• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Farmacocinética de ricobendazole en rumiantes

Formentini, Enrique Antonio January 2003 (has links)
El objetivo de la tesis fue realizar un estudio farmacocinético del RBZ las especies bovina y ovina y obtener toda la información posible de generar mediante un análisis compartimental. El efecto de diferentes formulaciones farmacéuticas y vias de administración sobre la biodisponibilidad (F) y la cinética de los procesos de absorción también fue estudiada. El RBZ fue administrado a terneros por via intravenosa (i.v.) en solución experimental al 10. en DMSO, y por las vias subcutáneas (s.c.) e intrarruminal (i.r.), e intraabomasal (i.v.) como solución comercial al 15. (Syntyotal-R(r).
2

Diseño de Forma Farmacéutica para uso en Rumiantes

San Martín Jofré, Andrés Alejandro January 2006 (has links)
Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico
3

Transporte intracelular de ácidos grasos de cadena larga en hígado e intestino de bovino

Palacios, Alejandro January 1993 (has links)
La capacidad de pegado de ácido palmítico por proteínas citosólicas fue medido a partir de raspado diferencial de mucosa intestinal bovina, obteniendo tres zonas de la vellocidad intestinal determinadas por la actividad de la fosfatasa alcalina en cada una de las mismas. Los resultados obtenidos indicaron que la actividad de pegado de ácido palmítico depende de la posición que las células ocupan a lo largo del eje cripta-ápice de la vellosidad. Las proteínas citosólicas de alto y bajo peso molecular con afinidad por ácido palmítico en el ápice de la vellosidad pegaron 1,24 + - 0,41 y 1,54 + - 0,16 pmoles de palmitato/ug de proteína respectivamente. La actividad de pegado decreció de 0,50 + - 0,25 1,10 + - 0,23 pmoles de palmitato/ug de proteína para las proteínas citosólicas en zona de cripta de la vellosidad. Utilizando diversas técnicas: filtración en geles, cromatografía de intercambio iónico, remosión de ácido palmítico de membranas microsomales, precipitación con sulfato de amonio, ensayo de pegado de ácdisos grasos (Lipidex 1000), se demostró tanato en hígado como en intestino la presencia de proteínas citosólicas de bajo peso molecular (14-15 KDa) con afinidad por ácidos grasos de cadena larga. Este trabajo demostró que la fracción de proteínas citosólicas de bajo peso molecular (Proteína Transportadora de Acidos Grasos-PTAG) jugaría un rol importante en la utilización y transporte de ácidos grasos.
4

Distribución y composición de lípidos en zonas de criptas y vellosidades de mucosa instestinal bovina

Furlan, Lucas Vladimir January 1999 (has links)
La hipótesis de este estudio presentó la relación entre la composición y distribución de lípidos en zonas de criptas y vellosidades de mucosa intestinal bovina con la Proteína Transportadora de Acidos Grasos (PTAG). En los primeros experimentos de examinó la actividad de fosfatasa en homogeneizados obtenidos de raspados de mucosa intestinal bovina. Los raspados superficiales presentaron una actividad de fosfatasa alcalina 65 veces mayor que en los raspados profundos. Los estudios realizados en homogeneizados indicaron que la cantidad de proteína total, lípidos totales y fosfolípidos se incrementó durante la migración de los enterocitos desde las criptas (zonas profunda) hacia el ápice de las vellosidades (zona superficial), sin embargo, el colesterol y sus ésteres disminuyeron. La composición en ácidos grasos de lípidos polares y neutros (Cromatografía gaseosa computarizada) indicó un contenido mayor de acído linoleico (C18:2 n-6) y ácido araquidónico (C20:4 n-6) en fosfolípidos totales comparado con fracciones de triglicéridos y ésteres de colesterol. La relación ácido graso etilénico/saturado de fosfolípidos y ésteres de colesterol mostró un descenso de zona superficial a profunda, pero en triglicéridos los valores resultaron inversos. El índice de peroxidabilidad, calculado a partir de la composición total de ácidos grasos de los lípidos totales, fue superior en la zona superficial y cuando los homogeneizados fueron peroxidados, siempre la zona superficial presentó mayor concentración de malondialdehído. La incorporación de ácido oleico 1-14C en fosfolípidos, triglicéridos y esteres de colesterol fue mayor en los microsomas de la zona superficial que en los microsomas de la zona profunda. Al mismo tiempo, la cantidad de proteína microsomal y citosólica aumentó en el sentido de la migración vellositaria, observandose a la vez un significativo incremento de la concentración proteíca en citosoles enriquesidos en PTAG, siempre desde el punto de vista de la diferenciación enterocitaria en el sentido de la maduración del epitelio de la mucosa intestinal bovina. La composición en ácidos grasos de microsomas del intestino delgado reveló un mayor nivel de ácidos oleico (C18:1 n-9), linoleico (C18:2 n-6) y araquidónico (20:4 n-6) en microsomas de zona superficial comparados con los de zona profunda. Cuando se analizaron las diferentes clases de fosdolípidos se observó el mismo comportamiento. En los estudios finales, los citosoles fueron incubados con ácidos oleico 1-14C y linoleico 1-14C y sembrados en columnas de Sephadex G75 observándose un ligado significativamente superior en la zona superficial comparado con la zona profunda. Finalmente, fue estudiada la remoción de ácido limoneico 1-14C desde microsomas por fracciones enriquesidas en PTAG, apreciandose una remoción mayor en la zona superficial comparado con la zona profunda. De este modo, se vio que junto a una modificación de lípido y sus ácidos grasos desde las zonas de criptas hacia las zonas de ápice se manifestó una actividad mayor de ligado de ácido graso por fracciones proteicas citosólicas enriquesidas en PTAG en el sentido de diferenciación de la mucosa intestinal bovina. Los resultados comprueban la relación entre la composición y distribución de los lípidos de zonas de criptas y ápice de vellosidades de la mucosa intestinal bovina con la PTAG. / The hypothesis of study presented the posible relationship between the composition and distribution of lipids in crypts and villus zones of bovine intestinal mucose and the Fatty Acid Binding Protein (FABP). In the initials experiments were examined the alkaline phosphatase activity of whole homogenates prepared by differential scraping of bovine intestinal mucosa. The alkaline phosphatase activity was superior in the superficial scrapings (65 times) than in the deep scrapings. The estudies carried out in homogenates indicates that the quantity of total protein, lipids, and phospholipids increased during the migration of cell from crypt to villus tip; but the cholesterol and their esters decreased. The fatty acid composition of polar and neutral lipids from superficial scrapings (analysed by Gas Liquid Cromatography) indicated that the arachidonic (C20:4 n-6) and linoleic acid (C18:2 n-6) contents of phospholipidis were considerably higher than those present in triglycerides and cholesteryl esters. The etilenic/saturated fatty acid ratio of phospholipids and cholesteryl esters showed a decrease from superficial to deep scrapings, whereas the opposite results were observed in triglycerides. Therefore, the peroxidizability index calculated from the fatty acid composition of total lipids was significantly higher in the superficial than in the deep scraping and when the homogenates were peroxidated: superficial zones showed more malondialdehyde concentration. the incorporation of 1-14C oleic acid into phospholipids, triglycerides and cholesterol esters was higher in superficial than in deep microsomes. Beside, the quantity of total protein ofmicrosomes and cytosols increased during the migration of enterocytes from crypt to villus tip. This indicate a higher FABP concentration in superficial cytosols than in deep ones. The fatty acid composition of smal intestinal microsomes revealed thet the level of oleic (C18:1 n-9), linoleic (C18:2 n-6) and arachidonic (C20:4 n-6) acids was increased in the superficial zone in relation with deep zone. the same fatty acids in microsomes presented a similar behavior, when the fatty acid composition of different phospholipids was analysed. In the final studies, the cytosols were incubated with 1- 14C oleic and 11-14C linoleic acids and subjetcted to gel filtration on Sephadex G75 and revealed that more effective binding capacity for superficial fractions was percived. In this way, we apreciated together with a lipid modification and theirs fatty acids composition from crypst zones to villus ones, a superior binding capacity of cytosolic fractions enriched in FABP, for superficial zone than in deep one, considering the sense of the migartion of the cells in the bovine intestinal mucose. Through the evidence of these resultas is shown a real relationship between the composition and distribution of lipids in crypts and villus zones of bovine intestinal mucose and the FABP.
5

Exposición temprana de ovinos a alimentos de baja calidad nutricional y su valoración a edades adultas : importancia del contexto alimentario.

Catanese, Francisco Hernán 16 March 2011 (has links)
Incrementos en aceptación y preferencia por alimentos de baja calidad nutricional en rumiantes contribuirían a mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros y disminuir la selectividad en condiciones de pastoreo. La presente tesis comprendió el estudio de la experiencia alimentaria temprana, y el contexto alimentario en la que ocurre, en relación al desarrollo de aceptación y preferencia por un heno de baja calidad en ovinos. Se comenzó evaluando la hipótesis que la experiencia temprana con un forraje de baja calidad, en un contexto alimentario enriquecido con suplementos nutricio-nales, incrementa la aceptación y preferencia por el mismo. Un grupo de corderos de dos meses de edad se expuso a heno de avena molido (forraje de baja calidad), en forma simultánea con harina de girasol y grano de maíz, por un lapso de siete meses (corderos con experiencia). Otro grupo, similar en todo al anterior pero alimentado con heno de alfalfa, actuó como control (corderos sin experiencia). Contrario a lo espe-rado, la preferencia y aceptación por el heno de avena fue igual o menor en los corderos con experiencia. En un segundo experimento quedó demostrado que los corderos con experien-cia valoraban menos el heno de avena en comparación con los corderos sin experiencia. Se argumentó que el contexto en el cual los corderos con experiencia experimentaron el heno de avena (en forma simultánea con altos niveles de suplementos) habría provocado la devaluación del mismo, producto de comparaciones continuas y simultáneas entre alimentos de calidad contrastante (heno de avena vs. suplementos). De aquí surgió la necesidad de evaluar la hipótesis que el ofrecimiento de heno de avena seguido por una cantidad limitada (0,4% PV) de suplemento nutricional incrementa la aceptación y preferencia por el forraje de baja calidad. Se realizó un experimento con un diseño cross-over, en el cual los corderos se alimentaron con heno de avena saborizada seguido o no por el ofrecimiento de suplemento (según el sabor). Los corderos desarrollaron aceptación y preferencia por el heno de avena saborizada que había precedido el suministro de suplemento durante la exposición. Los resulta-dos en conjunto sugieren que el nivel de suplementación de un alimento de baja calidad modula la aceptación y/o prefe-rencia por el mismo. Debido a que los resultados obtenidos no se ajustan a los modelos actuales de comportamiento inges-tivo y aprendizaje en rumiantes, se desarrolló un modelo funcional de aprendizaje que incluye fenómenos observados en la psicología experimental y los relaciona con procesos de pastoreo conocidos en el sector de la producción ganadera. El modelo permite predecir cualitativamente la experiencia que el animal adquiere con un alimento de baja calidad dentro un contexto nutricional específico (i.e., determinadas condiciones de suplementación: cantidad, calidad, momento, etc.), y formular proyecciones con el objetivo de avanzar en el entendimiento del desarrollo de preferencias dietarias en rumiantes. / Improvements in acceptance and preference for low quality foods by ruminants would serve to improve the use of forage resources and to reduce selectivity under grazing conditions. The present dissertation dealt with the study of early alimentary experience, and the alimentary context in which it happens, in relation to the development of acceptance and preference for low quality forages by sheep. It begins evalua-ting the hypothesis that early experience with low quality forage, in an alimentary context enriched by the provision of nutritional supplements, increases its subsequent acceptance and preference. A group of two-month-old lambs was exposed to mature oat hay simultaneously with sunflower meal and corn grain for a period of seven months (experienced lambs), whereas a similar group fed with alfalfa hay served as control (inexperienced lambs). Contrary to expectations, acceptance and preference for the mature oat hay was similar or lower in experienced lambs. In a second experiment it was demonstrated that experienced lambs were giving a lower value to the mature oat hay than inexperienced lambs. It was suggested that the context in which lambs had expe-rienced the mature oat hay (simultaneously with high levels of supplementation) caused its devaluation, probably due to continuous and simultaneous comparisons between foods of contrasting quality (oat hay vs high quality supplements). This observation encouraged me to test the hypothesis that the offer of mature oat hay followed by the offer of a limited amount (0.4% live weight) of a nutritional supplement may increase its acceptance and preference. A cross-over trial was designed in which lambs were fed flavored oat hay, followed or not by a nutritional supplement (depending on flavor). Lambs developed acceptance of and preference for the flavored oat hay that preceded the supplement during experience. All together, the results suggest that supplementation level modulates the knowledge that animal acquire about the low quality food and, consequently, the acceptance and preference for this type of foods. Since present results can not be explained by traditional models of ruminant ingestive behaviour and learning, it was developed a functional model of learning that includes beha-vioural processes studied in the field of experimental psycho-logy, and relates them with known processes of foraging in cattle. This model allows us to qualitatively predict the type of experience an animal will obtain with a low quality food when it is placed in a specific alimentary context (i.e., specific supplementation conditions: amount, quality, time, etc.), and also helps to develop novel hypothesis with the objective to better understand the development of dietary preferences in ruminants.
6

Estrategias experienciales y suplementarias para mitigar los efectos negativos del consumo de agua salobre en rumiantes

López, Agustín 30 October 2018 (has links)
Se realizaron una serie de estudios para explorar dos estrategias como alternativas para mejorar el comportamiento de rumiantes cuando consumen aguas de bebida con elevados tenores salinos. Una de las estrategias estuvo guiada por la hipótesis que la exposición temprana de rumiantes a aguas con elevados tenores salinos promueve el desarrollo de tolerancia a aguas de bebida con altas concentraciones de sales. Para la prueba de hipótesis se realizaron dos experimentos con vacunos, exponiendo a los animales a uno de 2 tratamientos: exposición temprana a agua de elevado tenor salino [post natal temprana (Exp. 1); último mes de gestación y post natal temprana (Exp. 2)] o a agua de bajo tenor salino. Posterior al período de exposición, y luego de una etapa de recría, se evaluó durante 30 d el consumo y digestibilidad del alimento, parámetros sanguíneos y ganancia de peso de los terneros de ambos tratamientos al ofrecerles nuevamente agua salobre. Bajo las condiciones de este estudio no se encontró evidencia de que la exposición temprana a agua con elevado tenor salino mejore la tolerancia y el desempeño posterior en ganado vacuno para carne. Sin embargo, el consumo de agua reducido (Exp. 1) y el incremento en el umbral de sed (Exp. 2) de los animales expuestos tempranamente al agua salada requiere mayor consideración. La segunda estrategia evaluada estuvo guiada por la hipótesis que el nivel de suplementación proteica requerido para maximizar la utilización de forrajes de baja calidad es mayor cuando el ganado bebe agua salobre. Para ello se realizaron 2 estudios utilizando harina de soja (HS) como fuente proteica y heno de pastura tropical (Megathyrsus maximus, cv. Gatton panic) como forraje de baja calidad. El estudio 1 se llevó a cabo con novillos fistulados de rumen, y los tratamientos resultaron de la combinación de 2 calidades de agua (TSB = tenor salino bajo; TSA = tenor salino alto) y 3 niveles de HS (0%; 0,2% y 0,4% PV/d). El estudio 2 se realizó con corderos ubicados en jaulas metabólicas individuales, y los tratamientos resultaron de la combinación de 2 calidades de agua (TSB = tenor salino bajo; TSA = tenor salino alto) y 5 niveles de HS (0; 0,25; 0,50; 0,75 y 1,0% PV/d). Los resultados obtenidos permiten concluir que se requiere de mayores niveles de suplementación proteica para maximizar el consumo de nutrientes y la utilización del N en animales consumiendo forrajes de baja calidad y aguas con elevado tenor salino.

Page generated in 0.051 seconds