• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
201

Evaluación del xenoinjerto de pericardio bovino en la anastomosis yeyunal equina y su monitorización postoperatoria

Aguilar Guevara, Ceesar Nilthom January 2017 (has links)
En el presente estudio se han utilizado dos grupos experimentales de equinos sometidos a enterectomía término-terminal con y sin xenoinjerto de pericardio bovino, con el objetivo de evaluar la viabilidad del xenoinjerto de pericardio bovino; cuantificando el dolor post anastomosis yeyunal en base a tablas de evaluación estandarizadas, analizando los cambios celulares y organolépticos en el líquido peritoneal y examinando el proceso de remodelación macroscópica e histológica de la zona quirúrgica, basados en la hipótesis de que el xenoinjerto garantiza un mejor proceso de remodelación cicatricial y recuperación post operatoria. / Tesis
202

Evaluación de la protección de una vacuna vectorizada contra la Enfermedad de Gumboro bajo condiciones controladas en pollitas de postura comercial

Lavado Avalos, Nicol Jhoseph January 2017 (has links)
Evalúa la protección conferida por un programa de vacunación contra la Enfermedad de Gumboro en pollas de postura comercial vacunadas con una vacuna vectorizada trivalente (HVT + ILT + IBD), aplicada al primer día de edad vía ocular. Se utilizaron 100 pollas de postura distribuidas en 2 grupos de 50 aves, el grupo A vacunado y el grupo B no vacunado. A los 35 días de edad se realizó el desafío vía ocular con una cepa clásica F 52/70 del virus de Gumboro. La protección fue evaluada mediante mortalidad, signos clínicos y parámetros productivos hasta el final del estudio; así mismo por las lesiones macroscópicas y microscópicas en Bursa e índice bursal, en 5 aves sacrificadas al día 35 (antes del desafío) y a los 38, 41 y 49 días de edad (post desafío). La protección inmune se evaluó a los 1, 35 y 49 días de edad mediante la prueba de ELISA. Posterior al desafío las aves del grupo B presentaron signos clínicos (diarrea y depresión) y lesiones macroscópicas y microscópicas más severos que en el grupo A. Así mismo el grupo B presentó mortalidad por Gumboro clínico de 33.3%, mientras que las aves del grupo A no presentaron mortalidad. Los valores del Índice Bursal de las aves del grupo B indicaron atrofia bursal a los días 6 y 14 días post desafío, no así las del grupo A. Al día 35, previo al desafío, las aves del grupo A tuvieron títulos de anticuerpos significativamente mayores que las del grupo B. Al final del estudio el grupo vacunado obtuvo los mejores parámetros productivos en relación al grupo no vacunado. Se concluye que la vacunación de pollitas de postura con la vacuna vectorizada trivalente al primer día de edad, induce protección contra la enfermedad clínica después del desafió. / Tesis
203

Análisis y control de un brote de infección con virus de bronquitis infecciosa aviar en aves vacunadas de una granja tecnificada de Lima

Soriano Pazos, Jaime Antonio January 2017 (has links)
Analiza un brote de enfermedad respiratoria compatible con el virus de bronquitis aviar (IBV) en un lote de pollos de carne vacunadas procedentes de una granja comercial ubicada en la zona norte de Lima, Perú. La cepa aislada es de bronquitis infecciosa y se tipifica como SL04A 0542. El análisis de la secuencia del fragmento de 383 bp del gene S1 demuestra una similitud del 91% con la cepa Mass 41. Se concluye que la cepa del brote no pertenece a las cepas de campo Massachusetts ni a otras comunes en Perú. Se evalúan diversos programas de vacunación in vivo utilizando ensayos de ciliostasis y se evidencia que una vacunación de pollos BB de un día de edad con la Cepa Ma5 más una revacunación a las dos semanas de edad empleando la cepa 4/91 provén un 100% de porcentaje de protección. / Tesis
204

Factibilidad técnica y económica para la implementación de un criadero de mariposas en la selva central

Riglos Chiri, Konrado Iván Vicente January 2013 (has links)
Determina la factibilidad técnica y se da un análisis económico financiero que represente la implementación de una crianza sostenida comercial de mariposas en la zona de selva central con la finalidad de cubrir la demanda creciente del mercado internacional de crisálidas. Así mismo este estudio busca el desarrollo del ecoturismo en la zona bajo una forma innovadora utilizando la mejor tecnología y respeto del medio ambiente. / Tesis
205

Estudio hematológico comparativo de sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en Lima e Iquitos

Navarrete Zamora, Miluska Beatriz January 2000 (has links)
Estima los valores hematológicos del sajino (Tayassu tajacu) criado en cautiverio en nuestro país y compararlos con los reportados en Norteamérica, así mismo evaluar comparativamente la hematología del sajino criado en sistemas de cautiverio diferente (Lima e Iquitos). Para este estudio hematológico se tomaron muestras de sangre de 11 sajinos del Zoológico PATPAL en Lima, 7 sajinos del Zoiadero BIOAM y 4 sajinos del Centro Piloto para Crianza del Majaz de la UNAP en Iquitos. Para facilitar la obtención de muestras de sangre de la vena cefálica, los animales fueron tranquilizados con ketamina en dosis de 12 mg/kg, usando bastón jeringa o cerbatana; las muestras se colectaron en tubos de ensayo con anticoagulante EDTA y se hicieron frotices en láminas. Las muestras se procesaron en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se utilizó la media y desviación estándar para analizar los resultados. Se obtuvieron los siguientes resultados promedio para Lima: Hb (g/dl) 15.48±1.60, Ht (%) 35.09±4.41, Eritrocitos (x10^6/ul) 6.036±1.58, Leucocitos (x 10^3/ul) 13.77±4.85, Neutrófilos abastonados (%) 1.33±0.58, Neutrófilos segmentados (%) 48.27±7.2, Linfocitos (%) 50.64±6.96, Eosinófilos (%) 1.33±0.52, Monocitos (%) 0, Basófilos (%) 0, Plaquetas (trombocitos/ul) 338220±221760; y para Iquitos: Hb (g/dl) 11.26±0.98, Ht (%) 32.64±5.35, Eritrocitos (x10^6/ul) 3.30±0.99, Leucocitos (x 10^3/ul) 15.29±6.69, Neutrófilos abastonados (%) 1.6±0.55, Neutrófilos segmentados (%) 23.64_±12.51, Linfocitos (%) 69.09.±11.23, Eosinófilos (%) 6.09±3.24, Monocitos (%) 1, Basófilos (%) 1, Plaquetas (trombocitos/ul) 167 490±54390. De estos resultados, los hallados en Lima se asemejan más a los reportados en Norteamérica, considerados como normales y difieren de los resultados hallados en Iquitos, que manifiestan un cuadro anémico y un elevado porcentaje de linfocitos y eosinófilos. Se reportó la presencia de hemoparásitos del género Trypanosoma en uno de los frotices sanguíneos de sajinos criados en cautiverio en Iquitos. Los valores hematológicos; reportados se vieron influenciados por muchos factores: zona de crianza, sistema de crianza (alimentación, manejo, finalidad de crianza y atención médica), edad, estrés y la presencia de hemoparásitos. / Tesis
206

Estudio comparativo de perfil lipídico y presión arterial entre caninos delgados y con sobrepeso de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM

Garaycochea Córdova, Silvana Giannina January 2016 (has links)
Compara los niveles de colesterol, triglicéridos y presión arterial en 60 caninos procedentes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de los cuales 30 eran delgados y 30 tenían sobrepeso. Las muestras de sangre colectadas fueron procesadas en el laboratorio de Fisiología Animal de la Facultad mediante el método de fotocolorimetría y la medida de presión arterial fue realizada en la Clínica de Animales Menores mediante el método oscilométrico. Los datos se analizaron con el Software SPSS Statistics v 22.0 y para determinar la normalidad de las variables se utilizó la prueba de Shapiro-wilk. Las variables triglicéridos y colesterol no siguieron una distribución normal por lo que se aplicó la prueba estadística de Mann-Whitney para su análisis. La presión arterial se analizó mediante la prueba de t-student por presentar normalidad. Los resultados demostraron una hipertrigliceridemia en el 16.67% del grupo sobrepeso, mientras que el 46.67% del grupo delgado y el 90% del grupo sobrepeso mostraron una hipercolesterolemia. El 20% del grupo delgado registró valores elevados de presión arterial y del grupo sobrepeso el 50% registró estos valores. Los niveles de triglicéridos y colesterol fueron significativamente superiores en el grupo sobrepeso, mientras que no hubo diferencias en los valores de la presión arterial sistólica. La prueba de Chi cuadrado determinó una asociación entre los caninos delgados y con sobrepeso con las variables triglicéridos, colesterol y presión arterial sistólica. / Tesis
207

Patógenos bacterianos y parasitarios más frecuentes en cuyes de crianza familiar - comercial en tres distritos de la Provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash en época de seca

Morales Cauti, Siever Miguel January 2017 (has links)
Determina los patógenos bacterianos y parasitarios más frecuentes en cuyes de crianza familiar - comercial en tres distritos de la Provincia de Bolognesi, Departamento de Ancash. El estudio se realiza en todas las granjas de cuyes de crianza familiar - comercial de dichos distritos. Muestras de animales con signos compatibles a los agentes en evaluación, son recolectadas en el periodo del estudio. Además, se colectaron muestras de heces de camas de una población representativa. Los factores de riesgo evaluados son: tipo de crianza (productor capacitado y No capacitado), sexo (macho, hembra), raza (mejorado y criollo), grupo etareo (recría y reproductores), y localidad de origen (Aquia, Pacarenca y PamPam). Necropsia y obtención de muestras bacteriológicas, se realiza en 51 animales que muestran signos compatibles con las enfermedades en estudio, la toma de muestras de los órganos afectados se realiza con hisopos estériles y transportados en medio Stuard. Posteriormente se realiza el cultivo, aislamiento e identificación bacteriana a través de pruebas bioquímicas. Para el muestreo parasitológico, se recolectan muestras de heces frescas de 262 pozas, 131 pozas de reproductores y 131 pozas de recría; analizados por exámenes coprológicos cualitativos y cuantitativos (sedimentación y flotación, y McMaster modificado, respectivamente). Se aislan 12 agentes infecciosos bacterianos, resaltando Streptococcus zooepidermicus (19.61%); Salmonella Typhimurium “O4,12,i: H2” (3.94%); y Eimeria caviae (8.78%). No se halla asociación (Chi cuadrado; p>0.05) con el tipo de crianza practicada, ni factores de riesgo (Odds ratio) a la infección por S. zooepidermicus, S. Typhimurium, y Eimeria caviae (p>0.05). / Tesis
208

Evaluación de dimetilacetamida y dimetilformamida como agentes crioprotectores para espermatozoides epididimarios de alpaca (Vicugna pacos)

Contreras Marmolejo, Winnie Michelle January 2018 (has links)
Los crioprotectores del grupo amida han demostrado ser eficaces en la criopreservación espermática de distintas especies; sin embargo, su empleo en camélidos sudamericanos es aún escaso. Por lo tanto, el objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de los tipos (dimetilacetamida y dimetilformamida) y concentraciones (1%, 3.5% y 7%) de agentes crioprotectores sobre tres parámetros espermáticos durante el proceso de criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpaca. Se trabajaron con 40 epidídimos empleando el dilutor leche descremada-fructosa-yema de huevo y se empleó un diseño factorial 2x3 formado por dos crioprotectores y tres concentraciones (Dimetilacetamida 1%, dimetilacetamida 3.5%, dimetilacetamida 7%, dimetilformamida 1%, dimetilformamida 3.5% y dimetilformamida 7%). Se evaluaron los parámetros de viabilidad espermática (SYBR-14/PI) y potencial de membrana mitocondrial (MitoTracker Deep Red FM) mediante citometría de flujo y motilidad post descongelamiento por microscopía. Para el análisis estadístico se utilizó análisis de varianza para el diseño factorial y para determinar diferencias estadísticas entre medias de los tratamientos se usó la prueba de Tukey. Los resultados mostraron efecto significativo del tipo de crioprotector (p=0.001) obteniendo mejores efectos con DMA que con DMF, respecto al porcentaje de motilidad post descongelamiento (14% vs. 10%). Asimismo, hubo efecto significativo de la concentración en todos los parámetros evaluados (p<0.001), obteniendo mayores porcentajes de motilidad post descongelamiento, viabilidad espermática y potencial de membrana mitocondrial con concentraciones de 1% y 3.5% que 7%. Sin embargo, no se halló efecto significativo de la interacción crioprotector-concentración en ninguno de los parámetros. En conclusión, dimetilacetamida tuvo un mejor efecto que dimetilformamida respecto a la motilidad post descongelamiento. Además, las concentraciones de 1% y 3.5% mostraron mejores resultados de los parámetros espermáticos antes mencionados que concentraciones de 7%, independientemente del tipo de crioprotector. / Tesis
209

Determinación del porcentaje de viabilidad espermática mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación en espermatozoides obtenidos de epidídimo de alpaca

Juárez Vera, Javier Jesús January 2018 (has links)
El estudio de la viabilidad espermática se basa en el análisis de la integridad de la membrana plasmática del espermatozoide y se desconoce el efecto de la criopreservación en este parámetro. Por lo tanto, el objetivo fue determinar el porcentaje de viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca antes y después del proceso de criopreservación mediante citometría de flujo. Se recolectaron 46 testículos de alpaca obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca, Pasco. Solo se trabajaron 41 muestras con motilidad ≥ 30% y una concentración espermática ≥ 50x106 espermatozoides/mL. Los espermatozoides fueron recuperados de la cola del epidídimo con 1mL de dilutor a base de leche descremada, separándose luego en 2 alícuotas de 500µL. La primera alícuota se utilizó para la lectura inmediata en el citómetro y la segunda alícuota se congeló utilizando un sistema automático de congelamiento Cryobath, manteniéndose en nitrógeno líquido hasta su evaluación. Para la evaluación de viabilidad espermática se utilizaron los fluorocromos SYBR–14 y Ioduro de Propidio. Se tomaron 100µL del alícuota luego se agregó 0.5µL de SYBR–14 (100nM) y 0.5µL de Ioduro de Propidio (12µM), incubándose por 10 minutos a 38°C. La evaluación de viabilidad espermática se realizó mediante citometría de flujo con analizador de imágenes. Los espermatozoides viables con membrana intacta emitieron fluorescencia verde (SYBR– 14) y los espermatozoides no viables con membrana dañada emitieron fluorescencia roja (Ioduro de Propidio). Mediante un análisis de T–student pareado se encontró que la viabilidad espermática inicial (48.97 ± 11.47%) fue significativamente mayor (p<0.05) que la viabilidad espermática luego del descongelamiento (32.30 ± 9.57%); adicionalmente también se encontró que la correlación entre viabilidad y motilidad espermática fue r = 0.6737. Por lo tanto, el proceso de criopreservación disminuye significativamente la viabilidad en espermatozoides epididimarios de alpaca estando este parámetro relacionado con la motilidad. / Tesis
210

Determinación del Potencial de Membrana Mitocondrial mediante citometría de flujo durante el proceso de criopreservación de espermatozoides epididimarios de alpacas

Allauca Espino, Pablo Samuel January 2017 (has links)
El potencial de membrana mitocondrial (PMM) es uno de los parámetros espermáticos más importantes debido a que las mitocondrias son la principal fuente de ATP necesaria para la movilidad espermática en el tracto reproductivo de la hembra para lograr la fecundación. La criopreservación de espermatozoides es una técnica que permite y facilita el uso de material genético de alto valor. El objetivo es demostrar mediante la citometría de flujo que el porcentaje de espermatozoides de alpaca con alto PMM se reduce significativamente luego del proceso de criopreservación. Se trabajaron con 41 testículos de alpaca obtenidos del Camal Municipal de Ninacaca. Provincia de Pasco. Se recuperaron los espermatozoides de la cola del epidídimo con 1 mL de dilutor en base a leche descremada y se congelaron. Sólo fueron congeladas las muestras con mínimo 30% de motilidad y concentración de 50x106 espermatozoides/mL. La evaluación de PMM se realizó antes y después del proceso de criopreservación. Cada muestra se incubó durante 10 minutos a 38 °C con MitoTracker Deep Red (100 nM) para determinar el porcentaje de alto PMM, mediante citometría de flujo con imágenes. El efecto de la criopreservación en el porcentaje de espermatozoides con alto PMM fue evaluado mediante la prueba de T-student pareada. Asimismo, se correlacionaron los porcentajes de motilidad y espermatozoides con alto PMM. Se obtuvo un 49.82 ± 12.41% de alto PMM en muestras antes del proceso de criopreservación, el cual fue significativamente (p<0.05) mayor al porcentaje de alto PMM de las muestras descongeladas (34.97 ± 9.96%). También se encontró una correlación positiva (r: 0.62; p<0.0001) entre motilidad y PMM. Se concluye que el PMM se reduce significativamente luego del proceso de criopreservación, parámetro relacionado a la motilidad espermática. / Tesis

Page generated in 0.1184 seconds