Spelling suggestions: "subject:"ciencias médicas"" "subject:"ciencias védicas""
101 |
Un framework para mundos virtualesBasílico, Matías M., Arnaude, Juan R. January 2005 (has links)
Sumario:
1- Introducción
2- Marco teórico
3- Caracterización del framework
4- Agente
5- Ambiente
6- Relaciones
7- Infraestructura para la simulación
8- Conclusiones
9- Bibliografía.
|
102 |
Aplicación de técnicas evolutivas para el problema de plegado de proteínasPelta, David Alejandro, Oña, Pablo Daniel January 1998 (has links)
No description available.
|
103 |
Evaluación estadística de la calidad de la historia clínica en un servicio de clínica médica del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín de La PlataRiondet, Beatriz January 2007 (has links) (PDF)
La evaluación de la calidad de la atención médica es desde hace tiempo una preocupación de muchos autores e instituciones y es indudable que cualquier establecimiento debe esforzarse por elevar la calidad de la atención a sus pacientes. Existe una relación directa entre la calidad de la atención prestada y la calidad de las Historias Clínicas (HC). Desde hace muchos años los médicos y las autoridades de los establecimientos asistenciales han dedicado esfuerzos al ordenamiento de la HC. Se le pide al médico tratante la mejor calidad de ese documento que, es la única forma que hay para analizar la evolución de una enfermedad, además de las ventajas administrativa y médico legales que tiene. Quién lee una HC puede evaluar qué clase de atención recibe el paciente. De ahí que el primer comité que se ha creado en la mayoría de los establecimientos ha sido el que examina las historias clínicas. La gestión de calidad debe ser encarada con criterio de equidad y de justicia. Existe una innumerable variedad de métodos que se emplean para la auditoria. Muchos de estos son correctos, pero deben ser utilizados con rigor científico y ético, dejando de lado otras consideraciones, para tender al mejoramiento de la calidad de atención médica. Hay muchos modelos de historia clínica pero lo fundamental es que esté correctamente elaborada, contenga los datos que realmente son utilizados en el transcurso de la internación y después del egreso, consigne correctamente la atención de enfermería y otros departamentos técnicos, que esté escrita con letra legible y si fuera posible con computadora. A sí elaboradas son útiles y sirven al establecimiento y a los profesionales que en él trabajan, como servirán a la justicia toda vez que sea requerida su intervención. La Historia Clínica es el elemento clave para el ejercicio profesional del personal sanitario, tanto desde el punto de vista asistencial –pues actúa como guía en el manejo clínico del paciente- como desde el investigador y docente, permitiendo el análisis retrospectivo del desempeño de los profesionales sanitarios. La HC se puede definir como un documento donde se recoge la información que procede de la práctica clínica relativa a un enfermo y donde se resumen todos los procesos a que ha sido sometido. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) es un conjunto de formularios normativos, gráficos y de ambas formas en los cuales se registran en forma detallada y ordenada las observaciones y hallazgos relacionados con la salud de una persona. Estos registros constituyen la base para la toma de decisiones médicas en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de salud y permiten su evaluación. A pesar del alto valor que tiene en todos los aspectos (vg. asistencial, sanitario, docente, investigador, jurídico), no existen disposiciones legales sobre la forma en que deben confeccionarse las HC.
|
104 |
Optimización del proceso de Referencia-Contrarreferencia entre niveles de atención de saludSilberman, Martín January 2007 (has links) (PDF)
El estudio de los procesos de atención de la salud se ha transformado en un campo muy amplio donde confluyen muchos actores e intereses. El interés de los financiadores, sean estos estatales o privados, buscando la eficiencia y/o la efectividad de sus acciones con una visión de mercado. El de los efectores, en búsqueda de la eficacia, calidad, eficiencia; y en caso de ser de índole privado, también el lucro. Y por último los de la población, en búsqueda de la mejor atención posible (comprensiva, humanizada, integral, holística, etc.), con los mejores resultados y en el menor tiempo posible. En este terreno, se generan tensiones y conflictos debido a que no siempre los objetivos de un efector satisfacen las demandas de un paciente individual; de la misma manera, los efectores deben cumplir objetivos que muchas veces confrontan con los de los financiadores. Esta ejemplificación no intenta simplificar conceptos que han sido estudiados por diversos autores y aún hoy están sujetos a análisis y revisiones, sino introducir al tema de los Sistemas de Atención de la Salud y los actores que intervienen en ellos. En este trabajo se ha pretendido realizar cambios que signifiquen mejoras objetivables en beneficio de los pacientes, y que a la vez impacten positivamente a los efectores y financiadores. Este esfuerzo ha sido realizado para ampliar el conocimiento en un campo de estudio reciente sobre todo en nuestro país, como es el de la Investigación en Sistema y Servicios de Salud; el mismo debe ir acompañado de desiciones de parte de los actores que ejercen la condución de los subsistemas aquí enunciados. En esta búsqueda hemos podido observar que los actores reaccionan positivamente a los cambios una vez que demostramos que el mismo no interfiere con los intereses propios de su origen. Esto puede ser evidenciado ya que el desarrollo de la presente propuesta ha sido realizada gracias a la voluntad de los profesionales, y del personal administrativo tanto de los Centros de Salud municipales como del Hospital Alejando Korn de Melchor Romero. Reforzando la idea de que son posibles los cambios con la participación del personal, en la medida que los cambios signifiquen mejoras para el sistema.
|
105 |
Morfología y función de la aurícula izquierda en individuos normalesVeitía, Heydi Lara January 2008 (has links) (PDF)
Objetivo general:
• Determinar si la ecocardiografía tridimensional en tiempo real permite evaluar las dimensiones, función global y regional de la aurícula izquierda sin basarse en fórmulas que utilizan asunciones geométricas, en individuos sanos.
Objetivos específicos:
• Evaluar los volúmenes sistólico y diastólico por ecocardiografía tridimensional en tiempo real.
• Evaluación de la fracción de eyección por ecocardiografía tridimensional en tiempo real.
• Evaluación de la función regional por ecocardiografía tridimensional en tiempo real.
• Proponer un modelo de la contracción fisiológica de la aurícula izquierda.
• Comparar los métodos (Simpson Biplano y de detección semiautomática de bordes 3D) para la estimación de volúmenes y FE.
• Elaborar una Tabla de valores normales para todos los parámetros antes descriptos en Ecocardiografia Tridimensional en individuos normales de todas las edades.
|
106 |
N-2-butyl cianocrilato en el tratamiento de várices gástricasMosca, Iván January 2011 (has links) (PDF)
Objetivo del trabajo: Evaluar el éxito del tratamiento con butyl cianoacrilato en la hemostasia primaria, el resangrado y la erradicación de varices gástricas. Materiales y Metodos: Desde enero de 1999 a enero de 2008 fueron analizados en forma retrospectiva 65 casos de pacientes con varices gástricas que fueron tratados en nuestra unidad con N-Butyl-2-cianoacrilato (Histoacryl®). Se utilizó una solución de 0.5 ml histoacryl y 0.8 ml de lipiodol con un promedio de 3.46 ml de dicha mezcla por sesión (rango: 1 a 6 ml). Se emplearon agujas de esclerosis de 21 gauge, y neuroleptoanalgesia. Los datos se analizaron con el test de chi-cuadrado.
|
107 |
Gastrostomías endoscópicas percutáneas en un centro de gastroenterologíaBalduzzi, Carolina Soledad January 2011 (has links) (PDF)
Objetivo: Optimizar el seguimiento y las medidas de prevención de infecciones para observar su influencia en la evolución de las GEP durante 13 meses, se realizó prueba de hemostasia, antibiótico profilaxis (Ampiciliana/Sulbactam 1,5g E.V.), curaciones diarias por médico tratante durante los 15 días postprocedimiento y se informó a los cuidadores del paciente sobre el correcto manejo. Es objetivo del estudio determinar la incidencia de complicaciones menores y mayores, mortalidad global y asociada al procedimiento, factores predictivos independientes, entre otros, estado nutricional, nivel socioeconómico y de instrucción.
|
108 |
Aceptación, concurrencia y resultados de la colonoscopía de tamizaje de cáncer colorrectalGarcía Rosales, Mariana Belén January 2010 (has links) (PDF)
Introducción: Se evaluó el grado de aceptación, concurrencia y factores asociados a la
colonoscopia de tamizaje del carcinoma rectocolónico, en pacientes que asistieron a un hospital
público. Pacientes y métodos: Se efectuó un estudio prospectivo, descriptivo, de tipo
observacional. Participaron del programa de prevención del cáncer colorrectal, 102 pacientes que
asistieron al Consultorio de Gastroenterología del Hospital “General San Martín”, desde diciembre
de 2009 hasta mayo de 2010. Resultados: La adherencia fue mayor en los pacientes con
antecedentes de pólipos adenomatosos, en los que refirieron antecedentes de cáncer colorrectal o
adenomas en familiares de primer grado y en los que se sometieron a una colonoscopia
previamente. La instrucción fue primaria en el 52 % de los casos. El 45 % de los pacientes conocía
los programas de prevención. El 19 % de los pacientes refirió una colonoscopia anterior y el 5 %
otro método de tamizaje. La relación entre el médico y el paciente podría ser fundamental.
Conclusión: La aceptación de la colonoscopia como método de tamizaje fue del 97 %, mientras
que la concurrencia fue del 69 %. En el 27 % de los asistentes se encontraron pólipos colorrectales.
|
109 |
Obesidad central y factores de riesgo cardiovascular en jubilados y pensionadosRuiz, Pablo Marcelo January 2009 (has links) (PDF)
Es conocida la relación que existe entre obesidad central y su asociación con factores de
riesgo cardiovascular. Sin embargo son escasos los trabajos realizados sobre el tema en
personas de la tercera edad en nuestro medio.
El estudio se realizó en pacientes de la tercera edad durante un periodo de 15 meses. El
mismo fue un estudio analítico observacional , prospectivo. En él ingresaron 65 pacientes,
de los cuales el 44.6% (29) fueron varones y el 55.3% (36) eran mujeres. Los participantes
eran entrevistados, luego se les realizaban mediciones antropométricas, y a los que
ingresaron se les extrajo una muestra sanguínea para dosar lípidos sanguíneos.
Para su análisis se los dividió en cinco grupos. El primero comparo participantes con peso
normal de aquellos con sobrepeso y obesidad; el segundo grupo personas con normopeso;
el tercero personas con sobrepeso; el cuarto a personas obesas y el quinto comparo a los
participantes según su índice cintura cadera (ICC) sin tener en cuenta su índice de masa
corporal (IMC).
No hubo diferencias en el primer grupo. En el grupo de pesos normales se encontró
correlación positiva entre ICC y colesterol total (r<SUP>2</SUP> = 0.094) , LDL-C (r<SUP>2</SUP> = 0.185) y
triglicéridos (r<SUP>2</SUP> = 0.347). Correlación negativa para ICC y HDL-C (r<SUP>2</SUP> = 0.037).
En el grupo con sobrepeso se aprecio correlación positiva entre ICC y triglicéridos (r<SUP>2</SUP> =
0.270) y correlación negativa para ICC y HDL-C (r<SUP>2</SUP> = 0.147). En el grupo de obesos no se
encontró correlación entre el ICC y lípidos plasmáticos.
Al analizar a los participantes solo teniendo en cuenta su ICC se hallaron valores
estadísticamente significativos para glucemias (p = 0.003) y para triglicéridos (p 0.005). En este estudio se pudo apreciar que el aumento del ICC presentan un incremento de
triglicéridos plasmáticos y un descenso de HDL-C en personas con sobrepeso y peso
normal.
|
110 |
Síndrome de burnoutMeana, María de los Ángeles January 2009 (has links) (PDF)
Este trabajo tiene como objetivo valorar la prevalencia del síndrome de burnout
en una población de residentes de clínica medica, la influencia de factores demográficos,
y relacionarlo con el autorreporte de errores en el cuidado de pacientes.
|
Page generated in 0.0435 seconds