• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

El perfil y desempeño académico de los estudiantes en los cursos de las Ciencias Morfológicas veterinarias

Zucolilli, Gustavo January 2013 (has links)
La carrera de medicina veterinaria no escapa a esta problemática general y son escasos los datos oficiales que permitan conocer y reflexionar sobre el desempeño de los estudiantes en el primer año de la carrera. Si bien, en jornadas y congresos de educación en ciencias biológicas aparecen numerosos estudios del desempeño académico de los estudiantes y su comportamiento frente a modificaciones o innovaciones pedagógicas, la mayoría de estos estudios son puntuales y utilizan metodologías de análisis diferentes que obstaculizan la extrapolación de datos a poblaciones universitarias más amplias. Por todo lo expuesto, en este trabajo se propone analizar, a partir de los datos institucionales y de observaciones propias, el desempeño de los estudiantes matriculados en dos cursos del segundo semestre del plan de estudios para conocer su perfil académico y socioeconómico. Ambos cursos seleccionados pertenecen a las Ciencias Morfológicas, por lo tanto estas observaciones pueden transformarse en una herramienta de ayuda no sólo para las carreras relacionadas con las ciencias veterinarias, sino también para otras carreras biológicas, en especial, aquellas con orientación médica. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
122

Detección y caracterización molecular de huevos de Taenia solium en escarabajos colectados en zonas endémicas

Vargas Calla, Ana Miluska January 2018 (has links)
El complejo taeniasis/cisticercosis por Taenia solium es una enfermedad parasitaria de importancia en salud pública. La transmisión de los huevos de la familia Taeniidae en el medio ambiente puede ocurrir de forma directa o indirecta. Entre las formas indirectas reportadas se encuentran los escarabajos. Experimentalmente, se ha demostrado que los escarabajos son excelentes portadores de huevos de T. solium; sin embargo, falta estudios en campo. Por ello, el presente estudio tuvo como objetivo detectar y secuenciar el gen mitocondrial COX 1 de huevos de T. solium en escarabajos colectados de una zona endémica a cisticercosis. En este estudio, se colectaron un total de 309 escarabajos, los cuales fueron agrupados en 54 muestras. Cada muestra correspondia a un punto geográfico, a un tiempo o a un género diferente y contenía entre 1 a 18 escarabajos. Se extrajo el ADN de cada muestra y luego se realizó un PCR anidado para amplificar el gen de la proteína oncosferal Tso31. Todas las muestras positivas al PCR anidado fueron amplificadas y secuenciadas para un fragmento del gen Citocromo C Oxidasa Subunidad 1 (COX 1). Siete de las 54 muestras fueron positivas a T. solium mediante la amplificación del gen Tso31. Sin embargo, solo dos (2/7) fueron compatibles con T. solium mediante la secuenciación parcial del gen COX 1. Se dectetó en el estudio, mediante secuenciación de un fragmento del gen COX 1, huevos de T. solium presente en escarabajos de una zona endémica a cisticercosis. / Tesis
123

Identificación inmunohistoquímica de las células productoras de insulina y glucagón en páncreas de alpacas (Vicugna pacos) jóvenes y adultas

Giraldo Carranza, Yesenia Beatriz January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Identifica las células productoras de insulina y glucagón, además, de determinar el patrón de distribución en perfiles de islotes pancreáticos de alpacas jóvenes y adultas mediante técnicas de inmunohistoquímica. Para ello se emplearon muestras anatómicas de páncreas conservadas en formaldehído bufferado al 10% de 10 alpacas (entre 16 y 36 meses de edad). En cortes histológicos de 5u con hematoxilina eosina, se observó células endocrinas de forma circular o piriforme con núcleo circular prominente. En nuestro estudio se usó un kit de inmunohistoquímica Santa Cruz Biotechnology, INC y un anticuerpo monoclonal insulin B: C12 para identificar las células beta y para detección de células alfa se empleó anticuerpo policlonal antiglucagón (US Biollogical Life Sciences) y kit Vectastain ABC KIT; la lectura de imágenes se realizó con ayuda de un microscopio óptico Leica ICCSO HD/DM750 con cámara digital acoplada y software. Se consideró en la lectura la marcación, como 0= sin marcación; 1= marcación débil; marcación 2= marcación moderada; 3= marcación fuerte. Se evaluaron un total de 1200 islotes. Se halló células beta (41.76%, 54.46%) y células alfa (44.47%, 35.13%), como los dos tipos celulares más importantes en número en islotes de páncreas de alpacas jóvenes y adultas, respectivamente. Se apreció marcación fuerte en las células productoras de insulina y marcación moderada en células alfa. Se concluye que los islotes pancreáticos, células beta y células alfa son observadas en todas las regiones del páncreas. Las células beta y alfa pueden estar distribuidas de forma aleatoria en gran parte de los islotes difusos de alpacas jóvenes y en alpaca adultas pueden estar entremezcladas, pero la mayor tendencia de las células beta es hacia el eje central y las células alfa tienen una predisposición mayor hacia la periferia del islote. Es recurrente la presencia de células beta y células alfa aisladas (solitarias) en tejido exocrino, entre los acinos, a nivel de los ductos y en el tejido interlobulillar. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
124

Estudio de la angioarquitectura de las arterias pancreática duodenal craneal y caudal, yeyunales y presencia de receptores endoteliales (endotelina, angiotensina II y enzima convertidora de angiotensina - ECA) en la alpaca (Vicugna pacos) a diferentes edades

Barreto Rios, Rose Mary January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe la angiología de las arterias que irrigan el páncreas e intestino delgado de la alpaca desde el punto de vista macroscópico (disección, angiografía y repleción vascular) y microscópico para identificar la marcación a receptores de endotelina, angiotensina y enzimas de ECA en sus capas arteriales usando la técnica de inmunohistoquímica. Se emplearon 6 alpacas (4 adultos mayores de 2 años y 2 crías de 4 meses de edad) de raza Huacaya, obtenidas del camal de Canchis, Cusco-Perú y donaciones. Fueron trasladadas al laboratorio de Anatomía Animal y Fauna Silvestre de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. El páncreas, estuvo irrigado principalmente por las arterias pancreática duodenal craneal y caudal; además de ramas de la primera arteria yeyunal, arteria hepática y arteria esplénica. Se halló dos capas (compacta y esponjosa) conformando la túnica adventicia de las arterias pancreática duodenal craneal y caudal, celiaca y mesentérica craneal. La arteria pancreática duodenal caudal tuvo la capa adventicia compacta más gruesa, siendo esta arteria la que irriga el lóbulo derecho pancreático, parte del lóbulo izquierdo y el duodeno. Las arterias mostraron marcación de grado 1 para los receptores de endotelina y angiotensina 2 así como enzima convertidora de angiotensina a nivel del citoplasma de sus células endoteliales y grado 0 en la capa media muscular, lo cual indica la participación del endotelio arterial en procesos de regulación de la presión arterial en alpacas de jóvenes y adultas. / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Perú). Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt) / Tesis
125

Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia

Pinedo Vicente, Rosa Ysabel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica. / Tesis
126

Estudio comparativo radiológico de los parámetros cardiacos entre imágenes bien alineadas y con desviación en la vista dorsoventral del tórax

Baldi Aste, Bianca Maria January 2017 (has links)
Se determina que para la evaluación radiológica de los parámetros cardiacos, primero se solicitan las vistas radiográficas de tórax lateral y dorsoventral. La imagen radiográfica dorsoventral debe ser tomada de manera que las vértebras se superpongan a las esternebras. Sin embargo, la obtención de dicha proyección puede ser difícil, conllevando a la toma repetitiva con mayor exposición a radiación del médico radiólogo y mayor estrés del paciente. El objetivo del presente trabajo es de comparar los parámetros cardiacos de la vista dorsoventral alineada, con los de la vista dorsoventral girada de un mismo paciente, para determinar el grado de giro aceptable para dicha vista. Se utilizaron 53 placas dorsoventrales giradas de 32 pacientes caninos diferentes y se compararon los parámetros de dichas placas con sus respectivas muestras control o placas dorsoventrales alineadas. Para ello se usaron las pruebas de analogía del reloj y relación cardio-torácica. Dichas vistas fueron complementadas con su respectiva vista latero-lateral derecha, permitiendo la obtención del ángulo de giro. Ya obtenido el ángulo, las muestras giradas fueron divididas en dos grupos: de 0,1º a 6º de giro y de 6º a 12º de giro. Cada cámara cardiaca fue evaluada con su respectiva placa control mediante la prueba de McNemar. Obteniendo como resultado que para el grupo con grado de giro de 0,1º a 6º, existe un valor de probabilidad de 0.1025 al evaluar la aurícula derecha; 0,6547 para la aurícula izquierda, 0,1573 para el ventrículo derecho y 0,3173 para el ventrículo izquierdo; el grupo de 6º a 12º de giro obtuvo 0.0196 al evaluar la aurícula derecha; 0.0578 para la aurícula izquierda, 0.0114; para el ventrículo derecho y 0.0126 para el ventrículo izquierdo. Las placas con grado de giro de hasta 6º pueden usarse para diagnóstico y así se reduce el estrés causado al paciente y la exposición a radiación. / Tesis
127

Frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio, casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal - FMV - UNMSM (período 1996 - 2015)

Velásquez Páliza, Leslie Mabel January 2017 (has links)
Determina la frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio durante el periodo 1996 - 2015. Se toma en cuenta los protocolos histopatológicos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizan los informes con diagnóstico histopatológico en el periodo comprendido entre enero del 1996 a diciembre del 2015, recolectándose la información sobre orden, edad, sexo, lugar de procedencia, tipo, estirpe celular y el diagnóstico histopatológico. La frecuencia de neoplasias obtenida en este periodo es de 15.55% (1.42 % - 10.44 % IC95%). Del total de mamíferos silvestres con neoplasias 16 (43.24%) (3.96% - 4.94% IC95%) son primates, 15 (40.54%) (4.98% - 5.11% IC95%) carnívoros, tres (8.11%) (8.54% - 8.86% IC95%) perisodáctilos, dos (5.41%) (1.95% - 9.99% IC95%) artiodáctilos y un (2.70%) (2.77% - 12.70% IC95%) roedor. Las neoplasias en hembras son de 37.84% (3.50% - 5.04% IC95%). La mayoría de casos reportados son de animales provenientes de zoológicos (75.68%) (5.03% - 5.66% IC95%) y respecto a la edad, los animales adultos tienen una frecuencia de 37.84% (3.50% - 5.04% IC95%). Según el tipo son las neoplasias malignas las que tienen presentación mayor (60.98%) (1.72 % - 5.26 % IC 95%); en tanto que las neoplasias epiteliales son las más frecuentes con un 36.59% (1.70% - 5.41% IC 95%). Dos primates presentan más de una neoplasia y se hallan tres neoplasias en un carnívoro. / Tesis
128

Frecuencia de casos de piometría atendida en la clínica de animales menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM durante el periodo 2009 - 2013

Solano Choque, Norelli Yanet January 2017 (has links)
Revisa las fichas clínicas del total de pacientes que son atendidas en la clínica de Animales Menores (CAM) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV- UNMSM) durante el periodo 2009 - 2013, con el fin de obtener información estadística acerca de la frecuencia de piómetra en caninos hembras. También se halla la frecuencia según las variables: edad, raza, tamaño y estacionalidad. Como resultado se obtiene que durante los cinco años (2009-2013) se atendieron 4715 animales hembras, de las cuales 207 mostraron la enfermedad de piómetra representando un 4.4 ± 0.58 %. Se halla asociación estadística entre la raza y la piómetra. De las 97 razas que se evalúan, 10 obtienen una mayor frecuencia de piómetra, (Cocker, Cruzada, Cruce de Pequinés, Golden retriever, Pastor Alemán, Pequinés, Pitbull, Schnauzer y Siberian husky), con porcentajes desde 3.47±0.01% que corresponde a la raza cocker hasta 14.49±0.06% perteneciente a la raza Pitbull. Con respecto a la variable edad se halla relación estadística con esta patología. La mayor frecuencia de piómetra se da en animales cuya edad varía entre ocho (8) y doce (12) años, con 14.2%. No se halla asociación estadística entre el tamaño, ni la estación con la piómetra. Finalmente, el año 2010 muestra la mayor frecuencia de piómetra con 60 animales enfermos, mientras que el año 2013, la frecuencia es menor con 23 animales enfermos. Estos valores indican la tendencia descendente a partir del año 2010 hasta el 2013. / Tesis
129

Identificación de Culicoides spp. como vectores del virus Lengua Azul en áreas de ovinos seropositivos de Pucallpa, Ucayali / Magíster en Ciencias Veterinarias con mención en Salud Animal

Navarro Mamani, Dennis Alexander January 2017 (has links)
Identifica Culicoides spp. como vectores del virus de Lengua Azul (VLA) en granjas de ovinos de la ciudad de Pucallpa, provincia Coronel Portillo, Ucayali. Las granjas se caracterizaron por la presencia de arbustos, árboles, humedales y charcos; así como por la crianza semiextensiva de ovinos de pelo. El estudio fue realizado en tres etapas: la primera consistió en el análisis serológico de 46 muestras de suero de ovinos procedente de tres granjas mediante la prueba de inmunodifusión en gel agar (IDGA) y ELISA de competición (ELISAc) a fin de seleccionar granjas seropositivas a VLA. En la segunda se capturó 7930 Culicoides spp. durante tres días consecutivos con cinco trampas tipo CDC de luz ultravioleta instaladas a 50m aprox de los rebaños desde las 18:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente; con el fin de determinar la población de especies presentes en las granjas seleccionadas. Por último, se realizó un periodo de captura adicional, obteniendose 11 pools de 100 hembras cada uno (Culicoides insignis : n = 1000 y Culicoides spp.: n = 100) y se obtuvo 15 muestras de sangre de ovino para el análisis molecular por PCR anidado utilizando dos pares de cebadores específicos que amplifican el segmento 7 que codifica la VP7 de VLA. Las tres granjas fueron seropositivas a Orbivirus con frecuencias de 46.7, 81.3, 20%, de las cuales el 96% fueron positivas a VLA. Se identificaron 7930 ejemplares de Culicoides spp., de los cuales 7839 (98.9%) fueron hembras y 91 (1.1%) machos. La principal especie fue Culicoides insignis (94.8%) seguido por C. foxi (3.2%) y C. ocumarensis (1.3%); otras especies como C. pseudodiabolicus, C. hylas y C. leopoldoi fueron capturados en densidades menores de 0.5%. También se registró a Culicoides lutzi aún no reportado en el Perú. De los 11 pool de Culicoides spp. (C. insignis = 10, Culicoides spp.=1), solo en un pool de C. insignis se observó banda a nivel de 1070pb, asimismo una muestra de ovino fue positivo. Se concluye que Culicoides insignis fue la principal especie capturada, y se ha demostrado la presencia del ARN del VLA en Culicoides insignis y en ovinos seropositivos de las granjas en estudio. / Tesis
130

Evaluación del desempeño productivo y reproductivo en animales sometidos a un tratamiento lactoinductor de un establo comercial en la cuenca de Lima

García Barjoveanu, Cristina Tatiana January 2017 (has links)
Evalúa el desempeño productivo y reproductivo de animales con lactaciones inducidas en un establo comercial de la cuenca lechera de Lima. Para ello se analizaron 98 registros de vacas inducidas que hayan logrado producciones > 15L/vaca/día a los 60 DEL y con campañas lecheras completas, comprendidas en el periodo 2013 – 2015. Para la evaluación del desempeño productivo fueron determinadas la producción total (kg), la producción corregida (kg), y el largo de campaña (días); adicionalmente se determinó la producción por número de lactación para cada grupo. Así mismo, fue considerada la comparación de la producción corregida de las vacas inducidas con el 80% de la obtenida por las vacas del grupo control. Para la evaluación del desempeño reproductivo, se determinó el porcentaje de vacas preñadas y el promedio de servicios por concepción. Dentro de los resultados se obtiene en promedio una producción total y corregida de 7546 kg y 6641 kg, respectivamente, y un largo de campaña de 367 días, encontrando que la producción en animales inducidos es similar al 80% de lo obtenido por el grupo control (p>0.05). A su vez, se determinó que animales inducidos con 2, 3 y 4 lactaciones tienen producciones mayores que aquellos con 1 y ≥5 lactaciones. Por otro lado, 58.2% de los animales inducidos logró preñar con 3.9 servicios por concepción. Se concluye que las producciones lecheras de animales con lactancias inducidas que hayan logrado producciones >15L/vaca/día a los 60 DEL alcanzan el 80% de las producciones logradas por vacas con lactaciones naturales, y que más de la mitad de estos animales inducidos volvió a preñar, reintegrándose al hato, hecho destacable considerando que estaban destinados al descarte por problemas reproductivos antes de la inducción. / Tesis

Page generated in 0.0687 seconds