• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Evaluación coproparasitológica en zorros de Sechura (Lycalopex sechurae) que habitan en el área natural protegida “Santuario Histórico Bosque de Pómac

Matsuno Remigio, Myriam Yumi January 2018 (has links)
Señala que los cánidos silvestres están particularmente expuestos a agentes patógenos, debido a su rol predador y a su susceptibilidad frente a éstos. Los zorros son reconocidos como hospederos definitivos de una variedad de patógenos, constituyéndose en algunos casos en diseminadores accidentales de parásitos que pueden afectar a otras especies. Los datos existentes sobre los agentes parasitarios que afectan al zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) son escasos, siendo de importancia el conocer su prevalencia y el riesgo potencial tanto para la conservación de la especie como para la salud pública. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la frecuencia de los parásitos gastrointestinales presentes en la población de Lycalopex sechurae que habitan en el Área Natural Protegida Santuario Histórico Bosque de Pómac (Lambayeque, Perú). Durante 15 días, se recorrieron transectos de 5km, al amanecer y anochecer, en búsqueda de heces frescas de zorros, las cuales fueron colectadas, georreferenciadas y preservadas en formol al 10%. Se obtuvieron un total de 70 muestras de heces que fueron posteriormente procesadas mediante los métodos de sedimentación-flotación y Técnica de tinción Ziehl-neelsen; y evaluadas mediante microscopía óptica. El 57.1% de las muestras presentó al menos una forma parasitaria. El 28.6% de las muestras resultó positivo a huevos tipo Ascarididae, el 18.6% a huevos tipo Strongylus (HTS), el 15.7% a Trichuris sp., 4.3% a huevos tipo Oxyuridae, el 1.4% a ooquistes de Isospora sp. y el 8,6% a ooquistes de Cryptosporidium sp. Además, el 18.5% de las muestras positivas presentó poliparasitismo. El presente estudio describe por primera vez a los huevos tipo Ascarididae, strongylus (HTS), ooquistes de Isospora sp., y Cryptosporidium sp. en L. sechurae. / Tesis
142

Estudios macroscópicos de los linfonodos gástricos y mesentéricos de la llama (Lama glama) / Macroscopic studies of the gastric and mesenteric lymphonodes of the llama

Ghezzi, Marcelo Daniel January 2005 (has links) (PDF)
El propósito de esta investigación fue estudiar las características macroscópicas de los linfonodos gástricos y mesentéricos, el drenaje linfático y su relación anatómica con las diferentes porciones del aparato digestivo. Debido a que no existen descripciones anatómicas detalladas del tracto gastrointestinal de esta especie, se realizó un estudio complementario para sistematizar los componentes del abdomen. Se estudiaron dos fetos de 7 meses de gestación, con el objeto de precisar la ubicación de los linfonodos gástricos y mesentéricos y realizar un atlas de estos órganos. Luego, se utilizaron 20 llamas (7 machos y 13 hembras) para la realización de radiografías y, para los estudios anatómicos, 10 llamas (8 machos y 2 hembras) de 2 años de edad, con un peso corporal de 98,73 ± 14 kg. Se determinaron la ubicación, forma, peso y tamaño de los linfonodos gástricos y mesentéricos. El drenaje linfático fue estudiado mediante la inyección intranodular de tinta china, de azul de toluidina al 2 % y de la técnica de Gerota modificada. Mediante la linfografía (método de Kinmonth), utilizando Lipiodol ultrafluido inyectable, se obtuvieron imágenes de los linfonodos gástricos, mesentéricos y sublumbares con sus vasos linfáticos. En la llama, los linfonodos tienden a agruparse y presentan una distribución uniforme y constante. Los más pequeños hallados fueron los linfonodos yeyunales, con un peso de 0,46 ± 0,25 g y un tamaño de 13 x 9 x 2 ± 8 x 0,16 x 0,5 cm y el más grande el linfonodo mesentérico craneal, con un peso de 3,74 ± 2,47 g y con un tamaño de 47 x 16 x 13 ± 21 x 6 x 6,5 cm. Las formas ovoide y en V fueron las más frecuentemente observadas en los linfonodos gástricos y mesentéricos, aunque también se encontraron formas alargadas, triangulares con ángulos redondeados, arriñonados, semilunares y esféricos. El colon ascendente presentó unos 700 nódulos linfáticos agregados (placas de Peyer). Todos los vasos linfáticos se unen para formar dos troncos linfáticos que drenan hacia el linfonodo mesentérico caudal ubicado en ventral del ciego.
143

Integración pecuaria latinoamericana

Pabón Salas, Pablo Absalón January 1985 (has links)
No description available.
144

Efecto de la intoxicación crónica con aflatoxina B1 sobre la respuesta inmune inducida por Pasteurella multocida en conejos

Venturini, María Cecilia January 1989 (has links)
El objetivo de este estudio fue comprobar el efecto inmunodepresor de las aflatoxinas (AFL) en el conejo, evaluado mediante la comparación, entre grupos tratados y no tratados con la misma, del grado de protección conferido por una vacuna experimental contra la pleuroneumonía producida por Pasteurella multicocida (P.m). Para ello se realizaron dos experimentos utilizando 18 conejos en cada uno, distribuídos en bloques aleatorizados y divididos en tres grupos: grupo T, testigos; grupo V, vacunados con dos dosis de una vacuna oleosa doble emulsión contra P.m serotipo 3,12; A, con 15 días de intervalo; grupo VA, vacunados y a los aque se les suministró 0.05 mg/kg de peso de AFL B1 equivalente, durante 44 y 69 días. Sobre la base de los resultados obtenidos se demuestra una menor resistencia adquirida frente al desafío en el grupo VA y que la misma no está relacionada con los títulos de anticuerpos, sugiriéndose en parte un compromiso de la inmunidad mediada por células. No se observó un efecto estimulador de la capacidad fagocítica de los MA por acción de la vacuna, si en cambio un mayor porcentaje de adherencia. Así mismo, no se comprobó un efecto negativo de la AFL B1 sobre la capacidad fagocítica de los MA. Se discuten los hallazgos con aquellos obtenidos por otros autores.
145

Influencia del ciclo sexual sobre la diabetes mellitus espontánea en caninos

Scaramal, Jorge Daniel January 1993 (has links)
En el presente trabajo se estudiaron, en perras en ayuno, los efectos de la diabetes mellitus espontánea y/o del ciclo sexual sobre el comportamiento de los niveles de glucemia, insulinemia, glicerolemia, trigliceridemia y ácidos grasos no esterificados séricos, basalmente y durante las pruebas endovenosas de glucosa e insulina. También se estudiaron la colesterolemia y la concentración de lípidos totales séricos, en esos animales. Dichas variables no se afectaron por el ciclo y hubo hiperlipemia e hipercolesterolemia en las diabéticas. En las perras normales, durante la prueba de glucosa, la hiperglucemia fue apenas mayor en el anestro; no se observó hiperinsulinemia en dicha fase, pero sí durante el ciclo, siendo más intensa en la fase estrogénica; en el anestro hubo un descenso en el nivel de ácidos grasos no esterificados séricos que no se modificó con el ciclo; se observó hipertrigliceridemia e hiperglicerolemia durante la prueba en las tres condiciones sexuales. Durante la prueba de insulina la hipoglucemia e hiperinsilunemia fue similar en las tres fases no hubo cambios en el nivel de ácidos grasos no esterificados y sí una moderada hiperglicerolnemia durante el ciclo sexual; en el anestro se detectó hipertrigliceridemia e hiperglicerolemia durante la prueba, que se mantuvieron en el ciclo. En las perras diabéticas todas las variables se agravaron, basalmente o en el curso de las pruebas mencionadas, en distinto grado y con empeoramiento de los signos especialrmente durante el ciclo. / The action of spontaneous Diabetes Mellitus and/or estrous cycle on glycemia, insulinemia, triglyceridemia, glycerolemia and plasma nonesterified fatty acid levels, in the course of intravenous glucose and insuline tests, in normal and diabetic bitches was studied. Both basal cholesterolemia and plasma lipid concentrations in the normal and diabetic female dogs were evaluated. Both variables were not affected by the cycle, but increased in diabetes. Normal bitches during intraveneus glucose tolerance test showed a higher glycemia in anestrous than the cycle (estrogenic and luteal phases). There was not hyperinsulinemia in anestrous, but there was during the cycle, more intense during the estrogenic phace. Plasma nonesterified fatty acid levels were decreased. Hypertriglyceridemia and hiperglycerolemia were present in every aspect of the cycle. In every phase during insulin test showed that hypoglycemia and hyperinsulinemia were similar. There was no change in plasma nonsterified fatty acid levels and a moderated hyperglicerolemia during the cycle was detected. During anestrous hypertriglyceridemia was observed which continued throughout the whole estrous cycle. In diabetc dogs all the measurements changes to a variable extent showing deterioration of the clinical signs, particularly during the estrous cycle.
146

Estudio de las propiedades biológicas de los anticuerpos aglutinantes y no aglutinantes producidos en la brucelosis bovina / Study of biological properties of agglutinating and non-agglutinating antibodies produced in bovine brucellosis

Santisteban, Carlos Guillermo January 1982 (has links)
Un brote de bovinos de raza Hereford fueron inoculados a repetición con Brucella abortus cepa 19 durante un período de doce meses. Elaboraron anticuerpos correspondientes a la clase Ig M e Ig G, siendo los últimos los que predominaron y persistieron hasta el final del experimento. Los anticuerpos de la clase Ig G correspondieron a poblaciones de anticuerpos diferentes: aglutinantes y no aglutinantes o bloqueantes, estos detectados por reacción de Coombs. Ambos tipos de anticuerpos fueron separados mediante inmunoadsorciones seriadas y purificadas por cromatografía de intercambio iónico. Se les caracterizó como pertenecientes aa calse Ig G1, siendo estudiadas sus propiedades inmunoquímicas y biológicas. Los anticuerpos aglutinantes fueron capaces de aglutinar el antígeno, fijar complemento y facilitar la depuración sanguínea de Brucella abortus cepa 19 marcada con 131 I en ratones e inhibieron la multiplicación de Brucella abortus en el bazo de ratones inoculados con estas bacterias. Por el contrario los anticuerpos coaglutinantes, fueron incapaces de facilitar la depuración sanguínea de bacterias y facilitaron su multiplicación en bazo. A la luz de estos resultados postulamos la hipótesis de que estos anticuerpos intervendrían en el facilitamiento de la permanencia y multiplicación de las brucelas en el huésped, siendo éste, uno de los mecanismos responsables de la iniciación y/o mantenimiento de la cronicidad en la brucelosis bovina. / Hereford cattles were repeatedely inoculated with Brucella abortus strain 19 for twelve months. Antibodies elaborated belonging to classes Ig M and Ig G, thelatter being the ones that predominated and persisted till the end of the experiment. Ig G antibodies were related to two different types of antibodies: agglutinating and non-agglutinating antibodies, were specifically purified by immunoadsortion and latter purified by ionic exchange chromatography. They were characterised as Ig G1, and its inmunochemical and biological properties were studied. Agglutinating antibodies were able to agglutinate the antigen, fix the complement and increased blood clearance of Brucella abortus strain 19 marked with 131 I in mice and inhibited the multiplication of Brucella in mice spleen inoculated with these bacteria. On the other hand, the co-agglutinating antibodies unable to facilate the bacterial blood clearence and enhaced its multiplication in spleen. Owing to these results we postulate that these antibodies would facilitate the permanence and multiplication of bacteria in the guest. This mechanism would be responsible for the beginning and maintainans of chronic cattle brucellosis.
147

Métodos de pesca de peces de río

Egger, Haroldo Arístides Leónidas January 1970 (has links)
No description available.
148

Estudio de asociación entre marcadores genéticos y precocidad sexual en el macho bovino

Prando, Alberto January 2015 (has links)
Los toritos de 12-15 meses en sistemas de cría bajo condiciones extensivas, son tan eficientes como los toros de 2 años, su desempeño exitoso en la primera temporada de apareamientos depende de la calidad y cantidad del semen. Existe variabilidad para la edad de inicio de la pubertad, entre y dentro de razas. Sería importante incluir en programas de selección genética a la precocidad sexual, mediante mediciones fenotípicas, evaluaciones genéticas y marcadores genéticos. Estos últimos permitirían detectar tempranamente aquellos animales sexualmente precoces y además mejorar las evaluaciones genéticas cuantitativas tradicionales. Se establecieron los siguientes objetivos de trabajo: 1) Describir la variable fenotípica pubertad en machos bovinos en las condiciones de los sistemas pastoriles en la Argentina. 2) Estudiar la asociación entre marcadores genéticos y caracteres fenotípicos relacionados con la precocidad sexual en el macho bovino. Las definiciones de pubertad consideradas en este estudio fueron: a) Cuando el eyaculado de los toritos presenta una concentración de 50 x 106 de espermatozoides por mililitro y 10% de motilidad lineal (Wolf y col., 1965); b) Momento en el cual el perímetro escrotal ha alcanzado los 27,9 ± 0,2 cm, independientemente de la raza y el peso vivo (Lunstra y col., 1978). Se emplearon para un análisis retrospectivo los registros históricos de las evaluaciones anuales de precocidad sexual de 1269 toritos Angus de una cabaña. Con un segundo grupo de 286 toritos Angus, se realizaron las determinaciones experimentales para describir el aspecto fenotípico de la pubertad en sistemas de producción característicos de la Argentina y realizar los estudios de asociación con los marcadores genéticos Se analizaron: a) Las diferencias para edad, peso vivo y perímetro escrotal estimadas al momento de la pubertad; b) las correlaciones entre edad a la pubertad, edad de la madre, peso a los 300 días y perímetro escrotal a la pubertad; c) las correlaciones entre edad a la pubertad, peso al destete y perímetro escrotal al destete y d) las diferencias en el cálculo de las edades a la pubertad establecidas acorde a las definiciones consideradas. Para los estudios de asociación entre marcadores genéticos y caracteres de pubertad sexual, se seleccionaron 4 polimorfismos de nucleótido simple o SNPs, localizados en 3 genes candidatos: dos SNPs en GNRHR, uno en LHR y uno en IGF1. Para su genotipificación se utilizó la tecnología de pirosecuenciación. La asociación entre variables fenotípicas y genotipos fue determinada mediante un modelo lineal mixto. Como resultado del presente trabajo de tesis se arribó a las siguientes conclusiones: La concentración espermática no sería la principal variable limitante segun la definición propuesta por Wolf y col. (1965), mientras que la motilidad espermática parecería ser la variable critica. Existe variabilidad entre la progenie de las distintas líneas genéticas respecto a edad y perímetro escrotal al inicio de la pubertad, lo que permite seleccionar genéticamente por precocidad sexual. El perímetro escrotal al destete podría usarse para seleccionar por precocidad sexual debido a la existencia de una correlación fenotípica negativa edad de pubertad. El perimetro escrotal podría usarse como un buen predictor de la pubertad en toritos recriados en sistemas pastoriles. El SNP IGF1SnaBI estuvo significativamente asociado con edad a la pubertad determinada a partir de los 28 cm de perímetro escrotal.
149

Asociación de oxfendazol y nitazoxanida como tratamiento contra hidatidosis en ovinos naturalmente infectados

Villarreal Yupton, Lucía Graciela January 2007 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Se prueban dos tratamientos con la finalidad de evaluar la eficacia de los fármacos antiparasitarios oxfendazol y nitazoxanida sobre quistes hidatídicos en ovinos naturalmente infectados. Grupo 1: OXF 30 mg/kg 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 2: OXF (30 mg/kg) + NTZ (15 mg/kg) 1 vez a la semana durante 11 semanas; Grupo 3: animales control (placebo). En los animales tratados hay una ganancia de peso de 3.1 kilos, aunque no hay diferencia estadísticamente significativa con los animales control. Se halla una proporción pulmón a hígado de 1.97:1, una fertilidad en quistes para el grupo OXF de 12%, para el grupo OXF+NTZ de 15% y para el grupo control de 65%. La viabilidad de los protoescólex en los animales tratados fue 20% (OXF) y 19.5% (OXF+NTZ) y en los animales no tratados es del 50%. El porcentaje de degeneración de quistes es del 93% para el grupo OXF, 90% para el grupo OXF+NTZ y 67% para el grupo control. Se concluye que el tratamiento con OXF y con la combinación OXF+NTZ resulta eficaz contra hidatidosis en los esquemas de dosificación utilizados. / Tesis
150

Patogenicidad de una cepa móvil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz en trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Mesías Valle, Fernando Daniel January 2017 (has links)
Determina la patogenicidad de una cepa motil de Y. ruckeri procedente de Huaraz y caracterizar histológicamente las lesiones halladas en diversos órganos de alevines de trucha arcoíris. Para ello, se utilizó 100 alevines con un peso promedio de 7.25 g, divididos en 5 grupos de 20 individuos (cuatro experimentales y un control), mantenidos en estanques de 30 litros. Los peces fueron inoculados por vía intramuscular 0,1 ml de la cepa de Y. ruckeri a diversas concentraciones: 1x104 /ml para el grupo 1 (G1), 4x104 /ml para el grupo 2 (G2), 1x108 /ml para el grupo 3 (G3), 4x108 /ml para el grupo 4 (G4) y el grupo control con PBS. Se realizó un monitoreo diario por 12 días, registrándose signos clínicos, lesiones externas e internas (en muertos), morbilidad y mortalidad. Los peces moribundos se anestesiaron con eugenol (3 ml/l), luego se les realizó corte medular y posterior necropsia según Meyers (2009). Para comprobar que los peces sólo eran afectados por Y. ruckeri inoculada, se realizó el aislamiento bacteriano de muestras de bazo y riñón, los cuales fueron cultivados en agar tripticasa de soya por 24-48 horas a 25°C, observándose crecimiento de colonias bacterianas con características bioquímicas a Y. ruckeri, siendo confirmadas posteriormente por PCR convencional. Así mismo, se colectaron muestras de intestino, bazo, riñón, hígado, músculo y branquias para el análisis histopatológico. Todos los peces inoculados con Y. ruckeri presentaron signos y lesiones compatibles con yersiniosis; registrándose inapetencia (95%) y melanosis (76%) como los signos más frecuentes, los cuales aparecieron a las 12 horas post inoculación en los grupos G3 y G4, y al 3° día post inoculación (dpi) para los grupos G1 y G2. Entre las lesiones más importantes se observó esplenomegalia (84%), contenido mucoso en intestino (80%) y congestión intestinal (60%). Adicionalmente se determinó una mortalidad de 100% para los grupos G3 y G4, la cual empezó al 2° dpi para ambos; y mortalidades de 65 y 60% para los grupos G1 y G2, respectivamente, las cuales iniciaron al 7° dpi para ambos. A nivel histopatológico, los órganos más afectados fueron intestino con: evidente necrosis, hiperplasia de enterocitos y células mucosas, y presencia de bacterias; el bazo presentaba: congestión, presencia de melanomacrófagos y bacterias, extravasación de glóbulos rojos y disminución linfoide; y el músculo con: necrosis, y presencia de bacterias y melanomacrófagos. En conclusión, la cepa mótil de Yersinia ruckeri procedente de Huaraz es patógena, produciendo mortalidad y diversas lesiones en tejidos de truchas arcoíris según su concentración en condiciones experimentales. Las concentraciones de 1x108 y 4x108 de Y. ruckeri produjeron los más altos índices de patogenicidad; sin embrago, concentraciones tan bajas, como 1x104 y 4x104 de Y. ruckeri, confirman la patogenicidad de esta cepa bacteriana; ya que ocasionaron mortalidades y lesiones anátomo-patológicas significativas en truchas arcoíris, tal como se describen en infecciones naturales. / Tesis

Page generated in 0.0733 seconds