• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Efecto de los probióticos, prebióticos y simbióticos sobre la morfología intestinal y parámetros sanguíneos (serie eritrocitica y serie leucocitica) en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium

Gonzales Vivas, Lorena Ysabel January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de los probióticos, prebióticos y simbióticos sobre la morfología intestinal, serie eritrocítica y serie leucocítica en cuyes de engorde desafiados con Salmonella typhimurium. Se utilizaron 50 cuyes machos los cuales fueron distribuidos en 5 tratamientos con (10) repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron tratamiento T1 cuyes alimentados con la dieta base y desafiados con Salmonella typhimurium (control). Tratamiento T2 cuyes alimentados con la dieta base + probiótico y desafiados con Salmonella typhimurium. Tratamiento 3 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con prebiótico y desafiados con Salmonella thyphimurium. Tratamiento T4 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con prebiótico y desafiados con Salmonella thyphimurium y Tratamiento T5 cuyes alimentados con la dieta base suplementados con APC y desafiados con Salmonella thyphimurium. La aplicación de los tratamientos (probiótico, prebiótico y simbiótico) se realizó al terminar el periodo adaptación por cinco días consecutivos, al sexto día post periodo de adaptación se realizó el desafío con una DI (Dosis Infectiva) de 2 x 106 UFC/ml de 48 horas de incubación de Salmonella thyphimurium administrados vía oral. A partir del día 14 post periodo de adaptación se volvió aplicar los tratamientos por cinco días consecutivos. El periodo de engorde duró 49 días y se realizó en la unidad de experimentación de cuyes del laboratorio de bioquímica, nutrición y alimentación animal. Al momento del sacrificio, se recolectaron muestras de sangre para la serie eritrocítica, leucocítica y luego de beneficiados los animales, se procesaron las muestras de intestino delgado para la evaluación de los parámetros de morfología intestinal. Los parámetros morfológicos fueron: altura de vellosidad, profundidad de cripta, ancho de vellosidad y relación altura de vellosidad/profundidad de la cripta y los parámetros sanguíneos tomados fueron de la serie eritrocítica, y leucocítica. Se empleó un diseño experimental completamente al azar, los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza para determinar diferencia estadística significativa entre tratamientos. En los casos positivos, se aplicó la prueba de Tukey. Ambas pruebas estadísticas fueron analizadas con el programa estadístico SAS (Statistical Analisis System) obteniéndose mejores resultados en el efecto del probiotico T2, seguido del simbiótico T4 en cuanto a parámetros histomorfometricos (longitud y ancho) y no se obtuvo diferencias en relación a los parámetros sanguíneos. / Tesis
242

La neumonía micoplásmica en los sistemas de producción porcina tecnificada

Mendoza Saldarriaga, Daniel January 2010 (has links)
Recopila información sobre Mycoplasma hyopneumoniae y su relación con los procesos respiratorios en los sistemas de producción porcina tecnificada, y la elaboración de estrategias de prevención y control de la enfermedad. Para efectos de estudio, las interacciones se dividieron en tres tipos: en cuanto a distribución de tareas, se menciona, en primer lugar, el patógeno que destruye las defensas, y en segundo lugar, el patógeno que causa el daño severo y notable el tipo uno, las interacciones que están más documentadas, es el patógeno que destruye los mecanismos de defensa es un Mycoplasma o un virus, y el patógeno que causa daño severo es una bacteria que se considera como flora del tracto respiratorio; por ejemplo, la neumonía enzoótica, donde Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida, actuando en combinación, causan daños severos. El tipo dos, también interacciones virus- bacteria, pero en este caso la bacteria involucrada es un agente que normalmente coloniza otros tejidos diferentes al tracto respiratorio, ejemplos de esta interacción son la del virus del síndrome reproductivo y respiratorio del cerdo (SRRP) con Salmonella cholerasuis. En el tipo tres no se da la interacción virus-bacteria sino la de virus-virus, o bien Mycoplasma–virus o viceversa; ejemplos de estas interacciones son las que ocurren entre el virus del SRRP con Mycoplasma hyopneumoniae o bien el virus del SRRP y el virus de la influenza porcina. Resulta posible interpretar que, ocasionalmente, el daño a los mecanismos inespecíficos de defensa ocurre en otros tejidos además del tracto respiratorio, y con esto último se incrementa la posibilidad de que otros patógenos proliferen y causen daño. / Tesis
243

Evaluación de la actividad hipoglicemiante del extracto acuoso de Abuta grandifolia (Mart.) en ratas diabéticas inducidas por aloxano

Justil Guerrero, Carlos Javier January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa la eficacia reductora del nivel de glicemia al administrar vía oral el extracto acuoso de la Abuta grandifolia (Mart.) en ratas diabéticas inducidas por aloxano. Se usaron 30 ratas machos de 3 meses de edad, cepa Spraguedawley con un peso promedio (240+ 10 g), las cuales fueron randomizados y divididos en seis grupos (normal, control aloxano, tres dosis del extracto [100, 250 y 500 mg/Kg] y glibenclamida 10 mg/Kg). La diabetes fue inducida por inyección intraperitoneal de aloxano diluido en agua destilada a dosis de 100 mg/Kg a todos los animales excepto el grupo normal; después de 24 horas todas las ratas que presentaban un nivel de glucosa sanguínea mayor a 300 mg/dL fueron usados para el ensayo de tratamientos; los niveles de glucosa en sangre fueron determinados usando un glucómetro electrónico (Accu-Chek Active). Las dosis de glibenclamida de 100, 250 y 500 mg/Kg administradas tuvieron efecto hipoglicemiante en las diferentes horas evaluadas, sin embargo, la dosis de 250mg/Kg tuvo mejor efecto a partir de las 6 horas post administración del extracto acuoso manteniéndose hasta las 72 horas. Se concluye que la dosis de 250 mg/Kg es la que mejor reduce (p<0.05) el nivel de glucosa sanguíneo en ratas diabéticas inducidas por aloxano. / Tesis
244

Helmintos hepáticos de potencial zoonótico (Cysticercus fasciolaris y Capillaria hepatica) y sus aspectos patológicos en roedores (Rattus spp.) de tres ecosistemas

Chuquillanqui Trujillo, Gustavo David January 2015 (has links)
Identifica y determina la ocurrencia natural de infecciones por helmintos hepáticos de potencial zoonótico (Cysticercus fasciolaris y Capillaria hepatica) y sus aspectos patológicos en roedores (Rattus spp.) de tres ecosistemas (mercados de abastos, granjas porcinas, y un zoológico) en Lima, Perú. Se captura 267 roedores (Rattus rattus y Rattus norvegicus) y se procede a clasificar la especie de roedor según parámetros morfométricos, registrándose la edad, sexo, peso y procedencia, y su asociación con la presencia de helmintos hepáticos estimando los odds ratio (OR). Para el diagnóstico se realiza un examen macroscópico del hígado para determinar presencia de quistes de C. fasciolaris y encapsulaciones fibróticas de C. hepatica, y se toman las muestras correspondientes para el estudio histopatológico. La evaluación de lesiones microscópicas considera el tipo de proceso patológico, distribución y grado de afección hepática. Los hallazgos histopatológicos frecuentes evidenciaron, una moderada a severa colangiohepatitis eosinofílica granulomatosa asociada a la presencia de Cysticercus fasciolaris. / Tesis
245

Efecto de la suplementación oral de una mezcla probiótica en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella typhimurium sobre la morfología intestinal

López Córdova, Brian Germán January 2018 (has links)
Evalúa la inclusión de probióticos en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde desafiados a Salmonella Typhimurium. Se utilizaron 30 cuyes machos genéticamente mejorados, distribuidos en un sistema completamente al azar de tres tratamientos con 10 repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: Tratamiento T1: Cuyes alimentados con la dieta base y desafiados con Salmonella Typhimurium (control negativo). Tratamiento T2: Cuyes alimentados con la dieta base + antibiótico promotor de crecimiento desafiados con Salmonella Typhimurium (control positivo). Tratamiento 3: Cuyes alimentados con la dieta base suplementados con probiótico y desafiados con Salmonella Typhimurium. Todos los tratamientos fueron desafiados al duodécimo día de iniciada la investigación con dosis infectiva de 2 x 10 6 UFC/ml de 48 horas de incubación de Salmonella Typhimurium, administrados vía oral. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 63 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para mediciones histomorfométricas. El grupo tratado con probiótico y APC mostró un efecto positivo (p<0.05) en la longitud y ancho de las vellosidades intestinales en la sección del íleon a los 63 días de edad con respecto al control. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con probióticos tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde desafiados a Salmonella typhimurium llegando a ser estadísticamente significativa en la longitud y ancho de las vellosidades intestinales de íleon. / Tesis
246

Efecto del uso de probióticos en cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium sobre los parámetros productivos y sanguíneos

Saldarriaga Barrón, Maggie Franshesca January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de la suplementación vía oral de una mezcla probiótica sobre los parámetros sanguíneos e índices productivos de cuyes (Cavia porcellus) de engorde desafiados con Salmonella Typhimurium. Los cuyes fueron distribuidos en tres tratamientos con diez (10) repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: Tratamiento T1: Cuyes alimentados con dieta base y desafiados con Salmonella Thyphimurium. Tratamiento T2: Cuyes alimentados con dieta base suplementados con probiótico y desafiados con Salmonella Thyphimurium. Tratamiento 3: Cuyes alimentados con la dieta base + antibiótico promotor de crecimiento desafiados con Salmonella Thyphimurium. Todos los tratamientos fueron desafiados al 12avo día de iniciada la investigación con una dosis infectiva de 2x106 UFC/ml de Salmonella Thyphimurium, administrados vía oral por única vez. Se registraron los datos de parámetros productivos: ganancia de peso, consumo de alimento e índice de conversión alimenticia. El periodo de engorde duró 49 días al término de los cuales se colectaron las muestras de sangre durante el sacrificio. Las muestras fueron remitidas para su posterior análisis. De los datos obtenidos se hizo un análisis de diferencia de medias por medio de la prueba no paramétrica Kruskal Wallis, y se realizó un análisis de pares a partir del método de Tukey para determinar diferencias entre grupos. En la evaluación de los resultados de parámetros productivos y hematológicos no se halló diferencia estadística significativa. / Tesis
247

Identificación de bacterias de la familia pasteurellaceae causantes de procesos neumónicos en crías de alpacas

León Llerena, Cynthia Isabel January 2012 (has links)
Caracteriza fenotípicamente las especies bacterianas pertenecientes a la familia Pasteurellaceae, responsables de procesos neumónicos en crías de alpaca debido a que, en el Perú ésta es una de las principales causas de mortalidad, luego de las enterotoxemias, lo cual ocasiona grandes pérdidas económicas. Se utilizan muestras de pulmones de crías de alpaca que murieron durante la etapa neonatal entre 0 y 30 días en un período de tiempo de enero de 2009 a marzo del mismo año, las cuales luego fueron llevadas al laboratorio a fin de obtener muestras de pulmón con lesiones compatibles con neumonía los cuales por análisis bacteriológico nos permitieron identificar las especies causantes de neumonía. Encuentra que las crías de la 3° y 4° semana eran las más afectadas por neumonía y entre las bacterias de la familia Pasteurellaceae encontradas el 37% de los casos fue por P. mutocida, seguido por Mannhemia haemolytica en 17% de los casos, también se demostró la coexistencia de dos o más especies bacterianas de la familia Pateurellaceae, resaltado la asociación entre P. multocida y M. haemolytica en el 10% de los casos. Concluye que la afección por procesos neumónicos se presenta en crías de alpaca entre la 3° y 4° semana de edad, siendo los agentes principales de la familia Pasteurellceae P. multocida y M. haeomlytica, quienes se encuentran con mayor frecuencia, se ha logrado aislar también Mannheimia spp. lo que sugiere seguir profundizando en el estudio con pruebas genéticas a fin de determinar todas la especies de la familia Pasteurellacae causantes de neumonía en las crías de alpaca en etapa neonatal. / Tesis
248

Prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Rios Zambrano, Walter Humberto Augusto January 2018 (has links)
Estima la prevalencia de helmintiasis gastrointestinal en cuyes de producción familiar–comercial del distrito de Matahuasi, provincia Concepción, Junín. Asimismo, determina los géneros y/o especies de helmintos gastrointestinales; carga y tipo de parasitismo (monoparasitismo, biparasitismo o poliparasitismo), grado de concordancia entre el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem vs las técnicas coprológicas y la sensibilidad/especificidad de las técnicas coprológicas en el diagnóstico de la helmintiasis gastrointestinal en cuyes. Se adquirieron 262 tractos gastrointestinales de centros de acopio de cuyes del distrito de Matahuasi, bajo el sistema de crianza familiar-comercial, entre enero a marzo del 2017. Cada tracto gastrointestinal adquirido fue inmediatamente ligado en puntos estratégicos a fín de analizar individualmente los siguientes órganos: estómago, intestino delgado e intestino grueso, así como muestras fecales obtenidas del recto. El procesamiento de muestras se realizó mediante el recuento diferencial de parásitos al examen post mortem y técnicas coprológicas complementarias (Flotación y Dennis modificado) en el laboratorio de Microbiología y Parasitología-Sección Parasitología de la FMV-UNMSM. Los helmintos colectados fueron sometidos a procesos de aclaramiento con alcohol-fenol para su identificación morfológica y cuantificación de la carga parasitaria. Se encontró una alta prevalencia de helmintos gastrointestinales de 82.8 ± 4.6%, donde fueron identificados Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. con porcentajes de 74, 34, 6.1 y 3.4% respectivamente. El número promedio de helmintos por animal fue 24.7, donde Paraspidodera uncinata, Capillaria spp., Trichostrongylus axei y Trichuris spp. mostraron promedios de 23.5, 8.7, 1.2 y 1.2 respectivamente. Asimismo, entre los tipos de parasitismo el monoparasitismo (50.4%) fue el más frecuente, seguido del biparasitismo (30.2%). Por otro lado, al evaluar el grado de concordancia entre las técnicas coprológicas halló valores de Kappa (K) igual a 0.19 y 0.13 indicando que fue del tipo pobre. Adicionalmente se determinó la sensibilidad y especificidad de las técnicas de flotación y Dennis modificado, hallándose sensibilidades (39.6, 29.5%) y especificidades (89.9, 93.3%) respectivamente. / Tesis
249

Detección fenotípica de mecanismos de resistencia antimicrobiana de Escherichia coli aisladas de porcinos con infecciones entéricas provenientes de granjas de producción tecnificada

Monterroso Camarena, Michelle Shirley January 2017 (has links)
Realiza la detección fenotípica de mecanismos de resistencia a betalactámicos, quinolonas y aminoglucósidos de aislados de Escherichia coli mediante el uso de la técnica de Kirby Bauer siguiendo las recomendaciones del CLSI (Clinical and Laboratory Standards Institute). Se utilizaron 36 aislados de Escherichia coli provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología sección de Bacteriología y Micología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se trabajó con un total de 15 antibióticos de importancia humana y veterinaria. Se encontraron altas frecuencias de resistencia antimicrobiana al ácido nalidíxico 89%(32/36), cloxacilina 83% (30/36) y amoxicilina-ácido clavulánico 69%(25/36). Del total de aislados, un 3% (1/36) presentó AmpC inducible. De los mecanismos de resistencia a quinolonas un 42% (15/36) evidenció una posible mutación en gyrA, el 14% (5/36) al menos dos posibles mutaciones en gyrA o gyrA+parC, además el 33% (12/36) presentó altas probabilidades de genes qnr. Finalmente, las enzimas del mecanismo de resistencia a aminoglucósidos evidenciadas fueron un 39% (14/36) de AAC (6’), 28% (10/36) ANT (2”), 11% (4/36) AAC (3) IV. El conocimiento de los mecanismos de resistencia antimicrobiana son de suma importancia para entender su constante desarrollo en nuestro medio, de manera que el médico veterinario pueda tomar conciencia de esta problemática, que afecta tanto a la población humana como animal y le permita intervenir mediante el uso racional de los antibióticos. / Tesis
250

Comparación de dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en porcinos de crianza intensiva provenientes de madres vacunadas

Manco Gutiérrez de Auris, Karen Vanesa January 2005 (has links)
Realiza un estudio para comparar dos esquemas de inmunización contra Mycoplasma hyopneumoniae en cerdos de crianza intensiva provenientes de madres vacunadas, mediante la detección de anticuerpos por inmuno ensayo absorbente ligado a enzimas (ELISA), ganancia de peso y grado de consolidación pulmonar. Un total de 90 animales fueron utilizados y distribuidos en tres grupos, el primer grupo fue vacunado los días 35 y 56, el segundo grupo fue vacunado los días 42 y 56, en el grupo control se usó un placebo (suero fisiológico); la inmunización fue 2 ml de una bacterina oleosa. Los animales fueron pesados a los 21 y 145 días, para obtener la ganancia de peso y se evaluó el grado de consolidación pulmonar en camal. Mediante la prueba de análisis de varianza (ANOVA) por arreglo factorial, se obtuvo diferencia estadística significativa respecto a la ganancia de peso siendo el grupo vacunado los días 42 y 56 el que ganó mayor peso; aunque el grupo vacunado los días 35 y 56 obtuvo mayores niveles de títulos de anticuerpos. Mediante la prueba de Kruskall Wallis no se encontró diferencia estadística significativa entre los grupos con relación a la consolidación pulmonar. / Tesis

Page generated in 0.0866 seconds