• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
211

Evaluación de lesiones histopatológicas en tejidos de concha de abanico (Argopecten purpuratus) cultivadas en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento Áncash

Lavalle Sotillo, Julio César January 2018 (has links)
La concha de abanico (Argopecten purpuratus) es una de las principales especies marinas cultivadas en el país, representando grandes ingresos por su alto valor exportable. El presente estudio tiene como objetivo estudiar y analizar diferentes lesiones en tejidos de la concha de abanico, mediante observación microscópica, usando la tinción convencional de hematoxilina y eosina (HE) a objetivos de 4x, 10x, 40x y 100x. Se tomaron como muestras los tejidos de gónadas masculinas y femeninas, músculo aductor, branquias, manto, glándulas digestivas e intestino, de 35 especímenes provenientes de un cultivo de conchas de abanico en la bahía de Samanco, provincia de Santa, departamento de Ancash (Perú). De las muestras analizadas, se hallaron lesiones asociadas a procesos inflamatorios en diversos grados, tales como infiltración hemocítica (37.1% en branquia, 62.9% en glándula digestiva, 40% en intestino, 42.9% en músculo aductor, 60% en manto y 34.3% en gónada femenina) pérdida de citoarquitectura del tejido (54.3% en glándula digestiva, 14.3% en gónada femenina, 20% en manto, 20% en musculo aductor, 51.4% en intestino y 45.7% en branquia) y melanización del tejido (37.1% en branquia). Además, se lograron identificar morfológicamente colonias de organismos tipo rickettsiales (RLOs) en 15/35 muestras (42.9%). Los microorganismos hallados se analizaron mediante un software de lectura de imágenes microscópicas que permitió la medición de las estructuras en mención. Se concluye que hay lesiones en tejidos de concha de abanico, y estas responden a una respuesta inflamatoria sistémica, asociada a presencia de organismos identificados morfológicamente como RLOs, sin embargo, existen otros agentes o factores tales como virus, agentes bacterianos o la calidad del agua que pueden producir similares lesiones. / Tesis
212

Caracterización de la emergencia y repetibilidad de la onda folicular en alpacas (Vicugna pacos)

Vasquez Ydrogo, Alvaro January 2018 (has links)
Caracteriza y determina el número de folículos emergentes en cada onda folicular en alpacas. El estudio fue realizado durante el primer trimestre del 2016 en el Centro de Investigación y Producción Chuquibambilla de la Universidad Nacional del Altiplano en la región Puno. Se emplearon 34 alpacas suri hembras adultas, vacías, sin cría al pie, sin antecedentes de anormalidades reproductivas y con presencia de un folículo dominante ≥ 7 mm, para ser inducidas a ovulación mediante la aplicación intramuscular de 4.2 µg de acetato de buserelina (día 0). Dos días después del estímulo hormonal, se registró el desarrollo folicular individual a partir del número total de folículos antrales ≥ 3 mm en ambos ovarios mediante un seguimiento ecográfico transrectal interdiario de hasta 60 días. El total de animales en investigación tuvieron acceso a pastizales naturales y estuvieron sujetos a similares condiciones de manejo. Se determinó que la emergencia folicular se produjo el día 4.5 ± 1.4 (rango 2-8). El número de folículos antrales (NFA) ≥ 3 mm calculado durante la emergencia folicular fue en promedio 2.8 ± 1.3 (rango 1-8). Los resultados muestran que a pesar de haber una notable similitud (P>0.05) en el NFA ≥ 3 mm durante emergencias sucesivas, existe una diferencia significativa en el número de folículos emergentes entre animales distintos (P <0.05). La repetibilidad del NFA ≥ 3 mm calculada durante la emergencia folicular fue de 0.72. El intervalo interonda promedió los 16.9 ± 3.9 días, se definió como un carácter variable entre animales y presentó una repetibilidad de 0.23. Se concluye que el número de folículos emergentes ≥ 3 mm en alpacas representa una característica variable entre individuos distintos, pero altamente repetible dentro de un mismo animal; siendo además el intervalo interonda un carácter no repetible en alpacas. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
213

Evaluación de la respuesta inmune Th1 y Th2 en cuyes infectados experimentalmente con una cepa aislada de campo de Salmonella Typhimurium

Mejía Zavala, David Geiner January 2018 (has links)
Evalúa la expresión relativa de las citoquinas involucradas en la respuesta inmune Th1 y Th2 en 21 cuyes (Cavia porcellus) inoculados experimentalmente con una cepa aislada de campo de Salmonella Typhimurium a una dosis de 102 UFC/ml vía intraperitoneal y 7 cuyes inoculados con la misma cepa inactivada (grupo control). Se utilizó animales destetados de 15-30 días de edad, sin importar sexo y clínicamente sanos, todos mantenidos en las mismas condiciones en el bioterio de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se agruparon los cuyes en 4 pozas (A, B, C y D) y cada poza con 7 animales cada uno, además se colocaron 2 cuyes centinelas no inoculados. La toma de muestras de sangre y tejidos se realizó lo días 1, 3, 5, 7, 9, 15 y 30 postinoculación, siendo colectados 3 individuos del grupo tratamiento y 1 del grupo control. El aislamiento de los leucocitos sanguíneos se realizó por la técnica del gradiente de Ficoll y la extracción del ARN total de éstas células mediante el uso de Trizol. El ADNc fue sintetizado a partir de las muestras de ARN y luego se desarrolló la PCR en tiempo real con “primers” específicos para las citoquinas en estudio. La expresión relativa fue determinada por el método comparativo 2-ΔΔCt a fin de evaluar la expresión de los ARNm de las citoquinas analizadas con respecto al calibrador (cuy sano), usando como gen constitutivo de referencia al GAPDH. Las expresiones de los genes de todas las citoquinas mostraron un aumento con respecto a los calibradores y un incremento con mayor intensidad con respecto a las expresiones de los cuyes del grupo control; además, una cinética ascendente con respecto a los días post-inoculación, los primeros días hubo predominio de las expresiones del perfil Th1, posteriormente ambas aumentan con predominio final de las citoquinas de la respuesta inmune Th2. El análisis histopatológico y el aislamiento se realizó para confirmar la infección y los animales mostraron las lesiones características de salmonelosis, siendo el hígado el órgano afectado con mayor frecuencia. / Perú. Ministerio de la Producción. Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad (Innóvate Perú). Fondo para la Innovación, la Ciencia y la Tecnología (FINCyT) / Tesis
214

Reporte de un caso de epidermitis supurativa necrótica por Acinetobacter calcoaceticus - Acinetobacter baumannii (Acb-) complex en gato (Felis catus) en el Perú

Vargas Zúñiga, Juan Alberto January 2019 (has links)
Manifiesta que el Acinetobacter baumannii es una bacteria responsable de infecciones nosocomiales con alta mortalidad en humanos, elevada tasa de resistencia a los antibióticos y con presentaciones reportadas en animales cada vez más frecuentes. Un gato doméstico pelo corto de 7 meses de edad y 4,4 kgs es llevado a la veterinaria por vómitos y decaimiento, al día siguiente regresa con temperatura de 40.1 °C, Posteriormente presenta linfadenomegalia únicamente de lado izquierdo (pre escapular, axilar, inguinal), además se hace evidente lesión cutánea alopécica en miembro anterior izquierdo, la lesión se extendió abarcando antebrazo y hombro y posteriormente el otro hombro. A la evaluación histopatológica de una muestra lesional de la piel, se evidenció epidermitis supurativa necrótica y leve dermatitis linfocítica perivascular, el tratamiento con cefalosporinas (ceftriaxona y cefovecin sódico) y fluoroquinolonas fue infructuoso, se realizó un cultivo aislándose Acinetobacter baumannii complex. Los propietarios deciden la eutanasia del paciente. No se conocen reportes previos en Perú acerca de esta bacteria como causante de procesos infecciosos en animales. / Trabajo académico
215

Determinación de finura de fibra de alpaca asociado a la relación folículo secundario/folículo primario (S/P) entre las razas Suri y Huacaya

Badajoz Lava, Elmer January 2007 (has links)
El documento digital no refiere asesor (asesor) / Determina el grado de asociación con la medida del diámetro de su respectiva fibra en cada raza y entre ambas razas. Para ello se tomaron muestras de fibra y piel mediante biopsia de la zona del costillar medio. Las muestras de fibra fueron medidas a través del laserscan, mientras que las biopsias de piel fueron procesadas mediante estudio histológico. La histología demostró que los folículos primarios pueden ser solitarios denominados folículo primario extra grupo folicular (FPEGF) o formando parte de un grupo folicular compuesto denominado folículo primario intra grupo folicular (FPIGF). Además estos últimos pueden distribuirse de manera central (FPC) y lateral (FPL) mientras que los secundarios pueden ser solitarios formando grupos foliculares simples o formando parte de los grupos foliculares compuestos. Los valores promedio de relación folicular S/P fueron de 13.9 ( ± 4.7) para la raza huacaya y de 14.5 ( ± 6.3) para la raza suri , mientras que el diámetro de fibra para la raza huacaya fue de 20.8 micras ( ± 1.9) y para la raza suri de 21.4 micras ( ± 2.0 ). No se encontró diferencia estadística para los valores de relación folicular S/P ni para los valores de medida del diámetro medio de fibra entre ambas razas de alpacas. Sin embargo al hacer el análisis de correlación, los resultados indican que a mayor relación folicular S/P el diámetro de fibra de alpaca es menor en ambas razas, debido a que ambas variables presentan una correlación negativa (r = - 0.72). / Tesis
216

Prevalencia de anticuerpos contra Metapneumovirus aviar en pavos de traspatio en las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca

Huapaya Valcárcel, Maristella Rosa Luz January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Demuestra la presencia de anticuerpos contra aMPV en 395 pavos de traspatio de diferente edad y sexo procedente de las provincias de Lima, Huaral, Huaura y Barranca; las muestras fueron colectados durante los meses de diciembre 2008 a julio 2009 y analizadas con la prueba de inmunoensayo de enzimas asociadas (ELISA indirecto). Se detectaron anticuerpos en 122 de 395 muestras correspondientes a las provincias de Lima (74/ 237), Huaral (10/83), Huaura (18/55) y Barranca (20/20), haciendo una prevalencia total de 30.89% y una prevalencia corregida de 31.85% + 4.59%. La mayor prevalencia fue encontrada en la provincia de Barranca (100%), seguida por las provincias de Huaura y Lima (32.73% y 31.22%, respectivamente) y finalmente la prevalencia más baja fue encontrada en Huaral con 12.05%. Los resultados del presente estudio demuestran que los pavos de traspatio son un reservorio importante del aMPV y tienen un rol en la epidemiología de la enfermedad en el país, recomendándose realizar monitoreos a nivel nacional, con mayor énfasis hacia la costa norte del país, incluyendo aves silvestres y comerciales; así como la identificación y serotipificación de las cepas del aMPV presentes en el país. / Tesis
217

Determinación de la prevalencia de la tuberculosis bovina en el distrito de Puerto Inca, Huánuco

Silva Gonzales, Víctor Raúl January 2013 (has links)
Determina la prevalencia de tuberculosis en bovinos de crianza extensiva en el distrito de Puerto Inca, provincia de Puerto Inca, departamento de Huánuco, en el año 2007. Se utilizó la prueba intradérmica única de tuberculina (PPD bovina), basada en la reacción de hipersensibilidad retardada, en 3221 animales para el diagnóstico de Mycobacterium bovis. No se encontraron reactores positivos, y con el programa @Risk de simulaciones estocástica de distribución beta se calculó una prevalencia media de 0.031% con rangos de 0.0008 a 0.1144%. La baja prevalencia permitiría implementar un programa de erradicación de Tuberculosis bovina en el distrito de Puerto Inca. / Tesis
218

Respuesta inmune humoral específica generada por una vacuna recombinante de cisticercosis porcina

San Martín Díaz, Viviana Edita January 2011 (has links)
Determina la respuesta inmune humoral específica producida en cerdos luego de ser vacunados con una vacuna recombinante de cisticercosis porcina. Esta vacuna tiene como vector a una Salmonella manipulada genéticamente, la cual porta un plásmido conteniendo el antígeno vacunal Tsol18. Para ello se vacunaron oralmente cerdos de dos meses de edad y posterior a la vacunación, los animales fueron infectados artificialmente. A todos los cerdos se les dio oralmente un proglótido de T. solium utilizando bolas de plátano con afrecho. Los animales fueron sangrados antes de la vacunación y cada semana posterior a esta, incluyendo el día en el que fueron sometidos a necropsia. El suero recolectado se analizó utilizando un FAST-ELISA desarrollado específicamente para detectar los anticuerpos producidos por esta vacuna. El día de la necropsia se analizó la carcasa de los cerdos en su totalidad en busca de cisticercos. Los cisticercos fueron contabilizados y clasificados en cisticercos vivos y muertos. La vacuna alcanzó una protección del 96%. Se encontraron cisticercos vivos en animales vacunados (x=52.8) como en animales no vacunados (x=1322.3), demostrando una diferencia significativa entre ambos grupos de animales. Los anticuerpos específicos en los animales vacunados presentaron un aumento en el transcurso del tiempo para luego disminuir tomando la forma de una distribución cuadrática. Mediante la fórmula de esta regresión se determinó que el nivel máximo de anticuerpos alcanzados (0.774ul IgG) fue el día 55 post vacunación. Se concluye que es posible utilizar cepas atenuadas de Salmonella como vector vacunal de cisticercosis porcina y que esta vacuna logra producir un alza de anticuerpos IgG específicos para el antígeno vacunal en cerdos. / Tesis
219

Hallazgos hematológicos y detección de anticuerpos contra Anaplasma spp. en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque - Perú)

Alvarez Medrano, Grecia Elena January 2019 (has links)
La anaplasmosis canina es una enfermedad rickettsial zoonótica causada por bacterias intracelulares obligatorias gram negativas siendo Anaplasma phagocytophilum, responsable de la anaplasmosis Granulocítica Canina (AGC) y Anaplasma platys causante de la Trombocitopenia Cíclica Infecciosa Canina (TCIC) y que son transmitidos por la mordedura de garrapatas Ixodes spp. y Rhipicephalus sanguineus, respectivamente. En nuestro país existen pocos reportes de estos agentes en perros, más sí hay evidencia de la garrapata vector. El objetivo de este estudio fue determinar anaplasmosis canina mediante el hallazgo hematológico (evidencia de corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) y presencia de anticuerpos contra Anaplasma spp. en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque - Perú). Para ello se colectaron 88 muestras sanguíneas de perros aparentemente sanos y con antecedentes de mordeduras por garrapatas. El hallazgo hematológico evidenció que el 2.27% (2/88) de perros fueron positivos (presentaron corpúsculos de inclusión o mórulas más trombocitopenia) resultando ser compatibles con A. platys. Además, se detectó una seropositividad a Anaplasma spp. en un 22.73% (20/88) y una seropositividad múltiple del 21.59% (19/88) con Ehrlichia spp. mediante el Test SNAP 4Dx Plus. Por otro lado, los perros positivos y seropositivos evidenciaron de mayor a menor frecuencia alteraciones hematológicas como trombocitopenia, anemia, leucocitosis y leucopenia. Estos resultados demuestran anaplasmosis canina de tipo subclínico en perros con antecedentes de garrapatas del distrito de Chiclayo (Lambayeque - Perú). / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Facultad de Medicina Veterinaria. Laboratorio de Patología Clínica Veterinaria / Tesis
220

Frecuencia de causa de muerte en caninos menores de dos años diagnosticados mediante necropsias realizadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos período 2005-2015

Fernandez Ríos, Ledy Laura January 2018 (has links)
Da a conocer las causas de muerte frecuentes en caninos menores de dos años de edad mediante un análisis retrospectivo de 295 protocolos de necropsia pertenecientes al Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. La revisión abarcó 11 años (del 2005 al 2015), se empleó el método epidemiológico descriptivo de análisis a través de frecuencias teniendo las siguientes variables: causa de muerte, estación, raza, sexo y edad. La causa de muerte más frecuente resultó la infecciosa con 70.85% (209/295), seguida de la congénita con 5.76% (17/295) y el trauma con 5.42% (16/295), siendo menos frecuentes las causas inflamatoria, cardiovascular, degenerativa intoxicación, neoplasias, otras causas e indeterminada. En relación a las otras variables fueron frecuentes la edad de cero a seis meses, el sexo macho, la raza mestiza y la estación de invierno. Dentro de las razas puras, la más afectada fue el Bulldog con 11.35% (16/141). Dentro de las causas infecciosas, el Distémper canino fue el diagnóstico definitivo más frecuente con 28.57% (24/84), seguido por el Parvovirus canino con 17.86% (15/84); además se reportan patologías en caninos jóvenes, las cuales se creía de afección solo en caninos de edad avanzada, en un determinado tamaño o en razas específicas: Insuficiencia renal crónica, síndrome de Cushing, endocardiosis, lupus eritematoso sistémico, miocardiopatía dilatada, trombosis arteriopulmonar, hígado graso y megaesófago adquirido; se notifica seis agentes zoonóticos confirmados Leptospira spp (tres casos), Clostridium perfringes (dos casos); parásitos, Giardia lamblia (tres casos), Ancylostoma caninum (un caso), Toxocara canis (20 casos), Dypilidium caninum (25 casos) y cinco especímenes en cuya asociación parasitaria, al menos uno de los parásitos era zoonótico. Se concluye que el Distémper canino, la edad de cero a seis meses y la estación de invierno son las variables frecuentes de causa de muerte en caninos menores de dos años de edad. / Tesis

Page generated in 0.1221 seconds