• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Breves observaciones sobre la aparicion de la pubertad en la mujer chilena y las predisposiciones patologicas del sexo

Diaz, Eloisa 25 December 1886 (has links)
Memoria de prueba para optar al grado de Licenciado en la Facultad de Medicina y Farmacia, leída el 26 de Diciembre de 1886
2

Conocimientos acerca de los cambios anatomo-fisiológicos en los púberes de centros educativos de Lima : proyecto de fortalecimiento

Rivera Chamorro, Rocío Yanet January 2006 (has links)
El presente estudio de investigación titulado: “CONOCIMIENTOS ACERCA DE LOS CAMBIOS ANATOMO- FISIOLOGICOS EN LOS PÚBERES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LIMA. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO”, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos que tienen los púberes de Centros Educativos de Lima acerca de los cambios anatomo- fisiológicos, con la finalidad de contar con información válida y confiable para plantear como estrategia un Programa de Fortalecimiento. El método es el descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por un total de 473 estudiantes de 10 a 14 años de edad. La información se recolecto mediante la aplicación de un Cuestionario a través de una Encuesta. Siendo las conclusiones : El nivel de conocimientos acerca de los cambios anatomo- fisiológicos en la mayoría de los púberes encuestados es medio. En cuanto a los conocimientos según sexo, la mayoría de los estudiantes de sexo femenino presentan un conocimiento de medio a alto y la mayoría de las estudiantes varones presentan un conocimiento de medio a bajo. En cuanto a los conocimientos según edad, la mayoría de los estudiantes entre 11 y 14 años de edad poseen un nivel de conocimiento. de medio a alto y la mayoría de los estudiantes de 10 años presentan un nivel de conocimiento de medio a bajo. En cuanto a los conocimientos según año de estudios, la mayoría de los estudiantes del Sexto grado del nivel primario presentan un nivel de conocimiento de medio a alto y la mayoría de los estudiantes del Quinto grado presentan un nivel de conocimiento de medio a bajo. / The present titled investigation study: "KNOWLEDGE PREPOSITION OF THE CHANGES ANATOMO - PHYSIOLOGIC IN THE PÚBERES OF THE EDUCATIONAL CENTERS DE FILES. PROJECT OF INVIGORATION", he/she had as objective to determine the level of knowledge that you/they have the púberes of Educational Centers of Lima about the changes anatomo - physiologic, with the purpose of having valid and reliable information to outline as strategy a Program of Invigoration. The method is the descriptive one traverse. The sample was conformed by a total of 473 students from 10 to 14 years of age. The information you gathers by means of the application of a Questionnaire through a Survey. Being the conclusions: The level of knowledge about the changes anatomo - physiologic in most of the interviewed púberes it is half. As for the knowledge according to sex, most of the students of feminine sex present a knowledge of half to high and most of the male students present a knowledge of half to under. As for the knowledge according to age, most of the students between 11 and 14 years of age possess a level of knowledge. of half to high and most of the 10 year-old students present a level of knowledge of half to under. As for the knowledge according to year of studies, most of the students of the Sixth grade of the primary level present a level of knowledge of half to high and most of the students of the Fifth grade present a level of knowledge of half to under.
3

Edad promedio del pico de crecimiento puberal en adolescentes del Centro Médico Naval "CMST" 2007-2008

Guiulfo Crispín, Nancy Jeaneth January 2008 (has links)
El presente estudio evaluó 203 radiografías cefalométricas de pacientes niños entre los 10 a 16 años de edad, atendidos en Servicio de Ortodoncia del Departamento de Odontoestomatología del Centro Médico Naval “CMST” en diciembre 2007 y Enero 2008; para determinar la edad promedio del pico de crecimiento puberal en una población peruana mediante los estadíos de Maduración Esqueletal propuestos por Hassel Y Farman se encuentran dentro de los valores promedio con las poblaciones europeas que es de donde se han realizado la mayoría de trabajos de investigación, y observar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. De los 203 pacientes, 85 pacientes (47 mujeres y 38 hombres) se encontraban dentro del pico de crecimiento puberal (Estadío 3), siendo la edad promedio para el sexo femenino 12,04 años de edad y para el sexo masculino 13 ,07años de edad. Al comparar nuestros resultados con estudios realizados en Europa, se encontró similitud entre estos. Pero al compararlo con trabajos realizados en el Perú se observó un retraso de año y medio aproximadamente en las mujeres y de un año en los hombres. Se encontró, mediante la Prueba t – student para variables independientes, diferencias significativas entre las dos medias de edades. / -- This study assessed cephalometric radiographs children of 203 patients between 10 to 16 years of age, served in Service of the Department of Orthodontics Odontoestomatología Naval Medical Center "CMST" in December 2007 and January 2008, to determine the average age of peak pubertal growth in a Peruvian population through the stages of skeletal maturation proposed by Hassel And Farman, are within the average values with the people of Europe that is where they have conducted the majority of research work, and see if there are significant differences between men and women. Of the 203 patients, 85 patients (47 women and 38 men) were within the peak of pubertal growth (stage 3), being the average age for females at 12,04 and for males at 13,07 years old. When comparing our results with studies conducted in Europe, was found similarities between them. But when compared with work performed in Peru there was a delay of approximately one and a half years in women and one year in men. We found, through trial t - student for independent variables, significant differences between the two middle age.
4

Edad promedio del pico de crecimiento puberal en adolescentes del Centro Médico Naval "CMST" 2007-2008

Guiulfo Crispín, Nancy Jeaneth January 2008 (has links)
El presente estudio evaluó 203 radiografías cefalométricas de pacientes niños entre los 10 a 16 años de edad, atendidos en Servicio de Ortodoncia del Departamento de Odontoestomatología del Centro Médico Naval “CMST” en diciembre 2007 y Enero 2008; para determinar la edad promedio del pico de crecimiento puberal en una población peruana mediante los estadíos de Maduración Esqueletal propuestos por Hassel Y Farman se encuentran dentro de los valores promedio con las poblaciones europeas que es de donde se han realizado la mayoría de trabajos de investigación, y observar si existen diferencias significativas entre hombres y mujeres. De los 203 pacientes, 85 pacientes (47 mujeres y 38 hombres) se encontraban dentro del pico de crecimiento puberal (Estadío 3), siendo la edad promedio para el sexo femenino 12,04 años de edad y para el sexo masculino 13 ,07años de edad. Al comparar nuestros resultados con estudios realizados en Europa, se encontró similitud entre estos. Pero al compararlo con trabajos realizados en el Perú se observó un retraso de año y medio aproximadamente en las mujeres y de un año en los hombres. Se encontró, mediante la Prueba t – student para variables independientes, diferencias significativas entre las dos medias de edades. / This study assessed cephalometric radiographs children of 203 patients between 10 to 16 years of age, served in Service of the Department of Orthodontics Odontoestomatología Naval Medical Center "CMST" in December 2007 and January 2008, to determine the average age of peak pubertal growth in a Peruvian population through the stages of skeletal maturation proposed by Hassel And Farman, are within the average values with the people of Europe that is where they have conducted the majority of research work, and see if there are significant differences between men and women. Of the 203 patients, 85 patients (47 women and 38 men) were within the peak of pubertal growth (stage 3), being the average age for females at 12,04 and for males at 13,07 years old. When comparing our results with studies conducted in Europe, was found similarities between them. But when compared with work performed in Peru there was a delay of approximately one and a half years in women and one year in men. We found, through trial t - student for independent variables, significant differences between the two middle age.
5

Conocimientos acerca de los cambios anatomo-fisiológicos en los púberes de centros educativos de Lima : proyecto de fortalecimiento

Rivera Chamorro, Rocío Yanet January 2006 (has links)
El presente estudio de investigación titulado: “CONOCIMIENTOS ACERCA DE LOS CAMBIOS ANATOMO- FISIOLOGICOS EN LOS PÚBERES DE LOS CENTROS EDUCATIVOS DE LIMA. PROYECTO DE FORTALECIMIENTO”, tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimientos que tienen los púberes de Centros Educativos de Lima acerca de los cambios anatomo- fisiológicos, con la finalidad de contar con información válida y confiable para plantear como estrategia un Programa de Fortalecimiento. El método es el descriptivo transversal. La muestra estuvo conformada por un total de 473 estudiantes de 10 a 14 años de edad. La información se recolecto mediante la aplicación de un Cuestionario a través de una Encuesta. Siendo las conclusiones : El nivel de conocimientos acerca de los cambios anatomo- fisiológicos en la mayoría de los púberes encuestados es medio. En cuanto a los conocimientos según sexo, la mayoría de los estudiantes de sexo femenino presentan un conocimiento de medio a alto y la mayoría de las estudiantes varones presentan un conocimiento de medio a bajo. En cuanto a los conocimientos según edad, la mayoría de los estudiantes entre 11 y 14 años de edad poseen un nivel de conocimiento. de medio a alto y la mayoría de los estudiantes de 10 años presentan un nivel de conocimiento de medio a bajo. En cuanto a los conocimientos según año de estudios, la mayoría de los estudiantes del Sexto grado del nivel primario presentan un nivel de conocimiento de medio a alto y la mayoría de los estudiantes del Quinto grado presentan un nivel de conocimiento de medio a bajo. / The present titled investigation study: "KNOWLEDGE PREPOSITION OF THE CHANGES ANATOMO - PHYSIOLOGIC IN THE PÚBERES OF THE EDUCATIONAL CENTERS DE FILES. PROJECT OF INVIGORATION", he/she had as objective to determine the level of knowledge that you/they have the púberes of Educational Centers of Lima about the changes anatomo - physiologic, with the purpose of having valid and reliable information to outline as strategy a Program of Invigoration. The method is the descriptive one traverse. The sample was conformed by a total of 473 students from 10 to 14 years of age. The information you gathers by means of the application of a Questionnaire through a Survey. Being the conclusions: The level of knowledge about the changes anatomo - physiologic in most of the interviewed púberes it is half. As for the knowledge according to sex, most of the students of feminine sex present a knowledge of half to high and most of the male students present a knowledge of half to under. As for the knowledge according to age, most of the students between 11 and 14 years of age possess a level of knowledge. of half to high and most of the 10 year-old students present a level of knowledge of half to under. As for the knowledge according to year of studies, most of the students of the Sixth grade of the primary level present a level of knowledge of half to high and most of the students of the Fifth grade present a level of knowledge of half to under.
6

Estudio de asociación entre marcadores genéticos y precocidad sexual en el macho bovino

Prando, Alberto January 2015 (has links)
Los toritos de 12-15 meses en sistemas de cría bajo condiciones extensivas, son tan eficientes como los toros de 2 años, su desempeño exitoso en la primera temporada de apareamientos depende de la calidad y cantidad del semen. Existe variabilidad para la edad de inicio de la pubertad, entre y dentro de razas. Sería importante incluir en programas de selección genética a la precocidad sexual, mediante mediciones fenotípicas, evaluaciones genéticas y marcadores genéticos. Estos últimos permitirían detectar tempranamente aquellos animales sexualmente precoces y además mejorar las evaluaciones genéticas cuantitativas tradicionales. Se establecieron los siguientes objetivos de trabajo: 1) Describir la variable fenotípica pubertad en machos bovinos en las condiciones de los sistemas pastoriles en la Argentina. 2) Estudiar la asociación entre marcadores genéticos y caracteres fenotípicos relacionados con la precocidad sexual en el macho bovino. Las definiciones de pubertad consideradas en este estudio fueron: a) Cuando el eyaculado de los toritos presenta una concentración de 50 x 106 de espermatozoides por mililitro y 10% de motilidad lineal (Wolf y col., 1965); b) Momento en el cual el perímetro escrotal ha alcanzado los 27,9 ± 0,2 cm, independientemente de la raza y el peso vivo (Lunstra y col., 1978). Se emplearon para un análisis retrospectivo los registros históricos de las evaluaciones anuales de precocidad sexual de 1269 toritos Angus de una cabaña. Con un segundo grupo de 286 toritos Angus, se realizaron las determinaciones experimentales para describir el aspecto fenotípico de la pubertad en sistemas de producción característicos de la Argentina y realizar los estudios de asociación con los marcadores genéticos Se analizaron: a) Las diferencias para edad, peso vivo y perímetro escrotal estimadas al momento de la pubertad; b) las correlaciones entre edad a la pubertad, edad de la madre, peso a los 300 días y perímetro escrotal a la pubertad; c) las correlaciones entre edad a la pubertad, peso al destete y perímetro escrotal al destete y d) las diferencias en el cálculo de las edades a la pubertad establecidas acorde a las definiciones consideradas. Para los estudios de asociación entre marcadores genéticos y caracteres de pubertad sexual, se seleccionaron 4 polimorfismos de nucleótido simple o SNPs, localizados en 3 genes candidatos: dos SNPs en GNRHR, uno en LHR y uno en IGF1. Para su genotipificación se utilizó la tecnología de pirosecuenciación. La asociación entre variables fenotípicas y genotipos fue determinada mediante un modelo lineal mixto. Como resultado del presente trabajo de tesis se arribó a las siguientes conclusiones: La concentración espermática no sería la principal variable limitante segun la definición propuesta por Wolf y col. (1965), mientras que la motilidad espermática parecería ser la variable critica. Existe variabilidad entre la progenie de las distintas líneas genéticas respecto a edad y perímetro escrotal al inicio de la pubertad, lo que permite seleccionar genéticamente por precocidad sexual. El perímetro escrotal al destete podría usarse para seleccionar por precocidad sexual debido a la existencia de una correlación fenotípica negativa edad de pubertad. El perimetro escrotal podría usarse como un buen predictor de la pubertad en toritos recriados en sistemas pastoriles. El SNP IGF1SnaBI estuvo significativamente asociado con edad a la pubertad determinada a partir de los 28 cm de perímetro escrotal.
7

Búsqueda y asociación de polimorfismos genéticos con la edad de pubertad en toros Angus

Fernández, María Elena January 2015 (has links)
Bajo la hipótesis de que la pubertad es un carácter complejo influenciado por múltiples genes, además de factores ambientales, el objetivo de este trabajo fue identificar genes y/o marcadores genéticos asociados a la edad de inicio de la pubertad en bovinos machos de la raza Angus. El estudio se llevó a cabo mediante diferentes estrategias. La primera de ellas consistió en secuenciar dos genes (LHR y KISS1R) claramente involucrados en la regulación del desarrollo sexual, con el objetivo de detectar polimorfismos de nucleótido simple (SNPs) potencialmente asociados a la edad de pubertad. Además, dado que la pubertad es un proceso biológico influenciado por diversos factores, se decidió seleccionar SNPs localizados en genes candidatos relacionados al metabolismo lipídico, al crecimiento corporal y a la regulación del desarrollo sexual, con el objetivo de analizar su posible asociación la edad de pubertad.
8

Determinación del pico máximo de crecimiento puberal mandibular mediante la maduración ósea cérvico vertebral y la edad cronológica en pacientes adolescentes que acuden a la Clínica Dental Docente UPC : marzo 2011 - 2013

Avila Villalobos, Marco Antonio 12 December 2015 (has links)
Determinate the maximum peak of pubertal mandibular growth in a peruvian population through of chronological age and the cervical vertebrae maturation in patients between 8 to16 years of age, who received treatment in the Clinica Dental Docente UPC (Peruvian University of Applied Science), between 2011 - 2013.Materials and Methods: The study was observational, descriptive, cross-sectional, retrospective and used 137 cephalometric digital radiographs obtained from the data base program: SMILE® used in the Dental Clinic of UPC. These digital radiographs were of patients between 8-16 years, who attended the Dental Clinic for dental treatment, and were evaluated with the Method of Vertebral Cervical Maturation proposed by T. Baccetti in 2005. This method analysis the morphological characteristics of the bodies of the second, third and fourth cervical vertebra to determine the peak in mandibular growth. This method classifies six maturational stages, T1-T6. The digital cephalograms were analyzed by two calibrated examiners (Kappa = 0.7). Results: Statistical analysis (Kruskal Wallis, p < 0.05) was conducted to evaluate the relationship between the chronological age and the appearance of the cervical vertebral maturation stage 3 and 4 to determining the peak of pubertal mandibular growth. In girls, the peak of mandibular growth occurred at the age 10.48 and in boys this occurred at the age of 11.21 Conclusions: The peak of pubertal mandibular growth occurred earlier in girls (10.48 years) than in boys (11.21years), having a difference of approximately one year between the two sexes. / Objetivo: Determinar el pico máximo de crecimiento mandibular puberal en una población peruana a través de la edad cronológica y la maduración de las vértebras cervicales en pacientes de entre 8 a 16 años de edad, que recibieron tratamiento en la Clínica Dental Docente Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), entre 2011 - 2013. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo donde se trabajó con 137 radiografías digitales cefalométricas de pacientes adolescentes entre 8 a 16 años de edad, obtenidas de la base de datos SMILE de la clínica dental docente UPC. Dichas radiografías fueron evaluadas por el método de maduración cérvico vertebral (MCV) propuesto por Tiziano Baccetti (2005) donde se observa la morfología de la segunda (C2), tercera (C3) y cuarta (C4) vértebra cervical, clasificándolas en 6 estadíos de maduración (T1-T6) de acuerdo a las características morfológicas de cada una. Las radiografías digitales fueron analizadas por 2 examinadores calibrados (KAPPA = 0.7). Resultados: Se realizó el análisis estadístico (Kruskall Wallis, p<0.05) para evaluar la relacione entre la edad cronológica con el estadío de maduración cérvico vertebral 3-4, con la finalidad de determinar el pico máximo de crecimiento mandibular puberal. En las mujeres el pico máximo de crecimiento ocurrió a los 10.48 años de edad y en los hombres ocurrió a los 11.21 años de edad. Conclusiones: El pico máximo de crecimiento mandibular puberal se produce primero en mujeres (10.48) antes que los hombres (11.21), existiendo una diferencia aproximada de un año entre ambos sexos.
9

Estudio del control ambiental, hormonal y molecular de la pubertad anticipada de la lubina aplicando ventanas de corta duración de luz continua

Rodríguez Pablos, Rafael Marcial 13 October 2020 (has links)
[ES] La lubina (Dicentrachus labrax L.) es una de las principales especies marinas de la acuicultura europea. En España, después de la dorada (Sparus aurata L.), es el segundo pez marino más cultivado. Sin embargo, a pesar de que su engorde se viene realizando desde hace décadas, en la actualidad existen todavía problemas reproductivos asociados a su producción. Durante el primer año de vida de esta especie, un alto porcentaje de los machos de lubina maduran prematuramente, lo que trae consigo una disminución de su crecimiento somático durante su segundo año de vida antes de su comercialización. Esta circunstancia implica que los machos precoces tienen que ser mantenidos por mucho más tiempo en las instalaciones acuícolas hasta que alcanzan su talla comercial, lo que supone una mayor inversión en alimentación y, en consecuencia, una disminución de la rentabilidad de las empresas acuícolas. Una forma de mitigar la pubertad prematura de la lubina es mediante la aplicación de regímenes de luz continua (LL). Hay constancia que la aplicación de LL durante 12 meses es efectiva para reducir la precocidad en machos juveniles de lubina durante su primer año de vida. Asimismo existen también estudios que han permitido acotar el tiempo, entre cuatro y seis meses de duración, durante el cual la aplicación de luz continua ha sido efectiva para reducir el porcentaje de precocidad en machos prepúberes, y que han sugerido la existencia de un periodo fotosensible que en el caso de la lubina está comprendido entre Agosto y Octubre. No obstante, este tipo de estrategia no siempre resulta de fácil implementación en los lugares de cría y, además, puede provocar una condición de estrés permanente en los peces en aquellos casos en los que la aplicación de dichos tratamientos es prolongada lo que puede hacerles más vulnerables a enfermedades. Por lo tanto, se hace necesario encontrar periodos fotosensibles en los cuales se puedan aplicar terapias de luz continua de duración más corta e igual de efectivas para reducir la maduración sexual de los peces bajo condiciones de cultivo y que tengan un menor impacto en el bienestar de los animales. Por otro lado, desde un punto de vista endocrino y fisiológico, se necesita también profundizar en el conocimiento sobre cuál es el efecto de la luz continua sobre el eje endocrino que regula el proceso de maduración sexual en esta especie. Esto permitiría tener información básica sobre el control del proceso y de esta forma poder considerar nuevas estrategias enfocadas al manejo reproductivo de peces. Por todo ello, en la presente tesis se evaluaron distintos intervalos de tiempo, desde agosto a noviembre, a lo largo del primer año de vida de la lubina en los que los animales se sometieron a LL con la finalidad de identificar un periodo fotosensible de corta duración (i.e. 1 mes) que fuera efectivo para reducir la precocidad de los machos de esta especie. Los resultados obtenidos han permitido localizar dicho periodo en el mes de septiembre, un periodo crítico para el inicio de la espermatogénesis en esta especie (capítulo 4, artículo 1). De acuerdo con estos resultados, se diseñó una estrategia experimental en la que teniendo en cuenta este periodo fotolábil, se evaluó el efecto que la luz continua tiene sobre las principales hormonas reproductivas y la expresión génica de ciertos factores que a nivel del eje endocrino cerebro-hipófisis-gónada son claves en el proceso espermatogénico de la lubina (capítulo 5, artículo 2). Nuestros resultados demuestran que la luz continua puede alterar el contenido de la GnRH-1 y GnRH-2 a nivel cerebral, así como el patrón y los niveles de expresión del gen fshβ en la hipófisis. Asimismo, se observó un descenso de los niveles plasmáticos de 11-ketotestosterona, estradiol, testosterona y de la hormona estimuladora del folículo (Fsh), además de la expresión génica de los receptores de estrógenos (er), de la hormona antimülleriana (amh) y de la proteína reguladora aguda de la esteroidogénesis (stAR) en las gónadas. De acuerdo con los resultados obtenidos, hemos propuesto un mecanismo de control del proceso espermatogénico en la lubina. En este sentido, sugerimos que el estradiol podría potencialmente ser responsable de la renovación de las espermatogonias, mientras que por otro lado la Amh inhibiría su proliferación. Asimismo, nuestros resultados sugieren que la 11-ketotestosterona puede ejercer un efecto inhibitorio sobre la expresión de la amh en etapas tempranas de la espermatogénesis de esta especie. Esta hipótesis podría explicar el hecho que los animales sometidos a LL no desarrollen sus gónadas y por tanto no alcancen la maduración temprana. Los animales bajo LL mantienen niveles de expresión de fsh y niveles plasmáticos bajos de esta hormona, lo que implica una reducción de la síntesis de esteroides a nivel gonadal y por tanto niveles bajos de 11-ketotestosterona y estradiol circulantes. Esta situación desemboca con una baja proliferación de las espermatogonias, un hecho que queda constatado con lo observado en nuestros estudios. Esto es, un número reducido de mitosis a nivel testicular que va asociado con una expresión alta de amh que ejerce un efecto inhibitorio sobre el progreso de la espermatogénesis, al menos, en la lubina. Por otro lado, si bien los regímenes de luz continua son eficaces para mitigar la pubertad prematura en esta especie, el impacto que éstos tienen durante el segundo año de vida de los animales no está documentado. Por este motivo, en este trabajo se analizó también el efecto que tiene la aplicación de la luz continua a lo largo del primer y segundo año de vida de los animales (capítulo 6, artículo 3). Los resultados de este último experimento demostraron que si bien la luz continua aplicada durante el primer año de vida puede reducir significativamente la maduración precoz de la lubina, durante el segundo año de vida los animales retrasan su maduración gonadal pero son capaces de alcanzar su capacidad reproductiva. Los efectos a nivel del crecimiento también se han analizado en esta tesis, pero las variaciones observadas con otros estudios realizados previamente, requieren nuevos enfoques experimentales para dilucidar las causas de estas discrepancias. Aunque todavía quedan muchas preguntas por contestar, los resultados de esta tesis son un paso más para poder conseguir nuevas herramientas que nos permitan controlar de manera efectiva la producción de lubina en las instalaciones de engorde. / [EN] The sea bass (Dicentrachus labrax L.) is one of the main marine species of European aquaculture. However, although its culture has been taking place for decades, there are still reproductive problems associated with its production. During the first year of life of this species, a high percentage of males sea bass mature prematurely, which leads to a decrease in their somatic growth during their second year of life before commercialization. This circumstance implies that precocious males have to be maintained for much longer in aquaculture facilities until they reach their commercial size, which means a greater investment in food and, consequently, a decrease in the profitability of aquaculture companies. One way to mitigate premature puberty of sea bass is by applying continuous light (LL) regimens. There is evidence that the application of LL for twelve, six and four months of duration is an effective approach to reduce the precocity of juvenile sea bass males during their first year of life. For this reason, it has been suggested the existence of a photolabile period in sea bass located between August and October. However, this type of strategy is not always easy to implement in the breeding facilities and, in addition, these treatments can cause a permanent stress condition in the fish, thus being more vulnerable to diseases. Therefore, it is necessary to find shorter photosensitive periods and continuous light therapies to reduce the sexual maturation of sea bass under culture conditions. On the other hand, from an endocrine and physiological point of view, it is also necessary to deepen the knowledge about the effect of continuous light on the endocrine axis that regulates the process of sexual maturation in this species. This would allow to have basic information on the control of the process and it would permit to find new strategies focused on the reproductive management of fish. Therefore, in this thesis different time intervals were evaluated, from August to November, during the first year of life of the sea bass in which the animals were submitted to LL in order to identify a photosensitive period of short duration (i.e. 1 month) that was effective to reduce the precocity of the males of this species. The results obtained have allowed us to locate this period in September, a critical period for the beginning of spermatogenesis in this species (Chapter 4, Article 1). Based on these results, other experimental strategy was designed in order to evaluate the effect of continuous light over the main reproductive hormones and the gene expression of certain factors acting in the brain endocrine axis (Chapter 5, Article 2). Our results demonstrate that continuous light can alter the content of different hormones and gene expression implied in the spermatogenesis of sea bass. In this sense, our evidences suggest that estradiol could be responsible for spermatogonial renewal, while Amh would inhibit its proliferation. Also, 11-ketotestosterone may exert an inhibitory effect on the expression of amh in the early stages of spermatogenesis of this species. Animals under LL maintain fsh¿ expression levels and low plasma levels of this hormone, which implies a reduction of steroid synthesis at the gonadal level and therefore low levels of circulating 11-ketotestosterone and estradiol. In addition, a high expression of amh can exerts an inhibitory effect on the progress of spermatogenesis, at least, in sea bass. This work also analyzed the effect of the application of continuous light throughout the first and second year of life of animals (Chapter 6, Article 3). The results showed that while continuous light regime can significantly reduce the early maturation of sea bass during the first year of life, during the second year only delay the fish gonadal maturation. The results of this thesis are helpful to get new tools to control the production of sea bass in farming facilities. / [CA] El llobarro (Dicentrachus labrax L.) és una de les principals espècies marines de l'aqüicultura europea. A Espanya, després de la daurada (Sparus aurata L.), és el segon peix marí més cultivat. No obstant això, tot i que el seu engreixament es realitza des de fa dècades, en l'actualitat existeixen problemes reproductius associats a la seua producció. Durant el primer any de vida d'aquesta espècie, un alt percentatge dels mascles de llobarro maduren prematurament, la qual cosa comporta una disminució del seu creixement somàtic durant el seu segon any de vida abans de la seua comercialització. Aquesta circumstància implica que els mascles precoços han de ser mantinguts per molt més temps a les instal·lacions aqüícoles fins que arriben a la seua talla comercial, fet que suposa una major inversió en alimentació i, en conseqüència, una disminució de la rendibilitat de les empreses aqüícoles. Una forma de mitigar la pubertat prematura del llobarro és mitjançant l'aplicació de règims de llum contínua (LL). Hi ha constància que l'aplicació de LL durant 12 mesos és efectiva per reduir la precocitat en mascles juvenils de llobarro durant el seu primer any de vida. Així mateix existeixen també estudis que han permès delimitar el temps, entre quatre i sis mesos de duració, durant el qual l'aplicació de llum contínua ha sigut efectiva per a reduir el percentatge de precocitat en mascles prepúbers, i que han sugerit l'existència d'un període fotosensible que en el cas del llobarro està comprès entre agost i octubre. No obstant això, aquest tipus d'estratègia no sempre resulta de fàcil implementació en els llocs de cria i, a més, pot provocar una condició d'estrès permanent en els peixos en aquells casos en que l'aplicació dels dits tractaments és prolongada el que pot fer-los més vulnerables a malalties. Per tant, es fa necessari trobar períodes fotosensibles en els quals es puguin aplicar teràpies de llum contínua de duració més curta i igual d'efectives per a reduir la maduració sexual dels peixos baix condicions de cultiu i que tinguen un menor impacte en el benestar dels animals. D'altra banda, des d'un punt de vista endocrí i fisiològic, es necessita també aprofundir en el coneixement sobre quin és l'efecte de la llum contínua sobre l'eix endocrí que regula el procés de maduració sexual en aquesta espècie. Això permetria tindre informació bàsica sobre el control del procés i d'aquesta manera poder considerar noves estratègies enfocades al maneig reproductiu de peixos. Per tot això, en la present tesi es van avaluar diferents intervals de temps, des d'agost a novembre, al llarg del primer any de vida del llobarro en els quals els animals es van sotmetre a LL amb la finalitat d'identificar un període fotosensible de curta duració (i.e. 1 mes) que fóra efectiu per reduir la precocitat dels mascles d'aquesta espècie. Els resultats obtinguts han permès localitzar el dit període en el mes de setembre, un període crític per a l'inici de l'espermatogènesi en aquesta espècie (capítol 4, article 1). també demostren que la llum contínua pot alterar el contingut de diferents hormones com per exemple GnRH-1 i GnRH-2, 11-ketotestosterona, i l'expressió dels henes com fshß receptors d'estrògens (er) entre d'altres, totes aquestes substancies claus en l'espermatogènesi de peixos (capítol 5, article 2). D'altra banda, en aquest treball es va analitzar l'efecte que té l'aplicació de la llum contínua al llarg del primer i segon any de vida dels peixos (capítol 6, article 3). Els resultats van demostrar que si bé la llum contínua aplicada durant el primer any de vida pot reduir significativament la maduració precoç del llobarro, durant el segon any de vida els animals retarden la seua maduració gonadal però són capaços d'arribar a la seua capacitat reproductiva. / Rodríguez Pablos, RM. (2020). Estudio del control ambiental, hormonal y molecular de la pubertad anticipada de la lubina aplicando ventanas de corta duración de luz continua [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/151457 / TESIS

Page generated in 0.0608 seconds