• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

La edad y la castración como factores modificadores de las respuestas fisiofarmacológicas del conducto deferente aislado de rata

Agostini, María del Carmen January 1981 (has links)
Se estudió la motilidad y la influencia de agonistas adrenérgicos y colinérgicos en la porción epididimaria y prostástica del conducto deferente aislado en ratas prepúberes, púberes y adultas, normales y castradas. En prepúberes, la motilidad y las respuestas farmacológicas no se modificaron con la castración. En púberes y adultas la motilidad ausente, aparece con la castración. La acción de NE fue mayor en la porción epididimaria que en la prostática. La castración disminuye la acción de NE en la primera por exaltar su inactivación, opuestamente, en la prostática, produce hipersensibilidad postsináptica independiente de su inactivación
182

Leptospirosis canina en zonas urbana y rural del Partido de Azul

Lapenta, Nora Estela January 1981 (has links)
Fueron estudiados 255 perros de áreas suburbana y rural de Azul mediante la técnica de microaglutinación con antígeno vivo (MAT). Se encontraron 98 perros sero-reactores (38,43) correspondiendo la mayor participación a las serovariedades Icterohaemorrhagiae (31), Hardjoprajitmo (26), Ballum (14) y Pyrogenes (12). / A serological study on dogs from suburban and rural areas of Azul was carried out, in order to know which serovar of leptospires those animals have. Have been tested 255 samples for the microagglutination test with living antigen (MAT). 98 sera proved to be positive (38,43), most of athem belonging to Icterohaemorrhagiae (31), Hardjoprajitmo (26), Ballum (14) and Pyrogenes (12)
183

Rol de las sintasas de óxido nítrico en la remodelación ósea y en las potogénesis de la osteoporosis lactacional / The role of nitric oxide synthase (NOS) in bone remodelling and in the pathogenesis of lactational osteoporosis

Aguirre, José Ignacio January 2002 (has links)
El óxido nítrico (ON) es considerado un de los posibles reguladores del metabolismo y de la actividad celular del tejido óseo. Es producido por la sintasa inducible ON (SON).Los osteoblastos y los osteoclastos expresan fundamentalmente la sintasa endotelial (SONe) y la sintasa inducible (SONi). Este estudio investigó, en una primera etapa, las funciones individuales de cada una de estas isoformas, mediante histomorfometría y técnicas de biología molecular, empleando animales transgénicos deficientes en la SONe (SONe-/-) y en la SONi (SONi-/-), respectivamente. En una segunda etapa, este estudio investigó los efectos de la lactancia sobre el metabolismo óseo y el posible rol del ON en la patogénesis de la osteoporosis lactacional en ratas, mediante estudios bioquímicos, histomorfométricos e inmunohistoquímicos. Los estudios desarrollados en los ratones SONe-/- y en los ratones SONi-/- mostraron que ambas isoformas están involucradas en la regulación de la masa ósea y que la ausencia de los genes que expresan alguna de estas isoformas resulta en la reducción del volumen óseo(BV/TV) y en el índice de formación ósea (BFR/BS). Las alteraciones observadas estan relacionadas con una disfuncion osteoblásticas. La ausencia de la SONe se encuentra asociada con una reducción en el reclutamiento de los osteoblastos a los sitios de remodelación; mientras que la ausencia de la SONi esta relacionada con una disminución en la actividad metabólica de estas células. Los estudios desarrollados en las ratas en lactación mostraron una reducción del BV/TV y un aumento marcado del índice de remodelación ósea, mas pronunciados que los observados en las ratas ovariectomizadas. Sin embargo, mostraron una marcada disminución de las superficies mineralizadas (MS/BS), del índice de aposición mineral (MAR)y del BFR/BS. Se observó una correlación positiva entre los niveles de expresión de la SONe en los discos epifisiarios con la intensidad del crecimiento endocondral y con la magnitud en la intensidad de la remodelación ósea. / Nitric oxide (NO) is consideres as a possible local regulator of bone metabolism and bone cell activity. NO es generated by NO sythsses (NOS) isoforms. Thi endothelial (eNOS) and the inducible (iNOS) isoforms are expressed by osteoblasts and osteoclasts. The first aim of this study was to investigate the specific roles of these isoforms using eNOS and iNOS gene-deficient mice (eNOS -/- and iNOS, respectively) by performing histomorphometry and molecular biology techniques. The second aim of this study to investigate the role of NO in the pathogenesis of lactational osteoporosis in rats and to assess the effects of lactation on bone metabolism and bone cell activity. Endothelial NOS gene-deficient mice showed a decrease in bone volume (BV/TV) and in bone formation rate (BFR/BS). These appear to be due to a decrease in osteoblast surface and therefore, suggest thart there is an abnormal osteoblast commitmentand recruitment. Similary, iNOS-/- mice displayed a reduction in BV/TV and in BFR/BS. However, it seems to be due to a reduction in osteoblast metabolism and activity rather than to a reduction in osteoblast recruitment. Study conducted in rats during lactation showed in BV/TV and an increase in bone remodelling, more pronounced than the observed in ovariectomized rats. However, lactated rats also showed a reduction in mineralised surface (MS/BS), in mineral appositional rate (MAR) and in BFR/BS. A positive correlation was observed between the level of eNOS expression in the growth plate and the intensity of endochondral growth rate and with the intensity of bone remodelling activity in the methaphyses. A positive correlation was also observed between the oestrogen levels and the level of eNOS expression in the growth plate but not with the eNOS expression in the trabecular metaphyses. Taking together these data suggest that eNOS is involved in endochondral growth and in bone remodelling. However, oestrogen levels seems to be related, at least in part, with endochondral growth rate but seems to have less influence in bone remodelling activity.
184

Determinación de la situación epidemiológica de brucelosis, toxoplasmosis e hidatidosis en bovinos, ovinos y porcinos del partido de Tandil, Pcia. Bs. As. Argentina y su relación con la salud del hombre rural

West, Margarita January 1994 (has links)
El estudio llevado a cabo constituye una investigación basada fundamentalmente en encuestas por muestreo, sobre la situación de salud del sector rural ligado a la ganadería y de los animales a su cuidado, con especial énfasis en las enfermedades zoonóticas. A pesar que los resultados no permiten establecer una asociación estadística entre la enfermedad animal y humana como tal, si permite confirmar que las enfermedades zoonóticas están presentes en el medio rural como así los factores de riesgos para la trasmisión al hombre, por lo tanto la población humana se encuentra expuesta a contraer enfermedades desde fuentes animales, condicionado esto además por factores culturales, económicos, laborales y de organización de servicios de salud. La Culminación de la investigación, sobre todo a nivel de campo, refleja la participación e interés de la comunidad por resolver los problemas de Salud Pública.
185

El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Facultad de Ciencias Veterinarias: un estudio evaluativo de sus necesidades y carencias

Sánchez, Hilda Liliana January 2003 (has links)
Información extraída de <a href="http://postgrado.info.unlp.edu.ar/Carreras/Especializaciones/Tecnologia_Informatica_Aplicada_en_Educacion/Trabajos_Finales.html">la página de Postgrado de la Facultad de Informática (UNLP)</a>.
186

Desarrollo de un modelo experimental para el estudio in vivo de la farmacodinamia de los antimicrobianos

Meneses, María Laura 14 April 2015 (has links)
En la actualidad, la CIM asume un papel fundamental en el cálculo de los parámetros farmacocinéticos/farmacodinámicos, T>CIM; AUC/CIM y Cmax/CIM, considerados como predictores de la eficacia antimicrobiana. Sin embargo, la importancia de la CIM como parámetro de la eficacia in vivo de un antimicrobiano es controversial. Las condiciones estandarizadas de la prueba (tamaño de inóculo definido, medios artificiales y concentraciones estáticas) son realmente diferentes de las esperadas en el sitio de infección. Dichas controversias han obligado a los investigadores ha diseñar modelos experimentales in vivo. Sin embargo los modelos diseñados hasta el momento no poseen enfoques adecuados para una correcta evaluación de lo que ocurre durante el tratamiento antimicrobiano de un proceso infeccioso, limitándose a conclusiones de eventos particulares y estáticos. Basado en lo expuesto, en la actualidad se carece de un modelo in vivo aceptable que permita estudiar de forma integrada la farmacocinética y farmacodinamia de los antimicrobianos, que produzca información de calidad científica y al mismo tiempo respete el bienestar de los animales experimentales. En la presente tesis se propuso el desarrollo y la validación de un modelo de estudio in vivo completamente novedoso, que podría subsanar las debilidades encontradas en los modelos anteriores. Para cumplir este objetivo, se diseñó un dispositivo de implantación subcutánea (DIS) que permitió el estudio in vivo del crecimiento bacteriano y su modificación por la aplicación de diferentes estrategias terapéuticas. El modelo permitió la integración PK/PD y la identificación de correlaciones entre los diferentes parámetros farmacocinéticos y las curvas de muerte bacteriana. En resumen, el modelo experimental presentado en el presente trabajo de tesis resultaría adaptable para el estudio de la mayoría de los componentes del proceso infeccioso, como ser formación de biofilm, persistencia bacteriana, efecto inóculo, etc. A su vez es un modelo que ofrece la posibilidad de trabajar con animales sanos sin producir septicemia y respetando el bienestar de los mismos. / Nowadays, MIC is considered fundamental for parmacokinetic/ pharmacodynamic parameter calculation, T>CIM; AUC/CIM y Cmax/CIM, consider as efficacy predictors. However, the importance of MIC as an in vitro efficacy parameter for antimicrobials is controversial. Standardized conditions on MIC test (inoculums size, artificial culture mediums and static concentrations) are really different to that expected at the site of infection. Mentioned controversies have forced researches to develop in vivo experimental models. However, models designed so far lack of appropriate focus for a proper evaluation of the scenario during an antimicrobial treatment of an infectious process; conclusions, then, are limited to particular and static events. Based on the previously presented information, there is not an acceptable in vivo model allowing the integrated study of antimicrobials pharmacokinetics and pharmacodynamics, which would produce high quality scientific information, and at the same time, sustain animal welfare. In the present Thesis, for covering the weaknesses of older models, the development and validation of a novel and original in vivo model was proposed. For achieving this goal, a device for subcutaneous implantation was designed and validated. This device allowed the in vivo study of bacterial growing together with its modification by different therapeutic interventions. The model allowed PK/PD integration and identification of correlation between PK parameters and bacterial death curves. In summary, the experimental model presented in this thesis is flexible and can be adapted for studying most of the components of the infectious process, such as, biofilm formation, bacterial persistence, inoculum-effect, etc. Also, the model allows to work with healthy experimental animals, avoiding septicaemia induction and then, sustaining welfare.
187

Análisis de las propiedades inmunogénicas de las glicoproteínas de envoltura del virus de Distemper Canino expresadas en Pichia Pastoris

Tizzano, Marco Antonio January 2013 (has links)
El virus del distemper canino o CDV es un patógeno que afecta a los miembros de la familia Canidae, causando una enfermedad aguda, sistémica y frecuentemente mortal. Predispone al hospedador a las infecciones bacterianas secundarias y a posibles secuelas de tipo neurológico. La protección contra el CDV se logra a través de la vacunación. La mayoría de las vacunas se elaboran a partir de virus atenuado por pasaje en huevos embrionados o cultivos celulares. Sin embargo, estas vacunas han demostrado no proteger completamente contra la enfermedad y en muchos casos, han generado reacciones adversas que sugieren la necesidad del desarrollo de nuevas metodologías para su producción. Teniendo en consideración los avances en biología molecular en relación con la producción de proteínas obtenidas de forma recombinante, se propuso como objetivo expresar y evaluar algunas de las proteínas virales utilizando un sistema heterólogo. Con esta metodología se eliminarían las desventajas de los métodos tradicionales. Además, ayudaría a disminuir notablemente los costos de producción. Se trabajó sobre dos proteínas virales descriptas como el blanco principal de los anticuerpos neutralizantes producidos luego de la infección: la hemaglutinina y la proteína de fusión. Ambas proteínas se expresaron en la levadura metilotrófica Pichia pastoris, obteniéndose las mismas de forma recombinante y en un alto grado de pureza. Luego, estas proteínas se emplearon para inocular ratones con el fin de comprobar su capacidad de estimular la respuesta inmune y analizar su capacidad neutralizante. Los resultados obtenidos sugieren que ambos polipétidos han conservado los determinantes antigénicos presentes en la partícula viral y generaron una buena respuesta inmune. Por lo tanto podrían ser utilizados para el desarrollo de una vacuna a subunidades.
188

Implementación del aprendizaje basado en problemas y la enseñanza basada en evidencias en Clínica Reproductiva

Stornelli, María Alejandra January 2013 (has links)
El estudiante [de la carrera de Veterinaria] toma conciencia que carece de los recursos necesarios para resolver un problema (llegar al diagnóstico definitivo) y es aquí, donde los docentes de las materias clínicas observan las dificultades del alumno para poder transitar adecuadamente por el/los cursos que debe cursar y aprobar. Es en este contexto, donde transcurren las discusiones eternas en el Departamento de Clínica sobre el cómo y porque de estas cuestiones, llegando generalmente a la conclusión: “el problema está en los años anteriores”, pero nunca pensando ni desarrollando estrategias pedagógicas para abordar y corregir el problema. Es por esta razón, que surge la idea de implementar la metodología de aprendizaje basado en problemas (ABP) y enseñanza basada en la evidencia (EBE) en Clínica Reproductiva con el fin de integrar y dar sentido a los contenidos y a las habilidades que los alumnos desplegarán durante el dictado del curso de Teriogenología (Reproducción Animal). Se piensa que las competencias y habilidades podrían ser transferidas tanto a los cursos clínicos como al desarrollo de la actividad profesional a futuro. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
189

Presencia de anticuerpos contra el virus de distemper canino en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de la Reserva Nacional Tambopata en Madre de Dios

Atauje Salcedo, Jose Leonardo January 2017 (has links)
Determina la presencia de anticuerpos contra virus de distemper canino (VDC) en jaguares (Panthera onca) y pumas (Puma concolor) de vida libre de dos áreas: Concesión de Conservación Rio Los Amigos (n=2) y la Reserva Nacional Tambopata/Parque Nacional Bahuaja Sonene (n=17) en el departamento de Madre de Dios. La detección de anticuerpos contra el VDC es realizada mediante la prueba de Inmunofluorescencia indirecta (IFI) en las 19 muestras de felinos silvestres de vida libre, obtenidas como parte del trabajo realizado por la World Wildlife Fund (WWF) durante los años 2006 - 2008. Todos los felinos silvestres de vida libre resultan negativos a anticuerpos contra VDC mediante la prueba de IFI. Se concluye que los felinos silvestres trabajados en este estudio durante los años 2006 - 2008 no están expuestos al VDC. / Tesis
190

Frecuencia de neoplasias en glándula mamaria de caninos, diagnosticadas histopatológicamente en la FMV – UNMSM, periodo 2007- 2016

Lipa Cristobal, Julisa Yolanda January 2018 (has links)
Determina la frecuencia de neoplasias de glándula mamaria en caninos cuyo diagnóstico histopatológico se realizó en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la FMV – UNMSM a partir de los informes recopilados desde el año 2007 hasta el 2016 y se tomó en cuenta las siguientes variables: sexo, raza, edad, ubicación, y diagnósticos histopatológicos. Las láminas fueron clasificadas por el sistema establecido por Goldschmidt et al., 2011. El total de procesos neoplásicos en caninos encontrado fue 1599 y 359 correspondieron a neoplasias de glándula mamaria es decir el 22.4 ± 2.04% IC 0.95, durante los 10 años de estudio. Se obtuvo que las hembras son las más afectadas, ellas representaron 98% de los protocolos evaluados, respecto a la raza el 32% de los pacientes estudiados era de origen mestizo y el 68% perteneció a razas puras, aquellas con mayor presentación fueron cocker 13%, bóxer 5.9%, labrador 5.4% y yorkshire 4.5%. La edad en la que prevalecieron los tumores mamarios caninos fue 10 años con 17.7% y el estrato etario entre 9 a 12 años presento mayor número caninos afectados el cual abarco el 49.3%, además el 60.6% de las neoplasias mamarias se presentaron en la cuarta y quinta glándula mamaria de ambos lados. El 94.7%, de los tumores mamarios presentaron características histológicas malignas y el tipo histopatológico más frecuente en este estudio fue el carcinoma papilar quístico 42.8% seguido por carcinoma tubular 13.9%. / Tesis

Page generated in 0.1625 seconds