• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 26
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aceptación tecnológica de Entornos virtuales de aprendizaje en Universidades Latinoamericanas. Una revisión sistemática

Salas Allende, Sol January 2016 (has links)
Psicóloga / La presente memoria tuvo como finalidad conocer el desarrollo investigativo acerca del proceso de aceptación tecnológica por parte de los estudiantes usuarios de entornos virtuales de aprendizaje en Universidades Latinoamericanas. Para ello se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada entre los años 2011 y 2015. Doce bases de datos fueron consultadas, y se revisaron estudios empíricos con datos primarios provenientes de países latinoamericanos, pertenecientes a revistas con indexación ISI, SCOPUS y/o Scielo en idioma español, inglés o portugués. La búsqueda arrojó un total de 2 artículos, concluyéndose que durante los últimos 5 años no existe una amplia investigación respecto del tema. Los resultados indicarían una alta capacidad explicativa del Modelo de Aceptación Tecnológica en el contexto latinoamericano. Se discute la posible influencia de la brecha digital en los resultados y la necesidad de investigaciones cuantitativas y cualitativas que permitan indagar con mayor profundidad en el tema. Finalmente se desarrolla una propuesta de modelo de aceptación tecnológica para la educación universitaria en Latinoamérica que se desprende de los artículos revisados
2

Modelos de aceptación de metodologías de desarrollo de software

Godoy Álvarez, Diego Alonso, Taype Calderón, Roberto Suyomi 10 April 2015 (has links)
This research project's main objective is to identify the factors that affect people's decisions to adopt a software development methodology. To do this, we sought and compiled studies on models of acceptance related methodologies. Later, models were staged according to relevance in the research and results. Based on all the information and knowledge acquired, variables acceptance models were grouped. Also, a meta-analysis and a data dictionary were generated. To do this, models acceptance of software development methodologies applied in the past five years were compared to determine the contribution of each variable as a driver, inhibitor or indeterminate. Of the 17 factors that were established as drivers, Compatibility, Perceived Usefulness, Facilitating Conditions and Voluntariness, highlighted because they include more references. On the other hand, Complexity and Size of the organization were found to be inhibiting factors; while the Perceived Social Pressure, Experience, Relative Advantage, Facilitating Conditions, Personal Innovativeness, Image and Perceived Limitations could not be determined due to the contradictions found between models or because they were validated theoretically. In conclusion, it is necessary to establish a new model of acceptance for those factors that could not be determined. / El objetivo es identificar los factores que impactan en las decisiones de las personas por adoptar una metodología de desarrollo de software. Para ello, se buscó y recopiló estudios sobre los modelos de aceptación relacionados con las metodologías. Posteriormente, los modelos se organizaron de acuerdo a la relevancia en el trabajo de investigación y los resultados encontrados. En base a toda la información y conocimientos adquiridos, se agruparon las variables de los modelos de aceptación, y se generó un meta análisis y un diccionario de datos. Para ello, los modelos aplicados en los últimos cinco años fueron comparados para clasificar las variables según su aporte como impulsor, inhibidor o indeterminado. De los 17 factores que se establecieron como impulsores, la Compatibilidad, Utilidad, Facilidad de condiciones y Voluntad de uso fueron los que destacaron gracias al número significativo de referencias. Por otro lado, la Complejidad y Tamaño de la Organización se encontraron como factores inhibidores; mientras que la Presión Social Percibida, Experiencia, Ventaja Relativa, Facilidad de Condiciones, Carácter Innovador, Imagen y Obstáculos no se pudieron determinar debido a las contradicciones que se encontraron entre los modelos. En conclusión, es necesario establecer un nuevo modelo de aceptación para los factores que no pudieron determinarse. / Tesis
3

Transformaciones en el modelo familiar aceptación, acogida y reconocimiento de la situación transgénero

Manrique Rincón, Elizabeth 03 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / La presente investigación se propuso observar las transformaciones en la comunicación de la afectividad en las familias de origen de las personas transgénero. Se entiende como familia, el vínculo que se construye entre personas quienes se consideran a sí mismas como familia, en la cual sus integrantes pueden estar relacionados por consanguinidad o por adopción en referencia a la persona transgénero, es “de origen” señalando que ésta persona nació o fue adoptada en ese grupo familiar. A pesar de la diversificación de las formas familiares en el contexto sociocultural Latinoamericano, el ideal de familia chileno continúa siendo el modelo de familia tradicional nuclear biparental compuesto por padre, madre e hijos(as), el cual responde al paradigma social patriarcal en el que la heterosexualidad se adscribe como un ideal de construcción identitaria y una norma socialmente aceptada. En cierto momento la situación transgénero es observada por las familias como un elemento que causa disrupción y quiebres en su relacionamiento, alterando el vínculo y la comunicación familiar. Estas familias muestran desde sus experiencias que es posible trascender esa vivencia, transformándola en relaciones de comprensión, apoyo y acogida, aceptación y reconocimiento, gracias a la capacidad evolutiva, de aprendizajes, de desarrollo de habilidades y principalmente de mantenimiento del vínculo afectivo. Esta trascendencia resalta la posición sociocultural en la que se encuentran, pues con la asimilación de la situación transgénero como parte de la estructura familiar, confrontan los parámetros que les imponen en su funcionamiento desde los modelos de familia tradicional y de identidades de género exclusivas. En su experiencia se visualizaron además necesidades familiares, que marcan retos para los sistemas sociales y para el mismo movimiento social de diversidades sexuales que incluyen la lucha por los derechos de personas transgénero. Sin embargo se puede considerar que las familias asumen positivamente el reconocimiento de su propia diferencia con el entorno, pues valoran los aprendizajes y logros que han alcanzado, lo que hace parte del mantenimiento familiar basado en la comunicación afectiva, a pesar de continuar percibiendo presión social por asumir la situación transgénero
4

Exposición temprana de ovinos a alimentos de baja calidad nutricional y su valoración a edades adultas : importancia del contexto alimentario.

Catanese, Francisco Hernán 16 March 2011 (has links)
Incrementos en aceptación y preferencia por alimentos de baja calidad nutricional en rumiantes contribuirían a mejorar el aprovechamiento de los recursos forrajeros y disminuir la selectividad en condiciones de pastoreo. La presente tesis comprendió el estudio de la experiencia alimentaria temprana, y el contexto alimentario en la que ocurre, en relación al desarrollo de aceptación y preferencia por un heno de baja calidad en ovinos. Se comenzó evaluando la hipótesis que la experiencia temprana con un forraje de baja calidad, en un contexto alimentario enriquecido con suplementos nutricio-nales, incrementa la aceptación y preferencia por el mismo. Un grupo de corderos de dos meses de edad se expuso a heno de avena molido (forraje de baja calidad), en forma simultánea con harina de girasol y grano de maíz, por un lapso de siete meses (corderos con experiencia). Otro grupo, similar en todo al anterior pero alimentado con heno de alfalfa, actuó como control (corderos sin experiencia). Contrario a lo espe-rado, la preferencia y aceptación por el heno de avena fue igual o menor en los corderos con experiencia. En un segundo experimento quedó demostrado que los corderos con experien-cia valoraban menos el heno de avena en comparación con los corderos sin experiencia. Se argumentó que el contexto en el cual los corderos con experiencia experimentaron el heno de avena (en forma simultánea con altos niveles de suplementos) habría provocado la devaluación del mismo, producto de comparaciones continuas y simultáneas entre alimentos de calidad contrastante (heno de avena vs. suplementos). De aquí surgió la necesidad de evaluar la hipótesis que el ofrecimiento de heno de avena seguido por una cantidad limitada (0,4% PV) de suplemento nutricional incrementa la aceptación y preferencia por el forraje de baja calidad. Se realizó un experimento con un diseño cross-over, en el cual los corderos se alimentaron con heno de avena saborizada seguido o no por el ofrecimiento de suplemento (según el sabor). Los corderos desarrollaron aceptación y preferencia por el heno de avena saborizada que había precedido el suministro de suplemento durante la exposición. Los resulta-dos en conjunto sugieren que el nivel de suplementación de un alimento de baja calidad modula la aceptación y/o prefe-rencia por el mismo. Debido a que los resultados obtenidos no se ajustan a los modelos actuales de comportamiento inges-tivo y aprendizaje en rumiantes, se desarrolló un modelo funcional de aprendizaje que incluye fenómenos observados en la psicología experimental y los relaciona con procesos de pastoreo conocidos en el sector de la producción ganadera. El modelo permite predecir cualitativamente la experiencia que el animal adquiere con un alimento de baja calidad dentro un contexto nutricional específico (i.e., determinadas condiciones de suplementación: cantidad, calidad, momento, etc.), y formular proyecciones con el objetivo de avanzar en el entendimiento del desarrollo de preferencias dietarias en rumiantes. / Improvements in acceptance and preference for low quality foods by ruminants would serve to improve the use of forage resources and to reduce selectivity under grazing conditions. The present dissertation dealt with the study of early alimentary experience, and the alimentary context in which it happens, in relation to the development of acceptance and preference for low quality forages by sheep. It begins evalua-ting the hypothesis that early experience with low quality forage, in an alimentary context enriched by the provision of nutritional supplements, increases its subsequent acceptance and preference. A group of two-month-old lambs was exposed to mature oat hay simultaneously with sunflower meal and corn grain for a period of seven months (experienced lambs), whereas a similar group fed with alfalfa hay served as control (inexperienced lambs). Contrary to expectations, acceptance and preference for the mature oat hay was similar or lower in experienced lambs. In a second experiment it was demonstrated that experienced lambs were giving a lower value to the mature oat hay than inexperienced lambs. It was suggested that the context in which lambs had expe-rienced the mature oat hay (simultaneously with high levels of supplementation) caused its devaluation, probably due to continuous and simultaneous comparisons between foods of contrasting quality (oat hay vs high quality supplements). This observation encouraged me to test the hypothesis that the offer of mature oat hay followed by the offer of a limited amount (0.4% live weight) of a nutritional supplement may increase its acceptance and preference. A cross-over trial was designed in which lambs were fed flavored oat hay, followed or not by a nutritional supplement (depending on flavor). Lambs developed acceptance of and preference for the flavored oat hay that preceded the supplement during experience. All together, the results suggest that supplementation level modulates the knowledge that animal acquire about the low quality food and, consequently, the acceptance and preference for this type of foods. Since present results can not be explained by traditional models of ruminant ingestive behaviour and learning, it was developed a functional model of learning that includes beha-vioural processes studied in the field of experimental psycho-logy, and relates them with known processes of foraging in cattle. This model allows us to qualitatively predict the type of experience an animal will obtain with a low quality food when it is placed in a specific alimentary context (i.e., specific supplementation conditions: amount, quality, time, etc.), and also helps to develop novel hypothesis with the objective to better understand the development of dietary preferences in ruminants.
5

Extensión al modelo de aceptación de tecnología TAM, para ser aplicado a sistemas colaborativos, en el contexto de pequeñas y medianas empresas

Leyton Soto, Diego Antonio January 2013 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Computación / Ingeniero Civil en Computación / Hoy en día muchas compañías han comenzado a utilizar herramientas tecnológicas con el fin de mejorar su productividad, donde muchas de ellas son de naturaleza colaborativa. Sin embargo, el solo hecho de implementar una nueva solución tecnológica, no asegura su uso. Cuando hay fracaso, se pueden provocar pérdidas financieras importantes para las empresas. Por esta razón, es importante poder predecir, en cierta medida, el uso de una determinada solución tecnológica antes de invertir recursos en ella. En relación a esto, se han diseñado muchos modelos predictores del uso de una tecnología, siendo el Modelo de Aceptación de Tecnología (TAM) uno de los más populares. Sin embargo, una limitante importante para muchos de estos modelos, es la lista de requerimientos a cumplir para poder ser aplicados. Típicamente, éstos requieren un mínimo de experiencia previa por parte de los potenciales usuarios del sistema en cuestión, lo que puede significar un proceso complejo y caro en términos de tiempo y dinero, siendo esto especialmente limitante para empresas pequeñas y medianas (PYMES). Como una forma de contribuir a solucionar el problema planteado, este trabajo de tesis propone un modelo de aceptación de tecnologías colaborativas, basado en TAM, y enfocado principalmente en PYMES. Este modelo no requiere de la experiencia previa de todos los usuarios y, por lo tanto, sacrifica eficacia en su predicción, pero se vuelve más factible de ser utilizado en PYMES. Para ser aplicado, una o dos personas dentro de la empresa deben evaluar la tecnología para estimar su utilidad; Luego, si este valor es aceptable, se aplica una encuesta a los futuros usuarios del sistema para estimar la usabilidad esperada del nuevo producto. En base a estos datos se obtiene la predisposición de los usuarios con respecto al uso del sistema. El modelo propuesto fue usado en tres compañías chilenas (evaluando a 62 participantes) donde se pretendía incorporar tecnologías colaborativas. El uso de los sistemas fue voluntario en dos de ellas, y mandatorio en una. Se pudo comprobar su efectividad como instrumento de diagnóstico, explicando el 32% de la varianza de la intención con respecto al uso, un valor menor en relación a las soluciones más importantes existentes. Sin embargo, se construyó un modelo donde la experiencia previa de todos los usuarios del sistema no es necesaria, pretendiendo así, disminuir los costos y tiempos de aplicación, y hacerlo mucho más utilizable en PYMES. Además, los resultados obtenidos proporcionaron evidencia para simplificar aún más el modelo. Para futuros estudios se propone utilizar los resultados obtenidos en esta tesis y seguir profundizando en la creación de modelos simples y aplicables en PYMES.
6

Cobertura entre pruebas a distintos niveles para refactorizaciones más seguras

Fontela, Moisés Carlos 27 August 2013 (has links)
Esta tesis busca encontrar una práctica metodológica que permita definir distintos niveles de pruebas que operen como garantía de refactorizaciones seguras, independientemente del alcance de las mismas. Se enmarca en el tema general de refactoring, con elementos de Test Driven Development (TDD), utilizando las prácticas recomendadas en el marco de Behavior Driven Development (BDD) y de Acceptance Test Driven Development (ATDD). La práctica de refactoring descansa fuertemente en la existencia de pruebas unitarias automatizadas, que funcionan como red de seguridad que garantiza que el comportamiento de la aplicación no varía luego de una refactorización. Sin embargo, este simple enunciado no prevé que hay ocasiones en que las pruebas dejan de funcionar al realizar las refactorizaciones, con lo cual se pierde la sincronización entre código y pruebas, y la cualidad de red de seguridad de estas últimas. Esto es especialmente cierto ante refactorizaciones estructurales y rediseños macro. Por lo tanto, y dado que el uso de pruebas como red de contención es uno de los supuestos más fuertes de la práctica del refactoring, vamos a desarrollar, como objetivo de esta tesis, una práctica metodológica para permitir definir distintos niveles de pruebas que aseguren distintos tipos de refactorizaciones, validándola con un caso de estudio y apoyándonos en una herramienta automática desarrollada en el marco de este trabajo.
7

Aceptación, concurrencia y resultados de la colonoscopía de tamizaje de cáncer colorrectal

García Rosales, Mariana Belén January 2010 (has links) (PDF)
Introducción: Se evaluó el grado de aceptación, concurrencia y factores asociados a la colonoscopia de tamizaje del carcinoma rectocolónico, en pacientes que asistieron a un hospital público. Pacientes y métodos: Se efectuó un estudio prospectivo, descriptivo, de tipo observacional. Participaron del programa de prevención del cáncer colorrectal, 102 pacientes que asistieron al Consultorio de Gastroenterología del Hospital “General San Martín”, desde diciembre de 2009 hasta mayo de 2010. Resultados: La adherencia fue mayor en los pacientes con antecedentes de pólipos adenomatosos, en los que refirieron antecedentes de cáncer colorrectal o adenomas en familiares de primer grado y en los que se sometieron a una colonoscopia previamente. La instrucción fue primaria en el 52 % de los casos. El 45 % de los pacientes conocía los programas de prevención. El 19 % de los pacientes refirió una colonoscopia anterior y el 5 % otro método de tamizaje. La relación entre el médico y el paciente podría ser fundamental. Conclusión: La aceptación de la colonoscopia como método de tamizaje fue del 97 %, mientras que la concurrencia fue del 69 %. En el 27 % de los asistentes se encontraron pólipos colorrectales.
8

Uso del relato digital (digital storytelling) en la educación. Influencia en las habilidades del alumnado y del profesorado

Rosales Statkus, Saulius E. 01 February 2016 (has links)
El Relato Digital, en su forma más conocida, es un vídeo corto, de aproximadamente dos a tres minutos de duración, en que se combinan imágenes estáticas y/o en movimiento, música, efectos de sonido, etc., con una narración creada y grabada por el autor del vídeo, en el que comunica un mensaje que incluye su punto de vista tratando de involucrar a la audiencia. En su uso en la educación, el Relato Digital se ha asociado con alfabetizaciones digitales, de medios, de comunicación, trabajo en equipo, etc. y, particularmente, con las denominadas Competencias del Siglo XXI. El objetivo de esta investigación ha sido el de analizar los aportes del Relato Digital y su integración en el currículo desde dos perspectivas: las competencias en el alumnado y la actitud de los profesores hacia su uso. Para ello, se han desarrollado dos instrumentos de recolección de información, basados en investigaciones previas y en el modelo TAM de aceptación de la tecnología: uno orientado a capturar la percepción de los estudiantes en cuanto al desarrollo de las Competencias del Siglo XXI y el otro en cuanto a la apreciación que tienen los profesores con respecto a la facilidad, utilidad e intención de uso del Relato Digital en su labor docente. El proyecto ha tenido un enfoque de estudio de caso, con una muestra elegida por conveniencia, debido al acceso a los sujetos. Los resultados arrojados muestran en los estudiantes una actitud positiva hacia el planteamiento de que el Relato Digital les ha ayudado a desarrollar en ellos las competencias planteadas, sin relación evidente con la edad o el género. En cuanto a los profesores, sí se observan diferencias moderadas de percepción con respecto al conocimiento declarativo, la facilidad de uso percibida y la intención de uso, según la edad y el género.
9

Violencia de Género y de pareja en adolescentes: El papel del machismo, la aceptación de la violencia y las masculinidades en la salud

Pérez-Martínez, Vanesa 02 February 2024 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en la línea de investigación “Violencia de Género y Salud Pública”, con especial atención a la situación de la población adolescente y el papel del machismo, la aceptación de la violencia y las masculinidades en esta problemática. Este trabajo consta de cinco capítulos siguiendo el orden que se explica continuación: a) marco teórico (capítulos I y II), b) justificación de la tesis doctoral y metodología (capítulo III), c) trabajos publicados (capítulo IV), y d) discusión y conclusiones (capítulo V). Los estudios empíricos que conforman este trabajo se han centrado en el ámbito de la adolescencia, concretamente en la violencia de pareja, el machismo y la aceptación de la violencia, así como la relación entre estas distintas variables. Aunque la violencia de pareja entre adolescentes es un tema que está cada vez más en auge en el ámbito de la investigación, el machismo y la aceptación de la violencia como componentes del pensamiento violento, y su relación con la violencia de pareja en adolescentes, o con otros factores, no ha sido estudiado hasta el momento. Una de las razones, es por la escasez de herramientas validadas que midan estos constructos. Por otra parte, aunque se encuentran intervenciones en materia de prevención de violencia de pareja en adolescentes, no se ha identificado ninguna que utilice el modelo de Desarrollo Positivo de la Juventud como forma de promover relaciones interpersonales positivas en esta población, ni la evaluación de la efectividad sobre las variables de machismo y aceptación de la violencia. Por otra parte, existen revisiones sistemáticas o metaanálisis sobre la efectividad de las intervenciones en materia de violencia de pareja en adolescentes y jóvenes adultos/as. Sin embargo, tampoco hasta el momento se han localizado revisiones sistemáticas sobre efectividad de intervenciones que tengan como objetivo prevenir la violencia de pareja o de género bajo un enfoque transformador de género (o gender-transformative). Este enfoque trata de que las personas hagan una reflexión crítica sobre el género, lo que llevaría a la deconstrucción de la masculinidad y feminidad hegemónicas. La presente tesis doctoral se plantea con la finalidad de generar conocimiento y herramientas que puedan contribuir al abordaje del machismo y aceptación de la violencia en población adolescente. Para ello se han planteado cinco objetivos de investigación, cada uno de ellos ligado a un artículo empírico. Los principales resultados de cada uno de los estudios aparecen recogidos en el capítulo IV. En el último capítulo (capítulo V), se discuten los hallazgos más significativos obtenidos en cada uno de los estudios, las limitaciones y las perspectivas de futuro que puedan abrir nuevas vías de investigación en este campo. En el primer estudio se analizan las propiedades psicométricas y se realiza un análisis factorial confirmatorio de la versión española de la escala “Maudsley Violence Questionnaire” en adolescentes. Esta herramienta se desarrolló inicialmente en Reino Unido con la finalidad de evaluar el pensamiento violento a través de dos subescalas; una que evaluaba el machismo y otra que evaluaba la aceptación de la violencia. Para adaptar esta versión a población española, se utilizó una muestra de 1933 adolescentes de centros educativos que estaban cursando secundaria (13-18 años). La estructura factorial mostró unos buenos índices de ajuste, similares a los de la escala original. El análisis exploratorio arrojó un primer factor (machismo) que explicó el 11,3% de la varianza total, y un segundo factor que explicó el 10,8% (aceptación de la violencia) de la varianza total. Se obtuvieron unos buenos índices de ajuste, lo que confirmó que el modelo se ajustaba adecuadamente a los datos, lo que supone que la herramienta es válida para medir el machismo y la aceptación de la violencia en esta población. En el segundo estudio analizamos los factores asociados a la victimización de violencia de pareja en adolescentes (o teen dating violence; TDV), considerando las circunstancias socioeconómicas, la orientación sexual y la presencia de diferentes actitudes y experiencias relacionadas con la violencia. Se utilizó una muestra de 640 adolescentes de entre 13 y 17 años que informaron haber tenido una relación de pareja, de las ciudades de Alicante (n=349) y Terrassa (n=281). Esta muestra se recogió en el contexto de una intervención educativa en secundaria para promover relaciones saludables. Los resultados mostraron que la probabilidad de sufrir TDV fue mayor entre aquellas personas inmigrantes y aquellas cuyos padres nacieron fuera de España, aquellas que tuvieron experiencias previas de abuso, y que obtuvieron altas puntuaciones en machismo. En las chicas esta probabilidad de victimización se vio incrementada para aquellas que manifestaron tener una orientación homosexual-bisexual y una mala relación con el profesorado. En el tercer estudio analizamos la asociación entre el apoyo social, experiencias de violencia, y características sociodemográficas, y la probabilidad de aceptación de la violencia y machismo en adolescentes de diferentes ciudades europeas. Para ello se recogió una muestra de 1555 adolescentes de entre 13 y 16 años de centros educativos de Alicante (España), Roma (Italia), Iasi (Rumanía), Matosinhos (Portugal), Poznan (Polonia), y Cardiff (Reino Unido). Los resultados obtenidos mostraron que la aceptación de la violencia fue más alta en aquellas personas que percibieron un apoyo social bajo por parte de sus padres/madres. La perpetración de bullying/ciberbullying estuvo asociada a unas mayores puntuaciones en machismo y aceptación de la violencia. Asimismo, las personas que se declararon víctimas de TDV, que sufrieron abuso físico o sexual en la infancia, y que percibieron un bajo apoyo social por parte del profesorado, estuvo asociado a unas mayores puntuaciones en machismo y aceptación de la violencia. Se analizaron las diferencias por sexo. En el cuarto estudio se analizó la efectividad de la intervención “filmemos juntos para vernos en un nuevo presente” del proyecto Lights4Violence, en la reducción del machismo y aceptación de la violencia en estudiantes de secundaria de diferentes ciudades europeas. Se utilizó una muestra de 1146 estudiantes de entre 12 y 17 años (575 del grupo de intervención y 571 del grupo control. Se identificó una interacción entre la variable grupo y la variable empatía. En concreto, en la oleada 2, las chicas del grupo de intervención con alta empatía en la línea base obtuvieron puntuaciones medias más bajas en aceptación de la violencia. Sin embargo, los chicos del grupo de intervención (en comparación con el grupo control) con una baja empatía en línea base registraron un incremento significativo en los valores medios de machismo en la oleada 2. Con referencia al quinto estudio, se realizó una revisión sistemática sobre las características principales, la calidad metodológica, y los resultados obtenidos de estudios publicados sobre evaluaciones de intervenciones educativas, que tenían como objetivo la prevención de diferentes formas de Violencia de Género, abordando las masculinidades hegemónicas en jóvenes. Se escogió la literatura disponible entre 2008 y 2019, utilizando diferentes bases de datos. Los resultados mostraron que la mayor parte de estudios fueron aplicados en África (n=10/15), y que la mayoría se trataban de ensayos controlados aleatorios (n=8/15). La mayoría de los estudios informaron de una disminución significativa en la violencia física (n=12), así como en la perpetración y victimización de violencia sexual (n=6/15). Los estudios longitudinales obtuvieron resultados consistentes en el tiempo. Esto resaltó la importancia de utilizar un enfoque transformador de género en las intervenciones educativas para alentar a que la juventud tenga un pensamiento crítico sobre la masculinidad hegemónica y para prevenir la Violencia de Género. Por último, en el capítulo V, también se presentan unas conclusiones derivadas de cada uno de los estudios. / Contrato destinado a la formación predoctoral en investigación en salud (PFIS) de Acción Estratégica en Salud por el Instituto de Salud Carlos III (FI29/00201).
10

FACTORES CRÍTICOS EN LA ACEPTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA EN UN HOSPITAL

Martinez Aparisi, Alberto 04 May 2016 (has links)
[EN] The main objective of this thesis is to determine the influence of various human and technical factors in the intended use of a Computerized Physician Ordre Entry (CPOE). The nature of research is descriptive, exploratory and correlational. On the one hand, the descriptive analysis includes the characterization of the different groups of caregivers involved in the cycle of drug use in the hospital Francesc de Borja Gandia, object of study of this research. As for the exploratory and correlational analysis it has been made with reference to the statistical nature univariate analysis, bivariate and multivariate (factor analysis, regression and roads, cluster and discriminant, covariance and structural equation). The first chapter contains the problem statement, research objectives, the structure of the thesis. In chapter two the theoretical framework is developed: the healthcare information systems, management of medication in hospitals and theories of acceptance of technology as pillars for the planning of the research hypotheses and working model. Chapter three develops the research model, working hypotheses and indicators based on theoretical and empirical models. In the fourth chapter the methodological research design and characterization of the sample of 221 individuals who develop their work in the hospital care Francesc de Borja Gandia is presented. In the fifth chapter, the results of the statistical analysis is performed. The description of the sample was developed using univariate analysis. Correlations between variables and their groupings by bivariate analysis, reliability analysis and factor analysis. For the main test of the hypothesis it has been used regression analysis and roads as well as structural analysis. Moreover, grouping and discrimination of the sample in different clusters was performed using cluster analysis and discriminant analysis. Also, for the analysis of the generalization of the results it has been developed using an ANCOVA analysis. In chapter six the theoretical and empirical findings of this research point out, firstly, that there is a direct, positive and significant relationship between the independent variables of the model and the intended use of an CPOE is presented. Also, the results show that the most influential variables in the prediction of the intended use of an electronic prescribing system are the influence of use and compatibility. If we consider controlling variables considered, the only one of them significantly predicts the intended use of an electronic prescribing system is age. These findings regarding the predictive influence of independent variables on the intended use have been corroborated by regression analysis and roads, as well as the analysis of structural equations. Add that can be identified two distinct groups where variables discriminate in the two clusters. / [ES] Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal determinar la influencia de diversos factores humanos y técnicos en la intención de uso de un sistema de prescripción electrónica asistida. La naturaleza de la investigación es descriptiva, exploratoria y correlacional. Por una parte, el análisis descriptivo comprende la caracterización de los distintos grupos de personal asistencial que participan en el ciclo de uso del medicamento en el hospital Francesc de Borja de Gandía, objeto de estudio de esta investigación. En cuanto al análisis exploratorio y correlacional, se ha realizado tomando como referencia los análisis estadísticos univariante, bivariante y multivariante (análisis factorial, de regresión y caminos, cluster y discriminante, de covarianza y de ecuaciones estructurales). En el primer capítulo se desarrolla el planteamiento del problema, los objetivos que se persiguen en la investigación y la estructura de la tesis. En el capítulo dos se presenta el marco teórico: los sistemas de información sanitarios, la gestión del medicamento en el ámbito hospitalario y las teorías de aceptación de la tecnología como pilares básicos para el planteamiento de las hipótesis de investigación y del modelo de trabajo. En el capítulo tres se plantea el modelo de investigación, las hipótesis de trabajo y los indicadores basados en los modelos teóricos y empíricos. En el capítulo cuarto se presenta el diseño metodológico de la investigación y la caracterización de la muestra formada por 221 individuos que desarrollan su trabajo asistencial en el hospital Francesc de Borja de Gandía. En el capítulo quinto, se muestran los resultados de los análisis estadísticos realizados. La descripción de la muestra se ha desarrollado mediante análisis univariado. Las correlaciones existentes entre las variables y sus agrupaciones mediante análisis bivariado, análisis de fiabilidad y análisis factorial. Para la comprobación principal de las hipótesis se ha utilizado el análisis de regresión y de caminos, así como el análisis estructural. Por otra parte, la agrupación y discriminación de la muestra en distintos conglomerados se ha realizado mediante el análisis cluster y el análisis discriminante. También, para analizar la generalización a la población de los resultados obtenidos se ha desarrollado un análisis Ancova. Al final de este capítulo se desarrolla el análisis de estructural. En el capítulo seis se presentaron las conclusiones teóricas y empíricas de esta investigación que señalan, por una parte, que existe una relación directa, positiva y significativa entre las variables independientes del modelo y la intención de uso de un sistema de prescripción electrónica asistida. También, los resultados presentan que las variables más influyentes en la predicción de la intención de uso de un sistema de prescripción electrónica asistida son la influencia de uso y la compatibilidad. Si tenemos en cuenta las variables de control consideradas, la única de ellas que predice significativamente la intención de uso de un sistema de prescripción electrónica asistida es la edad. Estas conclusiones referentes a la influencia predictora de las variables independientes sobre la intención de uso han sido corroboradas mediante análisis de regresión y caminos, así como con el análisis de ecuaciones estructurales. Añadir que se pueden identificar dos clusters claramente diferenciados donde las variables del modelo discriminan los individuos en los dos conglomerados. / [CA] Aquesta tesi doctoral té com a objectiu principal determinar la influència de diversos factors humans i tècnics en la intenció d'ús d'un sistema de prescripció electrònica assistida. La naturalesa de la recerca és descriptiva, exploratòria i correlacional. D'una banda, l'anàlisi descriptiva comprèn la caracterització dels diferents grups de personal assistencial que partici-pen en el cicle d'ús del medicament a l'hospital Francesc de Borja de Gandia, objecte d'estudi d'aquesta recerca. Quant a l'anàlisi exploratòria i correlacional, s'ha realitzat prenent com a referència les anàlisis estadístiques univariants, bivariants i multivariants (anàlisi factorial, de regressió i camins, cluster i discriminant, de covarianza i d'equacions estructurals). En el primer capítol es desenvolupa el plantejament del problema, els objectius perseguits en la recerca i l'estructura de la tesi. En el capítol dos es presenta el marc teòric: els sistemes d'infor-mación sanitaris, la gestió del medicament en l'àmbit hospitalari i les teories d'acceptació de la tecnologia com a pilars bàsics per al plantejament de les hipòtesis de recerca i del model de treball. En el capítol tres es planteja el model de recerca, les hipòtesis de treball i els indicadors basats en els models teòrics i empírics. En el capítol quart es presenta el disseny metodológico de la recerca i la caracterització de la mostra formada per 221 individus que desenvolupen el seu treball assistencial a l'hospital Francesc de Borja de Gandia. En el capítol cinquè, es mostren els resultats de les anàlisis estadístiques realitzades. La des-cripció de la mostra s'ha desenvolupat mitjançant anàlisi univariant. Les correlacions existents entre les variables i les seves agrupacions s'ha realitzat mitjançant anàlisi bivariant, anàlisi de fiabilitat i anàlisi factorial. Per a la comprovació principal de les hipòtesis s'ha utilitzat l'anàlisi de regressió i de camins, així com l'anàlisi estructural. D'altra banda, l'agrupació i discrimina-ción de la mostra en diferents conglomerats s'ha realitzat mitjançant l'anàlisi cluster i l'anàlisi discriminant. També, per a l'anàlisi de la generalització dels resultats obteninguts s'ha desenvo-lupat mitjançant una anàlisi Ancova. En el capítol sis es presenten les conclusions teòriques i empíriques d'aquesta recerca que as-senyalen, d'una banda, que existeix una relació directa, positiva i significativa entre les varia-bles independents del model i la intenció d'ús d'un sistema de prescripció elactrónica assistida. També, els resultats presenten que les variables més influents en la pridicció de la intenció d'ús d'un sistema de prescripció electrònica assistida són la influencia d'ús i la compatibilitat. Si tenim en compte les variables de control considerades, l'única d'elles que prediu significativa-ment la intenció d'ús d'un sistema de prescripció electrònica assistida és l'edat. Aquestes con-clusions referents a la influència predictora de les variables independents sobre la intenció d'ús han estat corroborades mitjançant anàlisi de regressió i camins, així com amb l'anàlisi d'equa-cions estructurals. Afegir que es poden identificar dos clusters clarament diferenciats on les variables del model discriminen els individus en els dos conglomerats. / Martinez Aparisi, A. (2016). FACTORES CRÍTICOS EN LA ACEPTACIÓN DE UN SISTEMA DE PRESCRIPCIÓN ELECTRÓNICA ASISTIDA EN UN HOSPITAL [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63445

Page generated in 0.0376 seconds