• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Detección de cepas de Escherichia coli diarreogénicas en carnes y productos cárnicos de 6 mercados de Lima Metropolitana empleando PCR múltiplex en tiempo real y su asociación con las condiciones higiénico-sanitarias de expendio: junio a octubre, 2009

Flores Arévalo, Paulo Roberto January 2010 (has links)
Detecta cepas de Escherichia coli diarreogénicas a partir de muestras de carne cruda de bovino y productos cárnicos derivados procedentes de centros de expendio de Lima metropolitana; mediante la técnica de PCR múltiplex en tiempo real validada y además determina su asociación con las deficientes condiciones higiénico-sanitarias de los lugares de expendio y el número de Escherichia coli típica presente. / Tesis
162

Frecuencia de hidatidosis en niños y adolescentes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) durante el periodo 1996-2005

Huamán Gomero, Iván Marcial January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina la frecuencia de casos en pacientes pediátricos con diagnóstico de hidatidosis entre los años 1996-2005, además de obtener las variables, consideradas de interés, para su análisis epidemiológico, esta información es necesaria para elaborar programas efectivos de control o erradicación de la hidatidosis. La hidatidosis es una zoonosis parasitaria producida por la fase larvaria de un cestodo de la familia Taenidae, el Echinococcus sp. Siendo el E. granulosus la especie de más amplia difusión y la que se encuentra presente en nuestro medio. La hidatidosis es endémica en los países de América del sur, principalmente en Argentina, sur de Brasil, Uruguay, Chile y Perú. Se presenta en zonas agrícolas y ganaderas, donde se dan las condiciones necesarias para la presentación y propagación de esta enfermedad. / Tesis
163

Evaluación de Cryptosporidium parvum como factor de riesgo en la presentación de diarrea neonatal en alpacas en el departamento de Puno

Molina Meza, Daniel Antonio January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Manifiesta que la criptosporidiosis es una enfermedad parasitaria de distribución cosmopolita que es causante de severos brotes de diarrea en los rumiantes domésticos neonatales. El presente estudio evaluó por primera vez en campo el papel del Cryptosporidium parvum como factor de riesgo en la presentación de diarrea neonatal empleando el diseño epidemiológico de Caso-Control en alpacas del departamento de Puno. El muestreo se realizó entre los meses de Febrero y Marzo del 2006. Se recolectaron muestras fecales (n=487) directamente del recto de crías de alpacas entre 1 a 15 días de edad procedentes de las localidades de Antacalla, La Raya, Quimsachata y Macusani. Los frotis fecales fijados previamente en metanol, fueron procesados según la técnica de tinción de Ziehl-Neelsen Modificado. Se encontró que de los animales diarreicos, el 39 % (130/336) resultaron positivos a la infección por C. parvum. Por otro lado, el 23 % (35/151) de las alpacas sin diarrea estaban infectadas. El análisis de regresión logística demostró que el parásito no representó un factor de riesgo para diarrea neonatal en los animales estudiados (OR: 1.5, IC 95%: 0.9-2.4). Otras variables fueron también evaluadas junto a C. parvum, determinándose que la localidad de La Raya fue estadísticamente significativa (P < 0.05), representando un factor de riesgo para la presentación de diarrea neonatal (OR: 2.5, IC 95%: 1.1-6.1). / Tesis
164

Evaluación de Cryptosporidium parvum como factor de riesgo para la presentación de diarrea neonatal en alpacas en el departamento de Cuzco

Villacorta Guzmán, Cecilia January 2007 (has links)
Manifiesta que la criptosporidiosis es una enfermedad producida por el protozoo Cryptosporidium parvum, que se caracteriza por producir diarrea en los animales neonatos y ocasionar pérdidas económicas en la industria pecuaria. Afecta a un gran número de animales domésticos y silvestres e inclusive al hombre. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar si la presencia de Cryptosporidium parvum es un factor de riesgo de diarrea en alpacas neonatas menores de 15 días de edad provenientes de diversas unidades alpaqueras del Departamento de Cuzco. Esta tesis empleó el diseño epidemiológico de Caso-control para establecer si existe una relación causal. Se tomaron 248 y 231 muestras fecales de animales con diarrea y de animales aparentemente sanos (n=497) durante la temporada de parición de alpacas del 2006. Las muestras fueron preservadas en una solución de Bicromato de Potasio al 2%. Para detectar la presencia de C. parvum se utilizó la Técnica de Tinción de Ziehl Neelsen Modificado (ZNM). Los datos se analizaron empleando una regresión logística con el paquete estadístico STATA 8.0. La regresión logística ajustó variables potencialmente confundentes como edad, sexo, raza y lugar de origen de las alpacas neonatas muestreadas. Se encontró un Odds Ratio de 4.3; I.C.= 2.3 – 7.9. Este estudio demuestra que las alpacas en las que se detectó la presencia de C. parvum, tienen 4.2 veces mayor predisposición a sufrir diarreas en relación a las alpacas con diagnostico ZNM negativo. Así mismo, se determinó asociación estadística significativa entre los animales que presentan infección por el parásito y los que manifiestan cuadros de diarrea (23.4%; n=58), en comparación con el grupo aparentemente sanos (8.6%; n=20). / Tesis
165

Caracterización morfológica del páncreas en alpacas (Vicugna pacos) en fetos del último tercio de gestación y neonatos

Casanova Vásquez, Franck Adriel January 2016 (has links)
Identifica y describe las características macroscópicas y microscópicas de la anatomía del páncreas de la alpaca en fetos del último tercio de gestación y neonatos, ya que existe poca información acerca de la anatomía del páncreas de la alpaca. Para el estudio se utiliza 21 animales: 3 fetos del último tercio de gestación, 3 con 0 días de nacidas, 5 con 7 días de nacidas, 5 con 15 días de nacidas y 5 con 30 días de nacidas, a las cuales se les toma medidas biométricas (longitud corporal, altura a la cruz, perímetro torácico y perímetro abdominal) a su vez también se registra edad y peso vivo. En la evaluación macroscópico se observa el páncreas in situ, conductos y su relación con otros órganos; los cual se hallan similares al de las alpacas adultas; en el estudio microscópico se realizan técnicas histológicas rutinarias en los fetos y los recién nacidos, el páncreas presenta una citoarquitectura celular definida, formada por acinos tubulares de citoplasma acidofilo, elongado de núcleos basales e islotes irregulares (en cuanto a tamaño y forma), además de grupos celulares no diferenciados. Esta citoarquitectura varia en la primera semana de edad, donde la conformación de los acino e islotes es irregular, presentando una alta tasa de división celular y gran cantidad de células precursoras distribuidas por todo el campo, la actividad celular disminuye con la edad, encontrándose en los animales de 30 días de nacidas una citoarquitectura bastante similar al de las alpacas adultas. / Tesis
166

Casuística de la dermatitis bacteriana en caninos y su susceptibilidad antibiótica durante el período 2000 - 2006 en el laboratorio de microbiología y parasitología de la FMV – UNMSM

Antúnez Avalos, Oscar Artemio Abel January 2007 (has links)
Determina la frecuencia de los diferentes agentes bacterianos involucrados con esta enfermedad y los antibióticos que presentan mejor actividad inhibidora frente al principal o principales microorganismos patógenos durante el período 2000-2006. Para tal fin, se analizaron los registros de resultados de aislamiento bacteriano y antibiograma del Laboratorio de Microbiología y Parasitología (LMP) de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM). Los resultados obtenidos mostraron que el Staphlococcus intermedius fue la especie más aislada (70.6%), independiente de la evolución de la dolencia. Los antibióticos más efectivos fueron las cefalexinas, gentamicina, norfloxacina, ciprofloxacina, amikacina y amoxicilina asociada al ácido clavulánico, y la penicilina fue la que presentó mayor índice de resistencia. / Tesis
167

Empleo de probióticos como alternativa al uso de antibióticos promotores del crecimiento (APC) en pollos de engorde

Miyashiro Perez, Rodolfo Alberto January 2016 (has links)
El objetivo es la revisión bibliográfica sobre el empleo de probióticos como alternativa al uso de APC en pollos de carne con la finalidad de tener un mayor conocimiento del mismo. El uso de APC en nutrición animal ha generado críticas y presiones legales, para que se disminuya el uso en animales destinados para consumo humano. Esto es debido, a la preocupación en salud pública a el uso de APC en la producción animal, principalmente relacionada a la supuesta inducción de resistencia cruzada de bacterias patógenas para humanos, intensificándose las investigaciones a la búsquedas de estrategias alternativas a los antimicrobianos con el fin de mantener el rendimiento animal y su bienestar. Dentro de estas alternativas la presente investigación propone a los probióticos, prebióticos, enzimas, extractos de plantas y acidificantes; todos éstos con el fin de limitar el número de bacterias patógenas, mejorar la capacidad de absorción del intestino y por ende el rendimiento productivo. / Trabajo de suficiencia profesional
168

Detección de anticuerpos contra Lawsonia Inttacellularis en porcinos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral

Valdéz Carpio, María Alodia January 2001 (has links)
Detecta la presencia de anticuerpos contra Lawsonia intracellularis, causante de enteropatía proliferativa porcina, en cerdos provenientes de granjas porcinas tecnificadas del valle de Lima y Huaral. Los anticuerpos fueron detectados mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IF1) en muestras de suero de 197 cerdos procedentes de granjas ubicadas en Lurín, Huaral y Cieneguilla, tomándose dos granjas de cada zona y dividiéndolas la población en destetados, engorde y hembras de reemplazo. El 38.7% (73/197) de los sueros analizados presentaron anticuerpos contra la bacteria. Por zonas se obtuvo 18.96% animales positivos en Huaral, 44.3% en Cieneguilla y 45.5% en Lurín. En destete, engorde y hembras de reemplazo se encontró 24.6%, 47.6% y 44.7% respectivamente. La presencia de anticuerpos evidencia la exposición de los animales a la bacteria, ello nos lleva a reconocer a la bacteria Lawsonia intracellularis como un nuevo posible agente etiológico de diarreas que afecta la industria porcina de nuestro país. / Tesis
169

Efecto de la suplementación de diferentes niveles de probiótico sobre la histomorfometría del intestino delgado del cuy (Cavia porcellus)

Puente Valverde, Jhosseline Marleny January 2018 (has links)
Evalúa el efecto que produce la suplementación de un probiótico líquido sobre la histomorfometría intestinal en cuyes de engorde. Se utilizaron 50 cuyes machos destetados a los 14 días de edad, distribuidos en un diseño completamente al azar de cinco tratamientos con diez repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: (T1) 1ml de probiótico; (T2) 2ml de probiótico; (T3) 3ml de probiótico; (T4) control y (T5) antibiótico. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 84 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para las mediciones. Para la longitud de vellosidades intestinales, en el duodeno, yeyuno e íleon no existen diferencia estadística significativa (p< 0.05) entre T1, T2 Y T3 frente al control, ni frente T5, mientras que a nivel de íleon T1 y T3 fueron superiores al control y a T5 (p< 0.05) entre T1, T2 Y T3 frente al control, ni frente T5; ni entre ellos mismos, sin embargo a nivel de íleon, el T5 es superior con respecto a T1, T2, T3 y T4 (P< 0.05).Para el parámetro de relación entre la longitud de vellosidad y profundidad de cripta, en la sección del duodeno, yeyuno e íleon, no se observan diferencias estadísticas significativas (P< 0.05). Con estos resultados se concluye que la suplementación con los diferentes niveles de probiótico líquido utilizados en este estudio no tienen efecto positivo sobre la histomorfometría intestinal en cuyes de engorde. / Tesis
170

Helmintofauna gastrointestinal de importancia zoonótica y sus aspectos patológicos en tres ecosistemas naturales de roedores (Rattus spp.) de Lima

Abad Ameri, Deisy Yanina January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y determina la prevalencia de helmintos gastrointestinales de importancia zoonótica presentes en roedores (Rattus spp.) de tres ecosistemas (granjas porcinas, zoológico y mercados de abastos) de Lima, se estima la asociación entre la presencia de helmintos y las variables lugar de procedencia, especie, edad y sexo; describe las lesiones histopatológicas generadas en los hospederos. Se capturaron 245 (Rattus rattus y Rattus norvergicus) roedores mediante el uso de trampas de captura viva. A los roedores atrapados se les coloca anestesia para posteriormente sacrificarlos con sobredosis de pentobarbital. Cráneos, piel, carta dentaria y parámetros morfométricos se utilizan para la clasificación taxonómica de las especies; además, se registra la edad, sexo, peso y procedencia. Se colecta el estómago, intestino delgado y grueso, siendo fijados en alcohol-formol-ácido acético (AFA). Los helmintos hallados se colocan en etanol al 70% hasta su identificación morfológica. Los tejidos seleccionados se preservan en formol al 10% para su estudio histopatológico. La prevalencia de helmintos gastrointestinales en ratas de Lima, procedentes de los tres ecosistemas evaluados fue de 72.2 %; así mismo, la prevalencia de helmintos zoonóticos fue de 46.5%. Se hallaron cuatro especies de importancia zoonótica; Raillietina demerariensis, Gongylonema neoplasticum, Hymenolepis diminuta y Moniliformis moniliformis; estos dos últimos son los de mayor frecuencia en los tres ecosistemas estudiados. Adicionalmente, se identificaron otros helmintos; Mastophorus muris, Heterakis spumosa, Aspicularis tetrapera, Syphacia muris, Trichuris muris, Capillaria sp y Vampirolepis fraterna. En los hallazgos histopatológicos se observa una disminución del tamaño de las vellosidades intestinales, desprendimiento de células epiteliales, aumento del número de células caliciformes y enterocitos con presencia de eosinófilos, linfocitos, plasmocitos y macrófagos asociados a Hymenolepis diminuta, Moniliformis moniliformis y Raillietina demerariensis. / Tesis

Page generated in 0.0972 seconds