• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 156
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 157
  • 40
  • 21
  • 19
  • 18
  • 17
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Proteína C reactiva para el manejo de neumonías adquiridas de la comunidad

Barán, Ezequiel January 2008 (has links) (PDF)
El objetivo del estudio fue determinar la utilidad de la proteína C reactiva (PCR) en el manejo de la neumonía adquirida de la comunidad (NAC). Se estudiaron de forma prospectiva 169 pacientes con diagnóstico de NAC. Se utilizó como criterio diagnóstico de la presencia de infiltrado en radiografía de tórax anteroposterior frente y perfil, más uno de los siguientes signos y/o síntomas: fiebre o hipotermia, rales crepitantes, tos productiva y hemocultivos o cultivo de esputo con gérmenes compatibles con el diagnóstico de NAC. La edad promedio fue de 70,96 años (rango 25-97 años). La distribución por sexo fue la siguiente femenino 52% y masculino 48%. La mortalidad observada fue 7,69 % (13/169). Se compararon dos scores de severidad de neumonía: PSI (Pneumonia Severity Index) y CURB-65 (Confusion, Urea, Respiratory Rate, Blood Preasure, Age > 65) con proteína C reactiva. Se establecieron cinco categorías de PCR: I menor a 29 mg/l, II entre 29 y 39 mg/l, III entre 40 y 59 mg/l, IV 60 y 75 mg/l y V mayores 76 mg/l. Se consideraron valores positivos mayores o iguales a 39 mg/l. Se encontró correlación entre CURB-65 y PSI y entre CURB-65 (en todas las clases de severidad) y PCR (P < 0,000), como así también entre PSI categoría IV y PCR (P < 0,007). Los valores de PCR poseen relación con respecto a la gravedad de la neumonía utilizando CURB65.
142

Desarrollo de insuficiencia renal aguda en pacientes internados en unidades de cuidados intensivos polivalentes

Scaglia, Augusto Enrique January 2009 (has links) (PDF)
La insuficiencia renal aguda expresa el estado deficitario del organismo para excretar los productos metabólicos potencialmente tóxicos, no poder mantener el equilibrio hidroelectrolítico y la homeostasis del medio interno. La injuria puede clasificarse como prerrenal, renal y postrenal. La expresión bioquímica del fallo agudo se centra en las cifras de urea y creatinina asociadas a otras determinaciones de rutina.
143

¿Es el pico flujo ambulatorio representativo de la función respiratoria y equivalente a la espirometría por software?

Vilela, Pablo José María January 2009 (has links) (PDF)
Las diferentes técnicas de exploración de la función pulmonar aportan información, a menudo esencial, para el diagnóstico y evaluación del grado de disfunción pulmonar. Existe un conjunto de pruebas básicas que se emplean de forma convencional en la clínica para establecer el perfil de la función pulmonar en el paciente objeto de estudio. Entre ellas se encuentra la espirometría forzada con prueba broncodilatadora. Un método rápido, económico y de fácil realización para evaluar a un enfermo con alteraciones respiratorias, es la realización del pico flujo con un neumotacómetro (Pick-Flow). El mismo mide el volumen espirado durante el primer segundo de la maniobra. Este método que es rápido, de bajo costo y fácil de transportar en cualquier maletín médico, es una prueba básica que debe estar al alcance del médico general para la valoración correcta del paciente.
144

Aterosclerosis y artritis reumatoidea en Argentina: terapia anti factor de necrosis tumoral alfa y aterosclerosis subclínica

Marcos, Josefina January 2009 (has links) (PDF)
El aumento de la morbilidad cardiovascular observada en pacientes con AR puede ser el resultado de aterosclerosis acelerada. Se seleccionaron 54 (66.6%) pacientes que padecían AR y 27 (33.3%) controles. A todos los pacientes se les realizó historia clínica detallada con especial énfasis en factores de riesgo cardiovascular; laboratorio y medición, por ultrasonografía doppler de vasos de cuello, del complejo medio-intimal carotídeo. No se encontró un aumento de la prevalencia de aterosclerosis subclínica en los pacientes con AR. El grupo de pacientes con AR se subdividió en dos grupos, los tratados con terapia anti TNFα y los tratados con otras DMARDS tradicionales. Tampoco se encontraron diferencias entre los dos grupos respecto del complejo medio-intimal carotídeo. Este es el primer trabajo en comparar el complejo medio-intimal en pacientes con AR en tratamiento con agentes bloqueantes de factor de necrosis tumoral y pacientes con AR tratados con otras drogas modificadoras de la enfermedad tradicionales.
145

Dieta y estrés oxidativo: cambios precoces en el metabolismo y la expresión de genes en la patogenia de la diabetes tipo 2

García, María Elisa 22 November 2013 (has links)
La Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2) es una enfermedad crónica y grave cuyo aumento creciente se relaciona con la adopción de estilos de vida no saludables como dietas inadecuadas, sedentarismo y estrés crónico. Se asocia frecuentemente con otros factores de riesgo cardiovascular como obesidad de tipo central, hipertensión arterial y dislipidemia. Se demostró también la importancia de la distribución corporal del tejido adiposo en el desarrollo de los desórdenes metabólicos tales como la tolerancia a la glucosa alterada, dislipemia y enfermedad cardiovascular. Aunque la aparición de la DMT2 implica una falla de la función de las células β productoras de insulina, su patogenia es compleja, por lo que su estudio requiere de un enfoque múltiple con la inclusión de otros órganos claves para explicar la disfunción metabólica existente, como es el caso del tejido adiposo abdominal (TAA). Alteraciones en la masa y función del TAA inducen la aparición de insulinorresistencia (IR). La IR afecta a la función hepática, aumentando la liberación de glucosa y triglicéridos. Estas alteraciones se acompañan de disfunción endotelial con aumento de la actividad de la NADPH-oxidasa -que aumenta la producción de especies reactivas de oxígeno- (ROS) y producción inapropiada de endotelinas, que afectan la contractilidad vascular. Buscando unificar la patogenia de todas estas alteraciones, se sugirió que ellas se originarían a partir del aumento en la producción de ROS, inducida por un aporte exagerado de sustratos y ulterior alteración de diversas vías metabólicas. Diversos autores postulan que este proceso comenzaría en el TAA con un aumento de la actividad de su NADPH-oxidasa con el subsecuente incremento de la producción de ROS y una deficiencia de su neutralización por los sistemas antioxidantes que llevarían al establecimiento de una condición de estrés oxidativo (EO). La hipótesis del presente trabajo propone que esta serie de eventos se desencadenan a partir de un aumento del EO en el TAA, con activa participación de la NADPH-oxidasa. Dicho EO estaría generando alteraciones en la composición y función del TAA. En consecuencia se necesita obtener evidencia experimental que de soporte a esta hipótesis. Para ello se emplearon ratas de la cepa Wistar, machos normales a los que se dividió en 2 grupos, uno control que recibió comida y agua ad-libitum, y otro que recibió la administración de fructosa (10%) en el agua de bebida durante 3 semanas. Cada uno de estos grupos se dividió en 2, uno continuó con el mismo tratamiento y al otro se le co-administró un antioxidante (apocinina y/o ácido α-lipoico). Los resultados obtenidos fueron los siguientes:  aumento de los marcadores plasmáticos y tisulares de EO  aumento de la actividad de la NADPH-oxidasa  aumento de los ácidos grasos libres (AGL) plasmáticos y liberados al medio de incubación  aumento de la actividad del sistema antioxidante enzimático  disminución del sistema antioxidante no enzimático  cambios en la relación de la ∑Saturados/∑PUFAs  efecto preventivo de la co-administración de un antioxidante selectivo de la NADPH-oxidasa (apocinina) y otro general (ácido α-lipoico). En base a los resultados obtenidos podríamos concluir que:  la administración de una dieta rica en fructosa genera un aumento del EO general en el que el TAA participa activamente  La NADPH-oxidasa juega un rol importante en el desarrollo del EO.  Este EO se asocia a cambios significativos en la composición y función endocrina y metabólica del TAA.  Debido a que la totalidad de los cambios descriptos se previenen con la co-administración de antioxidantes, se podría concluir que el EO sería el mecanismo básico desencadenado por la dieta rica en fructosa y el responsable de los cambios mencionados.
146

Epidemiología de la hipertensión arterial y factores de riesgo cardiovascular en una población rural de la República Argentina

Díaz, Alberto Alejandro 16 October 2013 (has links)
La obesidad y la hipertensión arterial inician su desarrollo en edades tempranas por lo que prioritario un diagnostico precoz que permita planificar estrategias de prevencion y tratamiento. En adultos la H.T.A es un problema mayor de salud pública que aumenta en proporciones epidémicas. La información epidemiologica disponible basada en estudios poblacionales sobre la H.T.A y sus factores de riesgo en Argentina es escasa. El objetivo de este trabajo es aportar conocimiento sobre la epidemiologia de la hipertensión arterial y los factores de riesgo cardiovascular en la población rural de María Ignacia Vela. Se incluyeron 989 habitantes de 5 a 98 años residentes en Maria Ignacia Vela. En promedio al 69.1% de los escolares nunca se les habían registrado previamente la PA. Se confirmaron cifras anormales de presión arterial en el 4,39%de los menores de 18 años. La proporción de niños con sobrepeso/obesidad resultó del 32.1%. La prevalencia de H.T.A en adultos resultó del 33,9% y aumentó exponencialmente con la edad, llegando al 60% en ancianos. En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con poblaciones urbanas. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. En adultos se comprobó un nivel alto de conocimiento (82%), tratamiento (80%) y adherencia, con niveles medios de control y eficacia (51 y 31% respectivamente). En menores de 18 años existe una baja prevalencia de H.T.A en comparación con los datos reportados en poblaciones urbanas. Estos datos podrían argumentar que existen diferencias a este respecto entre escolares de poblaciones rurales y urbanas. Esta hipótesis debe confirmarse en futuros estudios caso-control. Nuestro estudio muestra que, independientemente de la referencia utilizada, existe una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad entre los niños y adolescentes en edad escolar de nuestra población. Uno de cada 5 niños y adolescentes padece sobrepeso y uno de cada 10 padece obesidad. Existe una relación estrecha entre el sedentarismo, el exceso de peso con el desarrollo de la H.T.A. Hacemos hincapié en la importancia de los controles de presión arterial y la necesidad de implementar programas oficiales de prevención y promoción de la salud para modificar los estilos de vida desde la niñez. La implementación de controles periódicos de salud logra que toda la población escolar conozca sus valores de presión y peso permitiendo el seguimiento y control evolutivo del paciente. La incidencia de hipertensión arterial en la adolescencia es baja, por el contrario la incidencia de sobrepeso y obesidad es muy alta y se asocia con diversos componentes de síndrome metabólico. Esto representa un terreno predisponente para que el desarrollo de H.T.A. La mayor utilidad del diagnóstico del SM en edades tempranas es la de ofrecer una manera simple de identificar precozmente a las subpoblaciones vulnerables que requieren intervenciones para evitar el incremento alarmante de la epidemia de la H.T.A y obesidad con sus patologías asociadas. En nuestra población la presión arterial aumenta en forma constante y de manera exponencial con la edad de la población. La prevalencia de hipertensión arterial en adultos y ancianos es similar a los datos reportados a nivel mundial. Existe una baja prevalencia de hipertrofia ventricular. La detección de H.V.I en nuestra población es atribuible a cifras elevadas de H.T.A y obesidad. En niños y adolescentes la obesidad, el sedentarismo y el sexo masculino se asocian de manera independiente con el desarrollo de elevación de la presión arterial. En nuestra población adulta se comprobó un nivel alto de autoconocimiento de la H.T.A, alto nivel de tratamiento y de adherencia al mismo, con niveles medios de control y eficacia en el tratamiento. En nuestra población de adultos la diabetes y la obesidad central triplican o cuadruplican la chance de desarrollar H.T.A. La dislipemia, el sedentarismo y el sobrepeso y la obesidad incrementan el riesgo 2 a 3 veces de desarrollar H.T.A.
147

Metabolismo de lípidos y disfunción endotelial en pacientes diabéticos tipo 2 tratados con insulina o hipoglucemiantes orales

Marra, Fernando Ariel 11 March 2014 (has links)
Queda claro que los efectos de la insulina son tan complejos, inter-relacionados y diversos que es muy difícil explicar el cambio final observado en nuestros pacientes DM2 tras la administración de la hormona. Esto se agrava por la falta de estudios previos de este tipo de problemática desde una perspectiva mecanística. Por un lado la hormona podría ejercer efectos pro-aterogénicos, pero por otro sus actividades directa o indirectamente anti-aterogénicas se hacen prevalentes y el resultado final resulta ser protectivo. Esta conclusión debe ser necesariamente acompañada de una consideración especial sobre el nivel de hiperinsulinismo y resistencia periférica a la hormona que exhiba el paciente. La suplementación estaría indicada cuando el nivel de insulina circulante no es excesivo o en términos mas sencillos cuando los marcadores convencionales superen ciertos valores de referencia que aún no han sido investigados (por ejemplo Hb A1c ≥ 7%). De modo que se requieren estudios más exhaustivos y con un mayor n para decidir cual sería la línea de corte y la condición de hiper-insulinismo que desacosejarían su implementación. En general, podemos decir que la administración de insulina en combinación con hipoglucemiantes orales modifica significativamente y de manera beneficiosa a todos los biomarcadores de inflamación, y a la mayoría de los marcadores de riesgo aterogénico y disfunción endotelial. Estos efectos son independientes del tipo de insulina administrada, pero correlacionan con otras variables sustentando la idea de obtener un beneficio tras su administración. Existe una clara dependencia entre el deterioro evaluado por cualquiera de los marcadores y el tiempo de evolución clínica, y una compleja inter-relación entre ellos que se ve mejorada por efecto de la hormona siempre y cuando se considere exceptuar a los pacientes con muy significativa hiperinsulinemia. Los resultados apoyan la implementación de una terapia combinada de hipoglucemiantes orales e insulina como una mejor opción para disminuir las complicaciones de la DM2, siempre que se tomen los recaudos pertinentes para evitar el riesgo de hipoglucemia (sobre todo en pacientes susceptibles). Asimismo, podría favorecer una mayor expectativa funcional de las células beta que de este modo no se verían tempranamente agotadas para acometer con la demanda creciente de insulina a nivel periférico. Se justificaría ampliar este tipo de investigaciones longitudinales a grandes poblaciones de pacientes DM2 cuidadosamente seleccionadas a fin de rectificar o ratificar estos hallazgos como generadores de hipótesis de trabajo, las cuales conducirían finalmente a una descripción mecanística clara sobre los eventos sobre los cuales se sustentan. Tras la dilucidación de estas cuestiones podría ser posible entonces admitir su inclusión como un protocolo o una recomendación farmacológica sentada sobre bases mucho más convincentes.
148

Factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en el municipio de Santa Rosa, departamento del Cauca

Gómez Calvache, Yuly Enith January 2015 (has links)
La Diabetes Mellitus es una de las ENT con mayor carga de mortalidad en el mundo. En la República de Colombia en el año 2010 de acuerdo a la información DANE se observa una ocurrencia de muertes por DM según sexo y grupo de edad de 58% para las mujeres y de acuerdo a la edad las personas mayores de 45% son más vulnerables; a nivel regional la región andina presenta la mayor tasa de mortalidad (19 casos x 100.000 habitantes) cifra que supera la tasa nacional de 15 por cada 100.000. La DM2 se diagnostica de manera tardía, 30 a 50% de las personas desconocen su problema por meses o años y en las zonas rurales esto ocurre casi en el 100%. El presente trabajo de investigación es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal y analítico cuyo objetivo principal es investigar la prevalencia de factores de riesgo asociados con la DM2 en el Municipio de Santa Rosa del departamento del Cauca, ubicado en el sur occidente de Colombia. El estudio fue diseñado para una confianza del 95%, para detectar una prevalencia de diabetes mellitus (auto-report) de 4% con una desviación estándar supuesta de 1.5% y una tasa de respuesta de 70%, la muestra final estuvo constituida por 832 participantes mayores de 18 años que se encuentran viviendo en el municipio de Santa Rosa - Cauca a los cuales se le aplicó un instrumento de recolección de datos diseñado con base en las encuestas para vigilancia de las ENT y DM2, con definiciones estándares y preguntas validadas por la OMS y OPS (STEPS), Finnish Diabetes Risk Score (FINDRISC), la encuesta nacional de salud de Chile 2009 e International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), donde se recogió información acerca de datos sociodemográficos, medidas no invasivas (peso, talla, IMC y perímetro cintura) y factores de riesgo: antecedentes familiares de DM, historia de glucosa en sangre, presencia de HTA, tabaquismo, sedentarismo, hábitos alimentarios y consumo de alcohol. Dentro de los resultados obtenidos el factor de riesgo más frecuente fue el relacionado con los hábitos alimenticios obteniendo una cifra significativa para el no consumo de frutas y verduras (92,2%), seguido del sedentarismo (59%) y el sobrepeso (37%). Observamos también que aproximadamente un 41% de los participantes presentan Obesidad central según parámetros de IDF (≥ 94 cm hombres y ≥ 80 cm mujeres) y alrededor de 23% presentan obesidad central de acuerdo a OMS (≥ 102 cm hombres y ≥ 88 cm mujeres) encontrando mayor prevalencia en mujeres. En los resultados sobre padecimiento de hipertensión en la población encuestada tenemos que el 14% son hipertensos, de esta cifra un 67% son mujeres y el 33% son hombres; un 60% de los hipertensos encuestados declararon que siguen tratamiento con medicamento, el 40% restante refiere no seguir ningún tipo de tratamiento. El número de diabéticos encontrados fue de 4,6% correspondiente 22 mujeres y 16 hombres concentrados en su mayoría en la vereda el Carmelo. De acuerdo al FINDRISC el antecedente personal de DM fue referido por 38 personas distribuidos según sexo en 16 hombres y 22 mujeres, tomando como base la puntuación >13 puntos en el FINDRISC se obtiene: un 32,6% de los participantes tiene antecedentes de DM; en el caso de obesidad central hay un 84,6% de los hombres y un 97,8% de las mujeres que se ubican en este rango; la historia de glucosa en sangre fue de 15,7% para mujeres y 30,8%. En la escala para riesgo de desarrollar DM2 a 10 años aproximadamente solo un 2% de los hombres desarrollará la enfermedad en contraste con un 11% para las mujeres que se ubican en el rango ≥13 puntos. Estos resultados destacan la importancia de tomar acciones interinstitucionales coordinadas y encaminadas a modificar y promover los estilos de vida para disminuir en forma importante el riesgo de DM2, fortaleciendo especialmente los hábitos alimenticios y la actividad física.
149

Sobre el encurvamiento periférico en la topografía corneal tras cirugía refractiva (LASIK) para corrección de miopía y la relación con parámetros oculares biomecánicos y quirúrgicos. Steepening in peripheral corneal topography after LASIK surgery in myopic patients and its relation with biomechanical and surgical parameters

Velarde Rodríguez, José Ignacio 12 May 2014 (has links)
La cirugía refractiva corneal corrige los errores refractivos modificando la curvatura de la córnea. Después de la cirugía de la miopía con técnica LASIK, se ha observado un aplanamiento central inesperado de origen biomecánico y un encurvamiento periférico. El objetivo de este trabajo fue estudiar la relación entre ambos fenómenos y otros parámetros oculares. Se realizó un estudio retrospectivo de una serie quirúrgica, utilizando las topografías tangenciales diferenciales. El encurvamiento se caracterizó mediante tres parámetros: incremento de potencia, diámetro de la zona de mayor valor (anillo) y ángulo del gradiente periférico. Un estudio prospectivo analizó su presencia post-ablación en cuatro tipos de modelos esféricos experimentales sin respuesta biomecánica. El encurvamiento periférico se situó entre la zona óptica y la zona de transición, con un ligero desplazamiento lateral debido al ángulo kappa. No se halló correlación con el aplanamiento central inesperado. Tiene una correlación positiva y significativa con el gradiente teórico y con la edad. En los modelos experimentales, se presentó un anillo de encurvamiento periférico / Corneal refractive surgery corrects refractive errors by modifying the corneal curvature. After myopia surgery with LASIK, a central unexpected flattening of biomechanical origin and a peripheral steepening have been observed. The aim of this work was to study the relation between both facts and other ocular parameters. A retrospective study of a surgical series was done using the tangential differential topography. Steepening was characterized by three parameters: increase of power, diameter of the zone of major value (ring) and the angle of the peripheral gradient. A prospective study analyzed post-ablation peripheral steepening in four types of spherical experimental models without biomechanical response. The peripheral steepening was placed between the optical zone and the transition zone, with a light lateral displacement due to angle kappa values. No correlation with the central unexpected flattening was found, whereas it has a positive and significant correlation with the theoretical gradient and with the age. In the experimental models, a ring of peripheral steepening was present.
150

Visualización del endocardio con segunda armónica

Barbieri, María Beatriz January 2005 (has links) (PDF)
En los últimos años se han desarrollado nuevas formas de ultrasonido que ayudan a mejorar la calidad de las imágenes ecográficas, permitiendo que se incremente la capacidad diagnóstica de un estudio ultrasónico. En este trabajo se utilizó una de ellas, las frecuencias armónicas, en especial la segunda armónica, para determinar si mejoraba la calidad de visualización del endocardio del ventrículo izquierdo, comparado con el estudio realizado en frecuencias fundamentales. Se realizaron ecocardiogramas bidimensionales a 50 pacientes con frecuencias fundamentales y con segunda armónica. Se utilizó una escala semi-cuantitativa para analizar la calidad de visualización del endocardio del ventrículo izquierdo en todos los estudios, con ambas formas de ultrasonido. Se analizó la motilidad parietal del ventrículo izquierdo de acuerdo a la segmentación y puntuación de la Sociedad Americana de Ecocardiografía. Se calcularon los volúmenes de fin de diástole, volumen de fin de sístole y fracción de eyección del ventrículo izquierdo en todos los pacientes en los estudios realizados en ambas frecuencias, fundamental y segunda armónica. Se observó que la calidad de visualización del endocardio del ventrículo izquierdo mejoró de manera estadísticamente significativa en todos los segmentos analizados utilizando segunda armónica, en comparación con los estudios realizados en frecuencia fundamental. Esta mejoría en la calidad de visualización del endocardio se observó aún con distintas calidades de estudios dependiendo de la calidad de las ventanas ultrasónicas de los pacientes incluidos. En cambio, la asignación de motilidad parietal y la determinación de la fracción del ventrículo izquierdo no mostraron diferencias estadísticamente significativas al comparar ambas técnicas de frecuencias, fundamentales y segunda armónica. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que la utilización de la segunda armónica mejora la calidad de visualización del endocardio del ventrículo izquierdo, con lo cual se incrementa la capacidad diagnóstica del método, a pesar que no influye significativamente en los resultados de la asignación de la motilidad parietal ni en las mediciones de los volúmenes ventriculares y el cálculo de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo.

Page generated in 0.0595 seconds