores de calcio de 8.0 o menos, impulsa a la utilización de una normatización del monitoreo de la calcemia pre y post tiroidectomía total, para poder advertir anticipadamente las alteraciones del mismo y también a proponer que aquellos pacientes que tengan éstos valores de calcio (de 8,0 o menos) proponemos considerarlos población en riesgo de padecer síntomas, pues en éste grupo es donde más se presentaron en el post operatorio de una tiroidectomía total, aun sin sintomatología se deberá prever un tratamiento ambulatorio, dado que la mayoría de los pacientes abandonan a las 48 hs. el hospital, y la indicación de calcio oral logrará evitar posibles complicaciones. Los puntos fuertes del trabajo se pueden centrar en que: 1- Todos los pacientes fueron operadas por el mismo equipo quirúrgico. 2- Los análisis de calcemia se realizaron en la misma institución. 3- Las determinaciones a las 6,12 y 24 hs. y el estudio clínico sintomático fue normatizado. 4- Las variables analizadas fueron las que estimamos de más riesgo potencial. Y los puntos débiles: principalmente la asimetría en la distribución de sexos, pero la explicación de esto es que la patología de tiroides es más frecuente en la mujer que en el hombre, 8 veces a 1.
124

Estadificación videolaparoscópica en el Cáncer Colorrectal (CCR)

Cariello, Alberto January 2006 (has links)
La Estadificación Laparoscópica de los tumores previa a su tratamiento quirúrgico con el abdomen abierto, sólo debería usarse en aquellos casos en que sus resultados cambien el curso del tratamiento a realizar a los pacientes, y por lo tanto su pronóstico. Como en la mayoría de los portadores de Cáncer Colorrectal (CCR) la conducta terapéutica indicada es resecar el tumor primitivo en cualquier estadio en que se encuentre, y para extirparlo es necesario hacer una laparotomía, durante la cual se puede realizar la exploración con el abdomen abierto, el uso de la Estadificación Laparoscópica preoperatoria fue juzgada “a priori”como innecesaria.
125

Expresión del factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) durante la regeneración hepática

Andrini, Laura January 2010 (has links) (PDF)
Para que se produzcan procesos de proliferación celular, tanto en tejidos normales como tumorales, es necesaria la presencia de vasos sanguíneos. La formación de estos se realiza a través de un complicado proceso denominado angiogénesis y es estimulado fundamentalmente por el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF), que es el más específico y potente, tanto para la angiogénesis como para la vasculogénesis. La aparición de una neoplasia ocurre como consecuencia de una alteración en el ciclo celular normal que lleva a una proliferación excesiva, y teniendo en cuenta que, uno de los aspectos críticos para el desarrollo de tumores sólidos es la formación de una fuente de irrigación sanguínea, tanto el conocimiento del crecimiento tisular como el de los procesos involucrados en la angiogénesis son fundamentales para enfrentar una de las principales causas de muerte en el hombre y en los animales domésticos, el cáncer. Por otro lado en la regeneración hepática, la formación de nuevos capilares a partir de la microvasculatura existente es un requerimiento fundamental, lo que convierte al hígado remanente a una hepatectomía parcial, en un excelente modelo experimental para estudiar algunos de los mecanismos involucrados en la cronobiología de la angiogénesis. En el presente trabajo de tesis se analiza la evolución de la expresión del VEGF, la síntesis de ADN y la actividad mitótica (AM) a lo largo de un periodo circadiano en los hepatocitos del ratón macho adulto durante la regeneración hepática y el efecto que ejerce la portación de un tumor maligno sobre dichos índices. Se utilizaron 252 ratones machos adultos que fueron sometidos a una hepatectomía parcial, la mitad de los cuales fueron además injertados con un tumor maligno. Estos animales se usaron para la realización de 3 experimentos: 1) estudio de la expresión del VEGF en ratones hepatectomizados portadores y no portadores del tumor; 2) estudio de la ADNs en ratones hepatectomizados portadores y no portadores del tumor y 3) estudio de la AM en ratones hepatectomizados portadores y no portadores del tumor. En cada experimento, los ratones fueron divididos en lotes de 6 a 8 animales y sacrificados cada 4 horas a lo largo de un período circadiano desde las 26 hasta las 50 horas poshepatectomía. En todos los casos se tomaron muestras de la porción triangular del lóbulo derecho del hígado que fueron procesadas con las técnicas histológicas adecuadas según los experimentos diseñados. Tanto para la detección de la expresión del VEGF como para la ADNs se utilizaron técnicas inmunohistoquímicas y para la evaluación de la AM se utilizó H-E. A partir de los registros individuales se estableció el índice de expresión del VEGF, ADNs y AM expresado en porcentaje. A partir de estos índices individuales se calculó la media aritmética ± error estándar de cada lote y de cada grupo. Estos datos se analizaron estadísticamente mediante el análisis de varianza (Anova), en caso de que las diferencias fueran significativas se realizó el Test de Tuckey. Los resultados correspondientes a los ratones hepatectomizados no portadores muestran la existencia de curvas circadianas tanto para la expresión del VEGF con un valor máximo a las 08/46 (hora del día/hora poshepatectomía) de 2.6±0.1; en la ADNs con un valor máximo a las 16/30 de 3.4±0.3 y en la AM cuyo valor máximo se produjo a las 12/50 de 2.3±0.01. La presencia del tumor injertado ES2 genera cambios detectables en las curvas circadianas de la expresión del VEGF, en la ADNs y AM de los animales hepatectomizados, provocando modificaciones en la distribución espacial y temporal de los valores correspondientes a los mismos. El valor máximo de expresión del VEGF se encontró a las 16/30, 8 horas después (00/38) se observó el de ADNs. Por su lado el valor máximo de AM se produjo 8 horas más tarde al mismo a las 08/46. Finalmente, se puede concluir que los factores de crecimiento producidos por las células del tumor maligno ES2, de ratones machos de la cepa C3HS hepatectomizados que son liberados a la circulación general, podrían reconocer al tejido regenerante con una alta tasa proliferativa como una metástasis y serían entonces los responsables de alterar el microambiente del tejido hepático determinando de esta forma cambios en la cronobiología de la síntesis de ADN, de la actividad mitótica y de la expresión del VEGF.
126

Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en personas que viven con VIH/SIDA

Bernstein, Judith Celina January 2010 (has links) (PDF)
Los objetivos del presente estudio fueron: evaluar la CVRS en personas que viven con VIH/SIDA, relacionar la calidad de vida con variables sociológicas, clínicas e inmunológicas, caracterizar el perfil socioepidemiológico de la población que vive con VIH/SIDA, identificar las adicciones y comorbilidades que se presentan en dicha población, conocer el grado de inmunosupresión determinado por el recuento de LT CD4+ y de la carga viral plasmática, conocer el tipo, ocurrencia y distribución de enfermedades marcadoras de SIDA que presentan los pacientes durante la evolución de su enfermedad, estimar la prevalencia de hospitalización en la población de pacientes, conocer los aspectos más relevantes del tratamiento antiretroviral que realizan los pacientes y establecer la relación entre variables sociológicas, clínicas e inmunológicas y la puntuación obtenida en las dimensiones que integran el cuestionario de salud SF-36.
127

Predicción de la conducta violenta en la población psiquiátrica forense a través de la HCR-20 y PCL-R

Borba Telles, Lisieux Elaine de January 2009 (has links) (PDF)
En Brasil, la evaluación de riesgo de violencia en la población psiquiátrica forense es denominada Examen de Avaluación de Cese de Peligrosidad. Esta pericia ha sido conducida por psiquiatras de una forma no estructurada, poco objetiva, basándose en criterios clínicos y sociales. El HCR-20 ha sido usado en diversos países con el fin de aumentar la precisión de este examen. Objetivos: El presente estudio fue planeado con el objetivo de implementar un método de evaluación de riesgo sistematizado y obtener criterios empíricos para factores de riesgo de conducta violenta en internos de hospitales psiquiátricos forenses. También se buscó estimar la evaluación de confiabilidad y la precisión predictiva del HCR-20 en población manicomial brasileña.
128

Evaluación de las condiciones de trabajo en un centro de salud de atención primaria

Martínez, Eduardo Pablo January 2011 (has links) (PDF)
La existencia de factores de riesgo ocupacionales es un problema que afecta tanto a Hospitales como a Centros de Salud de Atención Primaria, principalmente en la actualidad donde el número de pacientes que acude al Sector Público en la República Argentina se ha incrementado. Las condiciones y medio ambiente de trabajo varían considerablemente según sea el sector o la rama de actividad económica de que se trate. Se realiza en un principio una mera comparación entre el enfoque tradicional del trabajo y la concepción renovadora del mismo. Posteriormente se hace una breve presentación de los factores que forman parte de la noción renovadora de condiciones y medio ambiente de trabajo. Se hace hincapié en el proceso y específicamente en las condiciones y medio ambiente. Se describen someramente los riesgos o contaminantes físicos del medio ambiente de trabajo, los riesgos o contaminantes químicos, los contaminantes biológicos, los factores tecnológicos y de seguridad y de manera complementaria los riesgos provenientes de catástrofes naturales y desequilibrios ecológicos. Finalmente se localizan estos riesgos, en los casos de existencia de los mismos, en un Centro de Primer Nivel de Salud N° 8, Altos de San Lorenzo, La Plata, Provincia de Buenos Aires, República Argentina. Se trata de implementar, propuestas de prevención, teniendo en cuenta los factores de riesgo existentes, con una visión ergonómica, y considerando que mejorando los mismos, indefectiblemente tendrá su efecto en el cliente interno (equipo de salud) y secundariamente en el cliente externo (la gente que acude al mismo), mejorando la calidad de la atención. Los métodos y técnicas utilizadas en este proyecto son de posible realización en otros lugares, ya que pueden ser aplicados por el personal de salud, a un bajo costo.
129

Percepción de la calidad de la atención médica en población con discapacidad físico-motora que acude a la fundación A.P.R.I.L.P.

Mongui Palacios, Eduard Wanderley 04 June 2015 (has links)
La calidad de la atención médica es una de las mayores preocupaciones de quienes tienen la responsabilidad de la prestación de los servicios de salud y una necesidad de quien requiere de estos servicios. Partiendo de la obligación que tiene todo Estado de garantizar el derecho fundamental a la salud sin discriminación por motivos de discapacidad, esta investigación describe la percepción de la calidad de la atención médica en un universo de 110 personas con discapacidad físico motora que acude a la fundación A.P.R.I.L.P. Es un estudio de corte trasversal que permitió describir la Percepción con respecto a la Accesibilidad, Seguridad, Oportunidad, y Satisfacción Global, por medio de una encuesta de 30 preguntas cerradas con enfoque cuantitativo utilizando variables cualitativas. Con la recolección de la información se concluyó que el 39,1% de los encuestados perciben que el desplazamiento desde su casa hasta el sitio de atenciones Lejos, el 61,8% percibe que el ingreso, movilización y desplazamiento dentro de las Instituciones son complicadas, el 45,5% percibe que la silletería, camas y camillas es incómodo para su condición de discapacidad, y el 59,1% percibe que no se respetó su privacidad durante la consulta Médica. Esta percepción de falta de seguridad, y limitación en la accesibilidad al momento de la atención médica, pone en riesgo la seguridad del paciente rompiendo la armonía del proceso de atención médica.
130

Opinión sobre salud y atención de salud del adulto mayor en el conurbano bonaerense y gran La Plata

Gaviglio, Andrea 14 August 2014 (has links)
El objetivo es conocer la percepción sobre la salud y la atención de salud que tienen usuarios y profesionales que asisten al sector estatal de la zona sur del conurbano bonaerense y del gran La Plata en la provincia de Buenos Aires. Se utilizaron métodos cualitativos y cuantitativos. Se realizaron 15 entrevistas a médico/as, enfermero/as, auxiliares de enfermería y cuidadores y 12 a adultos mayores y una encuesta a 444 adultos de 65 y más años residentes en los partidos de La Plata, Berazategui, Florencio Varela y Lanús. La muestra es probabilística, proporcional al tamaño de la población, estratificada, controlada por cuotas y ponderada. El error máximo de los resultados es de 4,6% y cuenta con un 95% de confianza. La mitad de estos entrevistados tienen entre 65 a 70 años. La mayoría cuenta con estudios primarios completos e incompletos y un porcentaje menor secundarios incompletos, atienden sus problemas de salud en instituciones estatales de su zona de residencia, se mantienen económicamente con pensión o jubilación y sólo un 20% de ellos recibe ayuda económica de sus familiares. Viven acompañados, sólo 14% viven solos. Un 41,5% declara tener enfermedad crónica pero sólo 18% declara problemas de salud graves y a pesar de que los profesionales de salud dicen que “no hacen nada” para atenderse, mayoritariamente manifiestan que van al médico para mantener su salud (79,8%). Algunos encuentran dificultades económicas para atenderse (30%) y la espera les resulta el principal inconveniente para su atención (40.4%). La mayoría declara que tiene cubierto sus problemas en donde se atienden aunque los profesionales entrevistados señalan como principal inconveniente la falta de lugares específicos, los turnos y ciertas barreras económicas. Se muestran muy satisfechos con el trato que reciben de los médicos (88%), algo menos en relación al personal auxiliar (74%) y administrativo (66%). Un 35,3% necesita ayuda para su movilidad funcional y un 13.4% depende en el manejo de su dinero.

Page generated in 0.0678 seconds