• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
231

Caracterización de polimorfismos en los genes PPARG, CEBPA, LIPE, RXRA y FABP4 asociados a metabolismo lipídico en razas de ganado bovino

Goszczynski, Daniel Estanislao January 2015 (has links)
La calidad de la carne está determinada por cualidades como el marmoleo, el sabor, la terneza y la composición, entre otras. Estas cualidades están reguladas a distintos niveles, y uno de ellos es la genética. Hoy en día se conoce buena parte de las vías metabólicas que regulan estas características, y se han propuesto "genes candidatos" que codifican factores importantes dentro de estas vías. Los genes PPARG, CEBPA, FABP4, LIPE y RXRA son parte de las vías de diferenciación adipocítica y del metabolismo lipídico. El objetivo de este proyecto fue caracterizar la variabilidad genética en estos genes en razas bovinas con diferente calidad carnicera. Los datos se obtuvieron por medio de técnicas moleculares (reacción en cadena de la polimerasa, re-secuenciación) aplicadas a muestras de ADN extraídas de animales pertenecientes a diferentes razas criadas alrededor del mundo. Luego se realizaron una serie de análisis a través de programas bioinformáticos y herramientas web. Algunos de los polimorfismos detectados en los genes y otros disponibles en las bases de datos de internet fueron seleccionados para realizar estudios de validación a nivel poblacional y análisis estadísticos de asociación a caracteres de calidad carnicera en una población de ganado local. Los resultados fueron diversos: PPARG y CEBPA presentaron una variabilidad moderada, y FABP4 y LIPE presentaron una variabilidad alta. Algunos de los polimorfismos analizados sugieren una asociación a la composición lipídica de la carne y otros caracteres de engrasamiento, como espesor de grasa dorsal. Algunas de las posibles explicaciones biológicas para estas asociaciones fueron analizadas con diferentes herramientas bioinformáticas y se observaron algunos fenómenos interesantes. El conocimiento de la variabilidad existente en estos genes es de importancia para complementar los métodos de selección genética tradicionales y mejorar la calidad del ganado.
232

Composición bioquímica del fluido folicular en los diferentes estadios de crecimiento folicular en alpacas

Tapia Mateo, Gianmarco Gabriel January 2018 (has links)
Determina la concentración de glucosa, proteínas totales, albúmina, colesterol y triglicéridos en el fluido folicular; en los tres estadios del desarrollo folicular. Se utilizaron 27 alpacas del CIP Chuquibambilla de la UNA – Puno, las que fueron evaluadas mediante un ecógrafo Aloka SSD 500 y un transductor lineal de 7.5 MHz. Los animales fueron sometidos a un procedimiento de sincronización de la onda folicular a la presencia de un folículo ≥7 mm, y a los 9 días post-sincronización fueron identificados en tres grupos específicos; G1 (folículo ≥7 mm en estadio de crecimiento), G2 (folículo ≥7 mm en estadio de estática) y G3 (folículo ≥7 mm en estadio de regresión). Seguidamente, se procedió a la aspiración del fluido folicular del folículo dominante; después el fluido fue centrifugado y el sobrenadante colocado en viales. Las muestras fueron almacenadas en nitrógeno líquido hasta su análisis, que fue realizado mediante kits comerciales específicos (FAR Diagnostics, Italia) y un analizador bioquímico semiautomático; en el laboratorio de fisiología de la UNMSM. Los resultados obtenidos fuerondesa glucosa 37.04, 41.19 y 30.07 (mg/dl); proteínas totales 1.65, 1.93 y 1.79 (g/dl); albúmina 1.14, 1.42 y 1.31 (g/dl); colesterol 15.82, 18.3 y 11.08 (mg/dl); triglicéridos 11.3, 12.35 y 10.78 (mg/dl). Con la excepción de la glucosa, no hubo diferencias significativas en los demás componentes entre los estadios de desarrollo folicular. La concentración de la glucosa entre el estadio de regresión y estática fue diferente (p< 0.05), siendo menor el valor en el estadio de regresión. La misma tendencia fue observada en el colesterol; sin embargo no hubo diferencia significativa entre dichos estadios. Estos resultados indicarían que en el estadio de regresión se produciría una disminución de algunos componentes bioquímicos, lo que podría repercutir en deficiencias reproductivas cuando la ovulación ocurra en el estadio en mención. / Tesis
233

Identificación morfológica y molecular de garrapatas colectadas de perros (canis familiaris) con ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo, Lambayeque-Perú

Cervantes Santa Cruz, Miguel Andre January 2018 (has links)
Identifica morfológica y molecularmente las garrapatas de perros con Ehrlichiosis en el distrito de Chiclayo en Lambayeque-Perú. Los perros fueron diagnosticados con Ehrlichiosis para que puedan ser sometidos al muestreo. Se colectaron 297 garrapatas de 74 perros las cuales fueron conservadas en crioviales con etanol al 70% y remitidas al Laboratorio de Epidemiología y Economía de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. La población completa de garrapatas fue identificada morfológicamente como Rhipicephalus sanguineus s.l de los cuales 9 especímenes fueron identificados mediante procedimientos moleculares usando el gen mitocondrial 16S rADN. Las secuencias obtenidas fueron alineadas con secuencias de Rhipicephalus sanguineus s.l de Brasil y Colombia (Linaje del Norte), Argentina, Chile y Uruguay (Linaje del Sur), España, Italia y Sudáfrica. Las secuencias de Rhipicephalus sanguineus s.l del Perú mostraron una divergencia genética intraespecífica de 0-0.3% y 6.1- 6.8% con el Linaje del Norte y Linaje del Sur respectivamente. El análisis filogenético agrupó las secuencias del Perú junto a las del Linaje del Norte y Sudáfrica, segregándolas de las secuencias del Linaje del Sur y Europa. De esta manera nuestros resultados demuestran que Rhipicephalus sanguineus s.l de Chiclayo, Lambayeque- Perú pertenece al Linaje del Norte que, a diferencia del Linaje del Sur, son conocidos por ser vectores competentes de Ehrlichia canis. Se hacen necesarios futuras investigaciones para identificar el resto de poblaciones del país y verificar la posible diferencia de competencia vectorial para otros patógenos en orden de entender mejor la epidemiología de las enfermedades transmitidas por Rhipicephalus sanguineus s.l en el Perú. / Tesis
234

Identificación de Culicoides spp. como vectores del virus Lengua Azul en áreas de ovinos seropositivos de Pucallpa, Ucayali

Navarro Mamani, Dennis Alexander January 2017 (has links)
Identifica Culicoides spp. como vectores del virus de Lengua Azul (VLA) en granjas de ovinos de la ciudad de Pucallpa, provincia Coronel Portillo, Ucayali. Las granjas se caracterizaron por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos; así como por la crianza semiextensiva de ovinos de pelo. El estudio fue realizado en tres etapas: la primera consistió en el análisis serológico de 46 muestras de suero de ovinos procedente de tres granjas mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición (ELISAc) a fin de seleccionar granjas seropositivas a VLA. En la segunda se capturó 7930 Culicoides spp. durante tres días consecutivos con cinco trampas tipo CDC de luz ultravioleta instaladas a 50m aprox de los rebaños desde las 18:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente; con el fin de determinar la población de especies presentes en las granjas seleccionadas. Por último, se realizó un periodo de captura adicional, obteniendose 11 pools de 100 hembras cada uno (Culicoides insignis : n = 1000 y Culicoides spp.: n = 100) y se obtuvo 15 muestras de sangre de ovino para el análisis molecular por PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplifican el segmento 7 que codifica la VP7 de VLA. Las tres granjas fueron seropositivas a Orbivirus con frecuencias de 46.7, 81.3, 20%, de las cuales el 96% fueron positivas a VLA. Se identificaron 7930 ejemplares de Culicoides spp., de los cuales 7839 (98.9%) fueron hembras y 91 (1.1%) machos. La principal especie fue Culicoides insignis (94.8%) seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%); otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi fueron capturados en densidades menores de 0.5%. También se registró a Culicoides lutzi aún no reportado en el Perú. De los 11 pool de Culicoides spp. (C. insignis = 10, Culicoides spp.=1), solo en un pool de C. insignis se observó banda a nivel de 1070pb, asimismo una muestra de ovino fue positivo. Se concluye que Culicoides insignis fue la principal especie capturada, y se ha demostrado la presencia del ARN del VLA en Culicoides insignis y en ovinos seropositivos de las granjas en estudio. / Tesis
235

Estudio retrospectivo de factores predisponentes a cuadro compatible con piometra en perros evaluados en el Servicio de Ecografía de la clínica de animales menores de la FMV-UNMSM, periodo 2011-2013

Quispe Mendizabal, Lizeth Cristina January 2019 (has links)
Determina los factores predisponentes a cuadro compatible con piometra canina, debido a la utilidad en el diagnóstico presuntivo que ofrecería y también, para poder prevenir la presentación de esta enfermedad, que está presente en nuestro país. Se evaluaron los factores: edad, paridad (número de partos), raza, pseudopreñez y tiempo transcurrido del último parto. Para tal fin se realizó un estudio de casos y controles, teniendo como base de datos una encuesta realizada a pacientes del servicio de Ecografía de la CAME-FMV-UNMSM siendo un total de 385 casos y 315 controles, en estos datos se usaron dos pruebas estadísticas. La determinación de la asociación de la enfermedad con cada uno de los factores se realizó con la prueba de Chi-cuadrado; para establecer factor de riesgo de la enfermedad se determinó el estadístico Odd-Ratio. Los resultados obtenidos indican que entre los factores que se encontraron asociados a piometra son: edad y pseudopreñez, con un P-valor de Chicuadrado de 0.000 y 0.009 respectivamente; los factores que no se mostraron asociación a cuadro con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto, con un P-valor de Chi-cuadrado de 0.614, 0.552, 0.399 respectivamente. El factor que se encontró como riesgo a cuadro compatible con piometra es la edad, con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [1.296; 2.408], [1.210-2.974] respectivamente. Los factores que no se encontraron como riesgo a cuadro compatible con piometra son: paridad, raza, tiempo transcurrido del último parto con un Intervalo de Confianza de Odd-Ratio de [0.785; 1.505], [0.801-1.516], [0.451; 1.373] respectivamente. El factor pseudopreñez resultó ser un factor protectivo a cuadro compatible con piometra con un Odd-Ratio de [0.493; 0.906]. Se concluye que el factor edad es un factor asociado y de riesgo a cuadro compatible con piometra, mientras que la pseudopreñez esta asocida y es un factor protectivo a cuadro compatible con piometra, el resto de factores: raza, tiempo del último parto y paridad no se encontraron asociados, ni son un factor de riesgo a cuadro compatible con piometra. / Tesis
236

Evaluación de factores de virulencia de cepas de Salmonella spp. aisladas de cuyes (Cavia porcellus) enfermos y sanos

Duran Gonzales, Carla Gabriela January 2019 (has links)
Manifiesta que el cuy es una especie de producción que se ve afectada principalmente por Salmonella Typhimurium, la cual expresa factores de virulencia codificados por diferentes genes, que, en conjunto, cumplen funciones coordinadas para llevar a cabo la patogenia y desarrollar la enfermedad. Por ello, el presente estudio evaluó la presencia de 10 genes codificantes de diversos factores de virulencia de importancia biológica de un total de 100 aislados de Salmonella Typhimurium, compuestos por 90 cepas procedentes de cuyes enfermos y 10 cepas procedentes de cuyes aparentemente sanos, confirmados en estudios previos. El ADN de los aislados fue extraído y analizado mediante la técnica de PCR múltiple, para evaluar la presencia de los genes spvB, spiA, cdtB, sipB, tolC, sitC, lpfC, sifA, sopB y pefA, obteniéndose un patrón genético similar, con frecuencias de detección variables mayores al 60%, tanto en aislados de cuyes sanos como enfermos, excepto el gen cdtB, el cual no fue detectado; concluyéndose que no existe diferencia entre los factores de virulencia presentes en cepas de Salmonella Typhimurium aisladas de cuyes enfermos y cuyes aparentemente sanos; sin embargo, debe tenerse en cuenta el potencial peligro que representan los animales portadores dentro de la producción. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú) / Tesis
237

Caracterización morfo-anatómica de Lamanema chavezi mediante microscopía óptica y de barrido

Angulo Tisoc, José Manuel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Señala que la neumogastroenteritis verminosa es la principal enfermedad parasitaria en camélidos sudamericanos (CSA), representando aproximadamente el 46% de pérdidas ocasionadas por enfermedades parasitarias en la industria alpaquera, siendo el nematodo Lamanema chavezi uno de los principales agentes etiológicos involucrados. No obstante, los estudios sobre morfología y anatomía de este nematodo son incompletos, a esto se suma la divergencia taxonómica del mismo. Por estos motivos, el presente estudio tuvo por objetivo redescribir morfoanatómicamente a L. chavezi en sus tres estadíos evolutivos; huevo, larva y adulto, empleando las técnicas de microscopía óptica y electrónica de barrido, con el fin de aportar detalles no conocidos que puedan ayudar a conocer aspectos biológicos y relaciones entre los grupos de nematodos afines. Se colectaron estadíos adultos del intestino delgado (duodeno-yeyuno) de alpacas (Vicugna pacos) aplicando el Método de Travassos, y huevos a partir de muestras de heces de animales parasitados mediante la técnica de flotación. Un porcentaje de los huevos se incubaron para la obtención de larvas. El muestreo se realizó en el Camal Municipal del distrito de Nuñoa, provincia de Melgar-Puno, y el procesamiento, la microscopía óptica y la técnica de microscopía electrónica se desarrolló en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se redescribió a L. chavezi en sus tres estadíos evolutivos, anotando todas sus características. Los principales hallazgos incluyen la presencia del rudimento de corona foliácea, seis papilas cefálicas, características de las crestas del sinlophe, presencia de papilas en la bolsa copulatríz, características de las alas de las espículas, de los huevos y de las larvas L3. La evaluación de todas las características morfoanatómicas de este parásito permitió su caracterización fenotípica, complementa el conocimiento de la morfo anatomía del mismo que pueden ser usados para fines diagnósticos, biológicos y taxonómicos. / Tesis
238

Detección de fenotipos de resistencia ACSSuT, BLEE y AmpC en cepas de Salmonella enterica aisladas de infecciones animales

Centeno Sauñe, David Anghelo January 2016 (has links)
Determina la presencia de BLEE (Betalactamasas de Espectro Extendido), AmpC (Betalactamasas AmpC) y fenotipos de resistencia ACSSuT (resistencia a oxitetraciclina, ampicilina, estreptomicina, sulfatrimetropim y cloranfenicol) de aislados de Salmonella enterica mediante el uso de la técnica de Kirby Bauer siguiendo las recomendaciones del CLSI y métodos de confirmación apropiados, basados en el uso de inhibidores como ácido clavulánico y cloxacilina. Se utilizan 50 aislados de Salmonella enterica identificados según norma ISO: 6579 (2002) provenientes del cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. / Tesis
239

Persistencia de la inmunidad pasiva contra actinobacillus pleuropneumoniae en porcinos en etapa de recría

García Parreño, Omar Ricardo January 2007 (has links)
Observa la persistencia de la inmunidad pasiva en porcinos procedentes de madres seropositivas a Actinobacillus pleuropneumoniae hasta el final del período de recría en una granja tecnificada de Ica. Se utilizaron para este estudio 30 lechones los cuales fueron muestreados a los 17, 42 y 73 días, el cual corresponde al período de destete, mitad y final del período de recría respectivamente. Las muestras de suero fueron analizadas por medio de una prueba de ELISA indirecto que detecta anticuerpos contra la toxina ApxIV presente en todos los serotipos de A. pleuropneumoniae siendo ésta específica de especie. Al final de la etapa de lactación, estos animales presentaron desuniformidad en los niveles de anticuerpos, descendiendo estos niveles conforme avanzaba la edad. Al final de la fase de recría, la media del nivel de concentración de anticuerpos, expresado como el cociente de densidad óptica, resultó en 0.38, el cual indica que estos animales llegan al final de ésta etapa con niveles mínimos de anticuerpos, y se pueden volver susceptibles al ingreso de la etapa de engorde, sumado esto a factores ambientales y de estrés comunes durante ésta etapa. / Tesis
240

Presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallinas destinados al consumo humano en Lima Metropolitana

Álvarez Murgueytio, Karen Susana January 2009 (has links)
Evidencia la presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallinas destinados al consumo humano a nivel de Lima Metropolitana. La hipótesis consiste en encontrar al menos que el 1% de huevos de gallinas que se expenden en diferentes mercados y supermercados de Lima presentan residuos de sustancias inhibidoras detectables a la prueba de diagnóstico microbiológico. Se tomaron un total de 315 muestras, 15 por cada punto de comercialización, en 2 supermercados y 5 mercados minoristas, localizados en las zonas norte, sur, este, oeste y centro de Lima Metropolitana, con un intervalo de 2 semanas a más en promedio en tres ocasiones diferentes. Para determinar el número muestral se utilizó el diseño de Fórmula de Prevalencia Límite al P=0.01. La presencia de residuos de sustancias inhibidoras se demostró como zonas claras de inhibición de crecimiento de la bacteria alrededor del hisopo con la muestra. Muestras con halos de inhibición igual o mayor a 2 mm son considerados positivos. Se encontraron 148 muestras positivas (46.98%) de la presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en huevos de gallina destinados al consumo humano y 167 muestras negativas (53.02%). Todas las áreas muestreadas mostraron presencia de residuos de sustancias inhibidoras del crecimiento microbiano en mayor o menor grado. / Tesis

Page generated in 0.0807 seconds