• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Evaluación bacteriológica de semen de verracos aparentemente sanos según el sistema de crianza semitecnificada y tecnificada

Conza Blanco, Lidia Beatriz January 2002 (has links)
El semen de verracos aparentemente sanos provenientes de granjas de crianza tecnificada y semitecnificada fueron evaluados bacteriológicamente para investigar la cantidad de microorganismos presentes. Se analizó 60 muestras de semen extraídas de 30 verracos, procedentes de tres granjas porcinas de Lima, dos granjas de crianza tecnificada y una semitecnificada. Cada muestra de semen fue sembrada en medios de cultivo y las muestras que tuvieron desarrollo bacteriano, fueron identificados bioquímicamente. En el 73% (11/15) de muestras de granjas tecnificadas se encontró crecimiento bacteriano y los gérmenes aislados según su frecuencia fueron Pseudomona aeruginosa, Citrobacter spp, Proteus vulgarís, Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis y Micrococcus spp.. En el 100% (15/15) de las muestras de granjas semitecnificadas hubo crecimiento bacteriano, encontrándose Pseudomona aeruginosa con mayor incidencia y le siguieron Escherichia coli, Proteus vulgarís, Staphylococcus aureus, Bacillus subtilis, Klebsieila spp. y Citrobacter spp. En las granjas tecnificadas, el 13% (2/15) de reproductores sobrepasaron el límite de unidades formadoras de colonias por mililitro de semen (UFC/ml) establecido por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) (no >5103 UFC/ml) y en ia semitecnificada el 60% (9/15) superaron estos límites. Existen muchos factores que pueden actuar negativamente sobre la calidad espermática dei semental provocando ciertas alteraciones cualitativas y cuantitativas que van a repercutir a corto plazo en una disminución de la eficiencia reproductiva del animal. / Tesis
172

Presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en la población de primates del género Saguinus de la Estación Biológica Los Amigos, Madre de Dios, Perú

Aliaga Samanez, Gabriela Guadalupe January 2019 (has links)
Indaga sobre la presencia de anticuerpos contra Leptospira spp. en primates de vida libre del género Saguinus de la Estación Biológica Los Amigos (Madre de Dios, Perú). Se colectaron 56 muestras de sangre, de las cuales 26 pertenecían a Saguinus fuscicollis y 30 a Saguinus imperator, las cuales fueron evaluadas a través de la prueba de Microaglutinación en campo oscuro (MAT), enfrentándolas a 24 serovares agrupados en 21 serogrupos de Leptospira spp. El 51.8% (29/56) fueron positivas para al menos un serogrupo evaluado, siendo los serogrupos más frecuentes Iquitos 39.3% (22/56) e Icterohaemorrhagiae 14.28% (8/56) y los menos frecuentes Pomona 3.57% (2/56) y Autumnalis 1.78% (1/56). Además, 3 muestras reaccionaron frente a más de un serogrupo, una de ellas frente a los serogrupos Iquitos e Icterohaemorrhagiae, otra muestra contra Iquitos, Icterohaemorrhagiae y Pomona, y una tercera contra Icterohaemorrhagiae y Autumnalis. Estos resultados indican que existe exposición natural a Leptospira spp. en la población de Saguinus en el área estudiada. Consecuentemente, se podría considerar a estos primates como una posible fuente de transmisión hacia otros animales y a los humanos. / Tesis
173

Descripción de la anatomía topográfica de las áreas de auscultación y percusión cardiaca y pulmonar de la alpaca (Vicugna pacos)

Espiritu Tello, Elvis Lorgio January 2019 (has links)
Determina topográficamente las áreas de auscultación y percusión cardiaca y pulmonar en alpacas. Para ello se emplearon 6 alpacas huacaya adultas las cuales pasaron por anestesia, sangría y embalsamado; seguida de una divulsión topográfica del tórax, desde un plano superficial a uno profundo. Se determinó que las áreas de auscultación de las válvulas cardiacas fueron cuatro, con focos en el lado derecho e izquierdo de la cavidad torácica. En el lado izquierdo de la pared torácica se localizan tres válvulas cardiacas. La válvula atrioventricular izquierda se localizó entre el cuarto espacio intercostal y la quinta costilla y la válvula sigmoidea pulmonar en el tercer espacio intercostal. Estas dos válvulas se localizan a la altura de la línea de la articulación escápulo humeral. La válvula sigmoidea aórtica, en el cuarto espacio intercostal, ligeramente dorsal a la línea de la articulación escápulo humeral. En el lado derecho de la pared torácica, se ubicó la válvula atrioventricular derecha en el cuarto espacio intercostal a la altura de la línea de la articulación escápulo humeral. El área de auscultación y percusión pulmonar estuvo delimitada por tres líneas. Una línea craneal que se extendió desde el ángulo caudal de la escápula hasta la tuberosidad olecraneana de la ulna, una línea dorsal que parte del ángulo caudal de la escápula a la tuberosidad coxal y una línea caudoventral, línea curva que se extendió desde la sexta costilla a nivel de la articulación costocondral, en dirección dorsal y se intersectó con la línea dorsal a la altura del penúltimo espacio intercostal. Se concluye topográficamente que el área de auscultación y percusión pulmonar en la alpaca conserva similitudes con las especies equina, bovina y canina; sin embargo, se determinó que el área de auscultación cardiaca fue distinta a la descrita en estas especies. / Tesis
174

Variación en el diámetro de fibra por efecto de la medulación en vellones finos de alpacas huacayas de diferentes edades

Guillén Penadillo, Ana Luz January 2019 (has links)
Evalúa el efecto de la medulación y la edad en la variación del diámetro de 24703 fibras de muestras de vellón fino obtenidos del flanco de 186 alpacas hembras, Huacayas, blancas de 2D, 4D y boca llena. En base, al diámetro de las fibras y el tipo de medulación determinados microscópicamente en cada una de las 130 a 200 fibras de cada muestra, se categorizó las fibras como extrafinas (EX), finas (F), media finas (MF) y gruesas (G) y según la medulación como medula completa (MC), partida (MP) y sin medula (SM). El diámetro promedio de las fibras dentro de cada categoría y tipo de medulación fue similar entre las diferentes edades. Por otro lado, el efecto simple entre la categorías de las fibras y tipos de medulación resultó en una dependencia significativa (P<0.01), donde el diámetro de la fibra incrementa por la presencia de medula (partida y completa) y disminuye en su ausencia. Se concluye que la presencia de medula causa variación en el diámetro de las fibras y la presencia de fibras con medulas partidas es el paso intermedio en la disminución del diámetro y frecuencia de fibras meduladas. Por otro lado, la ausencia del efecto de la edad asociado al efecto medioambiental de la esquila en alpacas de mayor edad sugiere la expresión de un potencial genético en alpacas que podrían ser usadas en programas de mejora genética. / Tesis
175

Frecuencia y clasificación de neoplasias orales en pacientes caninos de la Clínica de Animales Menores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el periodo 2009-2013

Hurtado Yauri, Rosalyn Marianela January 2019 (has links)
Determina la frecuencia de neoplasias orales diagnosticadas histopatológicamente en caninos pacientes de la Clínica de Animales Menores de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Mayor de San Marcos en el periodo enero 2009 a diciembre 2013. Se evaluaron variables como edad, sexo, peso, raza, localización anatómica y clasificación histológica. Se encontró una frecuencia de neoplasias orales en caninos de 11.98% (23/192) donde las edades de mayor presentación son de 6 a 10 años con un 52.17% (12/23) y los pesos de mayor presentación son de 25 a 44 kg con un 47.83% (11/23). Los caninos machos tuvieron una mayor presentación con un 65.22% (15/23). Los caninos de raza pura fueron los más afectados con un 69.57% (16/23) donde las más afectas fueron Rottweiler y Labrador Retriever con un 13.04% (3/23) cada una, y la localización anatómica más común fue en la gingiva fue 69.57% (16/23). Las neoplasias malignas fueron de mayor presentación con un 73.91% (17/23) de las cuales la de mayor frecuencia fue el melanoma oral con un 21.74 % (5/23) y la neoplasia benigna más común fue el épuli con un 17.39 % (4/23). Siendo las neoplasias no odontogénicas las de mayor frecuencia con un 82.61% (19/23). / Tesis
176

Leucosis bovina: actualización sobre los mecanismos de transmisión y estrategias de control y erradicación

Verde Guzmán, Jimmy Pedro January 2019 (has links)
Manifiesta que la leucosis enzoótica bovina es una enfermedad infecciosa transmitida por el virus de la leucosis bovina (VLB). Es importante porque causa pérdidas económicas relacionadas a la disminución de la producción láctea y ganancia de peso de los animales afectados, aumenta costos por tratamientos, aumenta la prevalencia de enfermedades infecciosas por la inmunosupresión que causa y origina pérdidas por el descarte y muerte prematura de animales con linfosarcomas. Existen estudios que demuestran una relación entre el VLB y el cáncer mamario en humanos, presumiendo un riesgo zoonótico para la población. Esta enfermedad es de distribución mundial y muchos países reportan una alta prevalencia, aunque otros han logrado erradicarla estableciendo diferentes estrategias de manejo, control y prevención. La elección de estrategias de control y erradicación del VLB depende del nivel inicial de prevalencia, el compromiso de querer erradicar la enfermedad y la factibilidad para aplicar medidas de bioseguridad y buenas prácticas de manejo. En nuestro país se debe iniciar con medidas poco costosas como las buenas prácticas de manejo y protocolos de bioseguridad para disminuir la transmisión iatrogénica y por calostro o leche contaminados con el virus. Además, se debe capacitar al ganadero, técnicos y veterinarios sobre la importancia de la enfermedad, su forma de transmisión y cómo evitar que los animales se infecten. Se recomienda realizar el análisis de los animales para hallar aquellos que tienen linfocitosis persistente y de ser posible descartarlos o aislarlos de los otros animales, con el objetivo de disminuir la diseminación de la enfermedad. La mejor medida de control y erradicación es la detección de positivos y descarte inmediato, aunque en nuestro país esto aún no será posible debido a que no existe un sistema de compensación para el ganadero, por lo tanto, se sugiere que se realice la formación de hatos paralelos separando animales positivos y negativos. / Trabajo de suficiencia profesional
177

Evaluación experimental de una vacuna polivalente para la prevención de furunculosis y septicemias causadas por Aeromonas salmonicida en alevines de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss)

Pizarro Girao, Marisol Arelis January 2019 (has links)
Evalúa la eficacia de una vacuna polivalente preparada previamente en el laboratorio, con cepas de Aeromonas hydrophila, Aeromonas salmonicida, Yersinia ruckeri y Flavobacterium psychrophilum, procedentes de Truchas arcoíris durante brotes de enfermedad. El estudio se llevó a cabo en el centro experimental de la sección de ictiopatología, empleando 270 alevines, distribuidos en 6 acuarios (n=45/acuario), dos grupos controles, uno con vacunación falsa vía IP y otro con vacunación falsa vía INM, un grupo vacunado vía intraperitoneal (IP) y un grupo vacunado vía inmersión (IM) cada uno con sus repeticiones. En el grupo inmunizado vía intraperitoneal se inyectó 0.1 ml de la vacuna y para el grupo inmunizado vía inmersión, se sumergió durante 1 minuto en una dilución de 1:10 de la vacuna. Luego de 28 días fueron desafiados con la bacteria Aeromonas salmonicida por vía IP a la dosis de 108 (100 dosis letal 50) 0.1ml/pez y se observó a diario las reacciones que presentaron durante 21 días, durante ese periodo se efectuó la necropsia y el análisis microbiológico y como prueba complementaria examen histopatológico. El grupo con falsa vacunación vía INM registró un % de muertes de 91.1%, 100% para el grupo con falsa vacunación vía IP, 45.5% vía inmersión y 25.5 % vía intraperitoneal. No hubo diferencia significativa entre los dos controles ni entre cada grupo vacunado y su repetición, pero si hubo diferencia significativa en la sobrevivencia entre grupos (control, vacunado IP y vacunado INM) (p = 0.0000). / Tesis
178

Aplicación de un modelo murino para el estudio de aspectos de la patogenia de la muerte embrionaria en la tritrichomonosis bovina

Woudwyk, Mariana Andrea 18 September 2013 (has links)
La tritrichomonosis bovina (TB) es una enfermedad de transmisión sexual causada por el protozoo Tritrichomonas foetus que produce muerte embrionaria, piómetra y abortos esporádicos. El objetivo de esta tesis fue estudiar los mecanismos involucrados en la pérdida del conceptus en un modelo murino de TB. Se infectaron ratonas BALB/c con T. foetus, que fueron apareadas con machos sanos. Se utilizaron técnicas histológicas para estudiar los cambios endometriales en las ratonas infectadas y analizar el número y distribución de las células natural killer uterinas y de los mastocitos. Mediante lectinahistoquímica e inmunohistoquímica se analizaron los carbohidratos y la muerte y proliferación del epitelio uterino, respectivamente. Con real time RT-PCR se estudió la expresión de citoquinas, hemooxigenasa-1 (HO-1) e indolamina 2,3 dioxigenasa (IDO) y a las células T reguladoras (Treg) y T helper 17 (Th17), en el útero. En el grupo de ratonas infectadas, la muerte embrionaria se produjo en las fases temprana y media de la gestación, asociada a endometritis y cambios en el patrón de carbohidratos y en los índices de proliferación y muerte celular del epitelio uterino. El ARNm de TNF-α, IL-10 e IL-4 aumentó en el grupo infectado. La expresión de Foxp3, un gen relacionado con las células Treg, y RORγt, marcador de células Th17, fue mayor en el útero de las ratonas infectadas. Los niveles de ARNm de HO-1 disminuyeron en las ratonas que sufrieron pérdida embrionaria. Los cambios en el patrón de carbohidratos y en los índices de muerte y proliferación celular, así como las respuestas T de tipo 1 y 17 podrían estar involucradas en la muerte embrionaria producida durante la infección con T. foetus. Estas respuestas alterarían los mecanismos protectores de la preñez como HO-1. El aumento de las células Treg promovería la persistencia de la infección por su acción inmunosupresora. De esta manera, en el modelo de ratonas preñadas, se caracterizaron mecanismos inmunológicos relacionados con la muerte embrionaria temprana en la TB.
179

Utilización combinada de eCG y hCG para inducir ciclos fértiles en perras en anestro

Stornelli, María Cecilia 26 October 2012 (has links)
El objetivo del trabajo fue diseñar un protocolo de inducción de ciclos fértiles en la perra utilizando eCG y hCG. En el experimento uno se evaluaron las características farmacocinéticas de eCG, la concentración maxima observada Cmax) fue semejante entre las vías im e iv (6.1±0.9 vs. 8.6±0.5 IU/mL, P>0.08), mientras que el tiempo en el que alcanzó la concentración máxima observada (Tmax) fue más largo para la via im que iv.m (17.5±0.5 vs. 11.6±0.3 h, P<0.01). El área bajo la curva (AUC) fue similar para las vías im e iv (P>0.48). Así mismo eCG se detectó en suero por al menos 144h. En el experimento dos se buscó la dosis efectiva de eCG. Pudo observarse que con 50 UI/Kg (TRT 50) de eCG se pudieron observar signos externos, comportamiento y citología vaginal de estro en todos los animales tratados La media del intervalo tratamiento - estro fue de 4.0±0.4 d. En el experimento tres se estudiaron las fluctuaciones de androstenediona, prolactina e IGF1 en relación al desarrollo folicular en las perras inducidas. Pudo observarse que las concentraciones séricas de estas sustancias varían a lo largo del desarrollo folicular. En el experimento cuatro se evaluó la eficacia reproductiva del uso combinado de eCG y hCG. Todas las perras que recibieron tratamiento respondieron manifestando comportamiento, signos externos y citología vaginal compatible con estro. El 94% de las perras recibieron servicio natural o inseminación artificial y el 80% quedaron preñadas y parieron 3,62 ± 0,41 Cachorros. No se observan efectos adversos en ninguna de las perras tratadas. / The aim of this study was to design a protocol combining eCG followed by hCG for estrus induction in the bitch. In Experiment one, we study pharmacokinetics analyses of eCG. Maximum observed concentration (Cmax) eCG were similar between im and iv routes (6.17±0.97 vs. 8.69±0.50 IU/mL, P > 0.08), whereas Tmax was longer for im compared to iv delivery route (17.5±0.5 vs. 11.66±0.33 h, P<0.002). Elimination half-live was shorter for im than for iv delivery routes (38.19± 2.81 vs. 59.08± 2.81 h; P < 0.03). The AUC concentrations were similar im and iv delivery routes (307.70±5.71 vs. 381.10±70.90 IU h/mL; P > 0.48) and eCG was detectable in serum for at least 144 h for both routes. In Experiment two, ovarian stimulatory effects of eCG was studied using one of five doses of eCG (5, 10, 15, 20, 44, or 50 IU/kg eCG im; [TRT5-TRT50]). Three to five days after treatment, all bitches in TRT50 had higher scores compared to TRT5-44 animals (P < 0.01). In TRT50, mean interval from treatment to estrus was 4.0±0.4 d. No detectable clinical side effects were observed in bitches during treatment. In experiment three studied hormonal response and follicular development after eCG administration. We observed that prolactin, IGF1 and androstenedione serum concentration change with follicular growth induced by a single dose of 50 IU/kg of eCG similar to dose occurring during spontaneous oestrous cycle. In experiment four reproductive efficacies of eCG and hCG in oestrus induction was studied. In treatment group all bitches responded to treatment by coming into clinical estrus within 3-5 d after eCG-hCG administration. Ninety four percent of animals were bred (15/16; AI, n=7; natural mating, n=8), and 80% (12/15) became pregnant. The average litter size was 3.62 ± 0.41. None of the bitches showed any side-effects to the eCG and hCG therapy.
180

Transporte intracelular de ácidos grasos de cadena larga en hígado e intestino de bovino

Palacios, Alejandro January 1993 (has links)
La capacidad de pegado de ácido palmítico por proteínas citosólicas fue medido a partir de raspado diferencial de mucosa intestinal bovina, obteniendo tres zonas de la vellocidad intestinal determinadas por la actividad de la fosfatasa alcalina en cada una de las mismas. Los resultados obtenidos indicaron que la actividad de pegado de ácido palmítico depende de la posición que las células ocupan a lo largo del eje cripta-ápice de la vellosidad. Las proteínas citosólicas de alto y bajo peso molecular con afinidad por ácido palmítico en el ápice de la vellosidad pegaron 1,24 + - 0,41 y 1,54 + - 0,16 pmoles de palmitato/ug de proteína respectivamente. La actividad de pegado decreció de 0,50 + - 0,25 1,10 + - 0,23 pmoles de palmitato/ug de proteína para las proteínas citosólicas en zona de cripta de la vellosidad. Utilizando diversas técnicas: filtración en geles, cromatografía de intercambio iónico, remosión de ácido palmítico de membranas microsomales, precipitación con sulfato de amonio, ensayo de pegado de ácdisos grasos (Lipidex 1000), se demostró tanato en hígado como en intestino la presencia de proteínas citosólicas de bajo peso molecular (14-15 KDa) con afinidad por ácidos grasos de cadena larga. Este trabajo demostró que la fracción de proteínas citosólicas de bajo peso molecular (Proteína Transportadora de Acidos Grasos-PTAG) jugaría un rol importante en la utilización y transporte de ácidos grasos.

Page generated in 0.0755 seconds