• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
151

Caracterización de la emergencia y repetibilidad de la onda folicular en alpacas (Vicugna pacos)

Vasquez Ydrogo, Alvaro January 2018 (has links)
Caracteriza y determina el número de folículos emergentes en cada onda folicular en alpacas. El estudio fue realizado durante el primer trimestre del 2016 en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano en la región Puno. Se emplearon 34 alpacas suri hembras adultas, vacías, sin cría al pie, sin antecedentes de anormalidades reproductivas y con presencia de un folículo dominante ≥ 7 mm, para ser inducidas a ovulación mediante la aplicación intramuscular de 4.2 µg de acetato de buserelina (día 0). Dos días después del estímulo hormonal, se registró el desarrollo folicular individual a partir del número total de folículos antrales ≥ 3 mm en ambos ovarios mediante un seguimiento ecográfico transrectal interdiario de hasta 60 días. El total de animales en investigación tuvieron acceso a pastizales naturales y estuvieron sujetos a similares condiciones de manejo. Se determinó que la emergencia folicular se produjo el día 4.5 ± 1.4 (rango 2-8). El número de folículos antrales (NFA) ≥ 3 mm calculado durante la emergencia folicular fue en promedio 2.8 ± 1.3 (rango 1-8). Los resultados muestran que a pesar de haber una notable similitud (P>0.05) en el NFA ≥ 3 mm durante emergencias sucesivas, existe una diferencia significativa en el número de folículos emergentes entre animales distintos (P <0.05). La repetibilidad del NFA ≥ 3 mm calculada durante la emergencia folicular fue de 0.72. El intervalo interonda promedió los 16.9 ± 3.9 días, se definió como un carácter variable entre animales y presentó una repetibilidad de 0.23. Se concluye que el número de folículos emergentes ≥ 3 mm en alpacas representa una característica variable entre individuos distintos, pero altamente repetible dentro de un mismo animal; siendo además el intervalo interonda un carácter no repetible en alpacas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
152

Presencia de virus de influenza aviar en las aves silvestres de la albúfera de mediomundo

Jiménes Aguirre, Julio Max January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / La Influenza Aviar es causada por un virus ARN segmentado de tipo A perteneciente a la familia Ortomixoviridae. Representa una enfermedad de gran importancia para la industria avícola que puede llegar a causar brotes severos que cursan con alta mortalidad en aves comerciales, ocasionando severas pérdidas económicas y restricciones al comercio internacional. Este virus puede infectar diversas especies de aves domésticas y silvestres, dentro de las ultimas se han asignado a las aves silvestres acuáticas un papel importante como reservorio natural para todos los Virus de Influenza Aviar, En ese sentido, ciertas cepas constituidas por los subtipos virales H5 y H7 pueden llegar a ser altamente virulentas y de gran importancia para la salud pública, dado el carácter zoonótico que representan. Con el fin de evaluar la presencia de cepas de Influenza Aviar en los humedales de la Albufera de Mediomundo (Huaura), se colectaron heces frescas de 900 individuos durante el periodo de octubre del 2008 y setiembre del 2009. Mediante aislamiento viral en huevos embrionados SPF se logró aislar nueve cepas de virus de Influenza Aviar de baja patogenicidad del subtipo H10N7, seis de las cuales fueron provenientes de la especie migratoria Arenaria interpres (vuelve piedras) y tres cepas provenientes de la especie residente Haematopus palliatus (ostrero americano). Los resultados del estudio demuestran la presencia del virus en las poblaciones de aves silvestres residentes en los humedales de la albufera de Mediomundo con una prevalencia estimada del 1% con un intervalo de confianza de 0.35% a 1.65%, concluyendo que el Virus de Influenza Aviar está presente en las aves silvestres de la Albufera de Mediomundo, circulando entre las distintas especies aviares tanto migratorias como residentes, constituyendo un reservorio importante de los Virus de Influenza Aviar en nuestro país. / Tesis
153

Efecto de la presentación de endometritis sobre el desempeño reproductivo a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva de Lima

Pizarro Paredes, Joe Leo January 2018 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evalúa el efecto de la endometritis diagnosticada por la observación del flujo de fondo de vagina, usando el dispositivo comercial Metricheck® a los 35 días postparto, sobre los parámetros reproductivos a primer servicio en vacas lecheras de crianza intensiva en el departamento de Lima. Para esto se utilizaron 289 vacas provenientes de tres establos, las cuales formaron dos grupos de tratamiento: vacas sin endometritis y vacas con endometritis. Para el análisis de datos se utilizó el modelo lineal generalizado utilizando las variables independientes época de parto (verano, invierno), establo (1, 2 y 3), número de partos (primíparas, multíparas), época de servicio (verano, invierno) y endometritis (presencia, ausencia). Se halló que las vacas sin endometritis tuvieron un menor intervalo parto-primer servicio que las vacas que tuvieron endometritis (p<0.05) y que también las variables establo, época de parto y endometritis fueron significativas (p<0.05). Se determinó que las vacas sin endometritis tienen 2.4 veces más oportunidad de ser servidas antes de los 81 días postparto que las vacas que presentaron endometritis (p=0.01). No se encontró diferencia en la tasa de concepción de las vacas con o sin endometritis, siendo de 19% y 21%, respectivamente. Se encontró que las vacas sin endometritis tuvieron 1.33 más probabilidades de ser servidas por primera vez antes que las vacas con endometritis (p=0.04). Del mismo modo, las vacas paridas en invierno tuvieron 2.49 más probabilidades de ser servidas por primera vez que las vacas paridas en verano (p<0.01). En conclusión, las vacas con presencia de endometritis incrementan significativamente su intervalo parto - primer servicio, la endometritis disminuye la probabilidad de que las vacas sean servidas por primera vez y causa un menor porcentaje de vacas servidas durante los 81 primeros días postparto. Además, las vacas con presencia de endometritis no incrementan su tasa de concepción a primer servicio. / Tesis
154

Determinación del perfil bioquímico sanguíneo hepático y renal en alpacas (lama pacos) aparentemente normales

Flores Nakandakare, Sergio Franciso January 2009 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el perfil bioquímico sanguíneo hepático y renal de los animales clínicamente sanos a través de los valores séricos de Bilirrubina Total (BT), Bilirrubina Indirecta (BI) y Bilirrubina Directa (BD), ALT, AST, Fosfatasa Alcalina, GGT, Proteína Total, Albúmina, Globulina, Urea y Creatinina. Se emplearon 60 animales (30 Adultos y 30 Tuis), procedentes de los poblados de Cochas y Pachacayo, provincia de Jauja, a una altitud de 3.370 m.s.n.m. aproximadamente. Los animales fueron capturados y llevados a un corral, se extrajo 8ml de sangre por punción de la vena yugular, colectadas en tubos estériles rotulados y sin anticoagulantes, para la obtención del suero. Los sueros fueron procesados en el Laboratorio de Patología Clínica de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los valores encontrados (media ± D.E.) fueron: Bilirrubina Total: 0.62 ± 0.51 mg/dl (0.10 – 0.90); Bilirrubina Directa: 0.13 ± 0.09 mg/dl (0.05 – 0.50); Bilirrubina Indirecta: 0.51 ± 0.52 mg/dl (0.05 – 2.25); ALT 23.27 ± 13.11 UI/L (5.0 – 80.0); AST 197.2 ± 53.74 UI/L (94.0 – 419.0); Fosfatasa Alcalina 159.45 ± 76.6 UI/L (13 – 320.0); GGT 22.35 ± 10.63 (5.0 – 54.0); Proteínas Totales 7.73 ± 1.18 g/dl (6 – 12.2); Albúmina 3.63 ± 0.65g/dl (2.6 – 5.4); Globulina 4.10 ± 1.40 g/dl (1.2 – 9.4); Urea 39.1 ± 9.02 mg/dl (20 – 70) y Creatinina 2.21 ± 0.54 mg/dl (1.3 – 3.7). Se encontró diferencia estadística significativa (p<0.05) con respecto a la variable edad en los análisis estadísticos, para Bilirrubina Total, Indirecta y Fosfatasa Alcalina; pero no hubieron diferencias significativas (p<0.05) para los demás parámetros bioquímicos. / Tesis
155

Evaluación de cuatro tiempos de cultivo sobre la tasa de maduración y división pos fecundación In vitro, de ovocitos de alpaca procedentes de camal

Condori Pacheco, Rosario Lorenza January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evalúa el efecto del tiempo de incubación sobre la maduración nuclear y determinar la tasa de división de ovocitos madurados y fecundados a las 72 horas post fecundación. Complejos Cumulos–Ovocitos (CCOs) fueron obtenidos de ovarios procedentes de animales sacrificados y transportados al laboratorio en un termo conteniendo solución salina 0.9% suplementada con antibiótico antimicótico a 35°C. CCOs fueron aspirados de folículos = 6mm. Previo a la evaluación en un estéreomicroscopio, 502 ovocitos fueron distribuidos en los 4 tiempos de Maduración: 30, 34, 38 y 42 horas, 533 ovocitos fueron cultivados y fecundados después de ser madurados a las 30, 34, 38 y 42 horas. CCOs con dos o más capas de células fueron madurados en medio TCM-199 suplementado con 10% SFB, 0.5µg/mL de FSH, 10µg/mL de hCG, 0.2mM de Piruvato de sodio, 50µg/mL de gentamicina y 1µg/mL de estradiol, colocado en aceite mineral y cultivados a 39ºC bajo una atmosfera de 5 % de CO2 y alta humedad. Después del tiempo de maduración, los ovocitos fueron removidos del medio y lavados con PBS suplementado con 10% de SFB y 1mg/ml de hialuronidasa y fijados en una solución de etanol: acido acético (3:1). Ovocitos fueron colocados en una lámina y teñidos con 1% de orceína. Las láminas fueron examinadas bajo un microscopio de contraste de fases a 400X para evaluar el estado de maduración nuclear y clasificarlos como Metafase I (MI), Vesícula Germinal (VG), Anafase – telofase, Metafase II (MII) y degenerados. Para la fecundación, ovocitos fueron madurados bajo las mismas condiciones y fecundados con espermatozoides obtenidos de testículos procedentes de centros de sacrificio. Espermatozoides motiles fueron obtenidos por centrifugación a 700g bajo una gradiente de Percoll discontinua (22.5:45%) por 25 minutos. El sobrenadante fue removido y el pellet reconstituido con TLStock. Espermatozoides y ovocitos madurados fueron co-cultivados por 18 – 20 horas a 39ºC con 5% de CO2 en medio de cultivo KSOM suplementado con 10% de SF, 2mM de piruvato de sodio y 50µg/mL gentamicina y evaluados a las 72 horas. En el experimento 1, la proporción de ovocitos que alcanzaron el estadío de M-II fueron 26.3; 53.6; 62.6 y 74.4 % para las 30, 34, 38 y 42 horas de cultivo respectivamente, con diferencia estadística entre los G-I y II respecto al GIII y C-IV (p<0.05). En el experimento 2, las tasas de división fueron 9.5; 7.7; 15.4 y 19.2 para 30, 34, 38 y 42 horas de maduración después de 72 horas de cultivo. Estos resultados indican que es necesario de 38 a más horas de maduración In vitro de ovocitos de alpaca. Los resultados indican que se requiere de 38 a más horas para la maduración y fecundación In vitro de ovocitos de alpaca. / Tesis
156

Eficacia del enjuagatorio de clorhexidina como coadyuvante en la prevención de complicaciones postoperatorias, en cirugía de terceras molares inferiores

Ayala Ocrospoma, Jessica Maribel January 2007 (has links)
Señala que la exodoncia es la base de la cirugía bucal, ya sea como extracción simple o extracción quirúrgica de un resto radicular o cuando se realiza en un diente con una anomalía de posición o en situación ectópica. La remoción quirúrgica del tercer molar es uno de los procedimientos más frecuentes en cirugía bucal, ya sea por motivos profilácticos, de ortodoncia o porque generan alguna complicación dolorosa, inflamatoria o infecciosa. El curso postoperatorio normal de esta cirugía se caracteriza por ser relativamente molesta para el paciente por presentar dolor e inflamación. El tratamiento odontológico casi siempre implica cierto grado de malestar o dolor. Las experiencias del paciente, acerca de estas molestias relacionado con los dientes pueden afectar por toda la vida su disposición al cuidado dental. Es por ello que el control efectivo de estas complicaciones, incluyendo cirugía bucal y maxilofacial es esencial para brindar un tratamiento óptimo y para la calidad de vida de los pacientes y su cumplimiento con el cuidado de su salud bucal / Tesis
157

Frecuencia de helmintiosis gastrointestinal y coccidiosis en heces de ovinos de la SAIS Túpac Amaru

Cabello Valdez, Inés Consuelo January 2007 (has links)
Señala los conocimientos sobre la frecuencia de los parásitos gastrointestinales de ovinos de la SAIS Túpac Amaru. Las muestras se obtuvieron de 183 ovinos hembras de 4 años aproximadamente, procedentes de las distintas unidades de la SAIS Túpac Amaru y recolectadas en la unidad de producción Pachacayo. El muestreo fue realizado entre abril a mayo del año 2006, y para su procesamiento se emplearon los métodos de Flotación con solución de Sheather, Sedimentación rápida modificado por Lumbreras, Ritchie, Tinción de Ziehl-Neelsen modificado y McMaster, obteniéndose los siguientes resultados: el 91.8% presentaban infección a alguna forma parasitaria gastrointestinal, predominando el poliparasitismo con 59.5%. El parásito más frecuente es la coccidia con 91%; nemátodos 82%; tremátodos 8.7% y por último los cestodos con 5.5%. La combinación parasitaria más frecuente fue el biparasitismo. El grado de infección por huevos de nemátodos y ooquistes de coccidias obtenida a través de la carga parasitaria fue leve. El conocimiento de la frecuencia de parásitos gastrointestinales y el grado de infección parasitaria ayudará a evaluar el sistema de control en la SAIS Túpac Amaru contra la helmintiosis gastrointestinal y coccidiosis, con el objetivo de aumentar la productividad. / Tesis
158

Hemilaminectomía para la descompresión medular a nivel toracolumbar en perros

Calero Herrera, Leoncio Miguel January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Demuestra que la técnica quirúrgica de hemilaminectomía permite un adecuado abordaje para la exploración del canal medular y para la descompresión medular, logrando la remisión de los signos clínicos. Todos los perros que llegaron a la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) con sospecha de presentar una compresión medular y diagnosticados con una hernia discal por radiología y tomografía durante un periodo de 2 años (Junio del 2005 – Julio del 2007) fueron incluidos en el estudio. La tomografía confirmó la compresión medular por una hernia discal hansen tipo I en 12 animales en la región toracolumbar (T11-L2). Estos animales fueron sometidos a una Hemilaminectomía en la Sala de Cirugía “Freddy Viera Raborg” de la Clínica de Animales Menores en la FMV - UNMSM. Dos animales fueron retirados del resultado quirúrgico, al primero por no regresar a los controles y el segundo por fallecer 2 días después de la cirugía presumiblemente debido a una mielomalacia hemorrágica ascendente. La técnica quirúrgica de hemilaminectomía permitió el adecuado abordaje al canal medular y el retiro de la masa compresora en el 100% de animales (12/12). El 90% (9/10) animales mostraron la remisión de los signos clínicos y retornaron a la ambulación en un promedio de 19.3 días teniendo como rangos 2 y 46 días. En 2 casos fue necesaria una doble hemilaminectomía unilateral. Estos resultados confirman el que la técnica de hemilaminectomía es eficiente para la exploración del canal medular y el tratamiento quirúrgico de la hernia discal hansen1. / Tesis
159

Tipos de crianza de felinos domésticos como factor de riesgo para la presentación de infección por Toxoplasma gondii

Castillo Villanueva, Lisset Yuliana January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Estudia y cuantifica la infección de Toxoplasma gondii en felinos domésticos asociado al tipo de crianza, controlada (sin acceso a la calle) y no controlada (con acceso libre a la calle). Se trabajo con 106 muestras de sangre procedente de diferentes distritos de Lima, que se analizaron con la prueba de Hemaglutinación indirecta. Se encontró que el 17.9 % (19/106) presentaron anticuerpos contra T. gondii; siendo de 16% (8/50) y 19.6% (11/56) de animales positivos en los grupos de crianza controlada y no controlada respectivamente, y un Odds Ratio de 1.2 (0.5 – 2.6). No se encontró asociación significativa entre la frecuencia de infección y el tipo de crianza. Sin embargo las variables sexo y dieta resultaron asociadas significativamente, al ser evaluadas mediante la prueba de Chi-cuadrado. El estudio demuestra que las infecciones por T. gondii en felinos domésticos no pueden ser atribuidas exclusivamente al tipo de crianza, sino que existen otras fuentes de infección que deben de tenerse en cuenta para evitar el riesgo de infección de estos animales y potencialmente el hombre. / Tesis
160

Crecimiento compensatorio de alpacas: efecto de diferentes niveles de restricción energética y proteica

Olazabal Loaiza, Juan Pavel January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Evalúa y cuantifica la respuesta en alpacas hembra a la restricción energética y proteica a través del crecimiento compensatorio (CC), medido en términos de ganancia de peso, consumo, conversión de alimento e índice de recuperación. Se mantuvieron en corrales individuales 38 alpacas hembra destetadas. El experimento consistió en dos ensayos. ensayo I, restricción energética-proteica y ensayo II, restricción proteica. Ambos ensayos consistieron de dos fases de 60 días cada una; la fase de restricción y la fase de compensación, respectivamente. Los tratamientos durante la fase de restricción en el ensayo I, fueron sin restricción (SR), restricción moderada (Rmo), restricción media (Rme) y restricción alta (Ral). En el ensayo II, sin restricción con nivel medio de proteína (SRmp), restricción media con alto nivel de proteína (Rap), restricción media con medio nivel de proteína (Rmp) y restricción media con bajo nivel de proteína (Rbp). Durante la fase de compensación, los animales de ambos ensayos recibieron el mismo alimento a nivel ad libitum con 13% de proteína cruda. La tasa de crecimiento durante el CC en alpacas varía de acuerdo al grado de restricción alimentaría previa, siendo superior, para el periodo de compensación estudiado la restricción moderada seguido por la restricción media y la restricción alta. Durante el CC las alpacas restringidas muestran un mayor consumo y mejor conversión alimenticia. Las mayores tasas de crecimiento e índice de recuperación durante el CC se muestran en los periodos iniciales de la fase de compensación. Los niveles proteicos en las dietas experimentales usadas no permitieron observar efecto de la proteína sobre el CC. / Tesis

Page generated in 0.1024 seconds