• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 33
  • 30
  • 17
  • 16
  • 11
  • 11
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

El sujeto como asunto

Emiliozzi, María Valeria 27 June 2014 (has links)
La presente tesis surge a partir de un conjunto de interrogantes y reflexiones sobre el sujeto de la Educación Física, que retornan cada vez que se constituye una nueva reforma curricular y establecen las reglas del sentido en las que se define una manera de pensarlo. Los enunciados del curriculum establecen un cambio en la manera de pensar la educación del cuerpo, y, a su vez, una reafirmación de ciertos principios y conceptos educativos. Ahora bien, ¿qué cambió?, ¿qué sentidos de la educación se pretendieron disipar?, ¿hay un modo diferente de pensar la educación o se persiste en las mismas ideas?, ¿qué saberes permiten pensar al sujeto de la educación?, o, ¿quién es el sujeto de la educación?, ¿qué sistemas de ideas constituyen el campo de saber de la Educación Física y determinan una identidad sujeto-objeto?, ¿cuál es la noción de sujeto con la que opera la enseñanza?, ¿qué relación sujeto/cuerpo supuso y supone la Educación Física del nivel secundario? La investigación analiza la constitución de un saber, la racionalidad –de una ciencia, una práctica, un discurso–, que no se mide por la verdad que produce sino por un efecto que funciona como significante y establece las reglas del sentido que define al sujeto. Hay discursos de la Educación Física que se sostienen en una biología, una fisiología, una medicina, una psicología evolutiva, en cierta idea de ciudadanía y en la fenomenología, que piensan al sujeto a partir del organismo, por la carne, por la vivencia corporal. Esto constituye una epistemología sobre el sujeto que la tesis pone de relieve mediante la puesta en escena de las condiciones formales de los discursos, las líneas que definen el campo de objetos posibles y el campo práctico en el cual se despliegan. En otras palabras, el trabajo demuestra esa luz que vuelve reiteradamente y aclara una epistemología que pone el origen del sujeto en la sustancia, dejando en la oscuridad el lenguaje como origen del sujeto.
32

Escuela, migrantes internos y comunidad barrial en Rosario

Forlini, Natalia Jorgelina 09 February 2015 (has links)
Esta es una tesis de historia psicosocial y cultural de la educación, particularmente de una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe, del barrio Belgrano y la escuela Nº 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. La investigación tiene por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. El parámetro espacio- temporal es fundamental para la comprensión del fenómeno que se pretende analizar, en la medida que la transmisión de la cultura se trata de un proceso de mediana/larga duración, que se realiza en el marco de un espacio determinado. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante a través de sus propios cánones culturales no fue lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela N° 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá de forma desvirtuada, sin tener conciencia de ello, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida, en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un dislocamiento en los vínculos sociales.
33

La integración de la robótica social y la música como elemento transversal en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el contexto de la Inteligencia Artificial

Martinez-Roig, Rosabel 26 June 2024 (has links)
En la sociedad actual, marcada por una rápida evolución tecnológica, la Educación se enfrenta a transformaciones significativas impulsadas por desarrollos en el campo de la Inteligencia Artificial (IA) y la robótica social. Estas tecnologías emergentes, y confluyentes, ofrecen nuevas posibilidades para redefinir el proceso de enseñanza-aprendizaje, inmerso en las exigencias de una sociedad cada vez más digitalizada. La IA, en este sentido, tiene capacidad para configurar un nuevo panorama ante el análisis de grandes volúmenes de datos y aprender de ellos, adaptar experiencias didácticas, asistir en tareas docentes, entre otras opciones en el contexto educativo. Asimismo, podemos utilizar la robótica social como un componente interactivo único en dicho contexto. Los robots sociales, diseñados para interactuar con las personas de manera natural, pueden funcionar como facilitadores en el aula, asistiendo al profesorado y al alumnado. Si focalizamos el planteamiento hacia la Educación Musical, una disciplina que juega un papel fundamental en el desarrollo cultural y emocional de la sociedad, se abre la posibilidad de explorar nuevas formas de expresión artística en un entorno tecnológicamente avanzado. En este sentido, no son numerosos los estudios referidos a cómo los robots sociales pueden integrarse en el contexto educativo y más escasa todavía es la investigación en el campo de la Educación Musical. Ante todo ello, es esencial explorar cómo la robótica social y la IA pueden enriquecer la Educación Musical, especialmente considerando los retos y oportunidades que la tecnología digital más avanzada presenta. Así pues, el objetivo general de esta investigación es analizar el desarrollo de las estrategias que integran estos avances tecnológicos en el ámbito educativo. Para ello, se ha llevado a cabo una investigación plasmada en tres estudios que forman parte de esta tesis doctoral presentada por compendio de publicaciones. En el primer estudio se explora la integración de la IA en la Educación, subrayando sus ventajas, así como los retos asociados. Se ha constatado que la IA, cada vez más presente en diversos sectores, promete transformar el proceso educativo mediante la personalización del aprendizaje, la tutoría virtual, la respuesta inmediata a través de nuevos sistemas automatizados, así como la integración de tecnologías emergentes que puedan ofrecer nuevas propuestas educativas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Este análisis inicial sistematizado de las potencialidades y limitaciones de estas tecnologías es crucial para perfilar una línea de investigación coherente en torno a su aplicación hacia las necesidades formativas actuales y futuras del alumnado. Teniendo como base teórica este primer estudio, el estudio 2 se centra en exponer una revisión sistemática de la literatura sobre el uso de robots sociales en la enseñanza de la Música. Se analizan artículos de las bases de datos Web of Science y Scopus, identificando, del total inicial, solo cuatro estudios relevantes. Los resultados apuntan a que la robótica social puede ser una herramienta útil en el aula de Música, pero todavía se encuentra en una fase inicial de implementación. Es por ello que se lleva a cabo, en el estudio 3, una investigación centrada en un escenario de enseñanza-aprendizaje. En el mismo, se analiza cómo las personas mayores perciben el uso de robots sociales en su formación, específicamente a través de la Música y el movimiento. Se diseñan actividades con el robot social Pepper, que actúa como monitor asistente en una clase de ejercicio físico con Música. Los hallazgos reportados a partir de la investigación inherente a la presente tesis doctoral muestran, por un lado, el estado de la cuestión respecto a la IA en cuanto a base conceptual de los avances que pueden realizarse desde la robótica social. Este estado de la cuestión confirma la situación emergente en que se encuentra el uso de la IA en la formación integral de las personas (aportación 1). Dicha situación se confirma, asimismo emergente, por cuanto se refiere a su conexión con la robótica social (aportación 2). Los resultados apuntan a que la robótica social puede ser una herramienta útil en el aula de Música, pero todavía se encuentra en una fase inicial de implementación. Ello deja entrever posibles futuras líneas de investigación, una de las cuales se desarrolla a partir de la aportación 3. Los resultados sugieren percepciones favorables por parte de los usuarios hacia el uso educativo de Pepper, subrayando la importancia de incluir Música en estas interacciones para mejorar la formación integral, en este caso, de las personas mayores. A partir de estos hallazgos, se destaca la emergencia de la robótica social vinculada a la IA como recurso en la Educación Musical y se muestra sus potenciales beneficios, así como las áreas que requieren investigación adicional. La incorporación de estas tecnologías no está exenta de desafíos e incertidumbres. La implementación efectiva de la IA y la robótica social en la Educación requiere una reflexión cuidadosa de aspectos como la ética, la privacidad, y la seguridad de los datos, además de considerar el impacto social y emocional que pueden tener sobre el alumnado. Es crucial, pues, garantizar que estas tecnologías se utilicen para complementar y enriquecer las interacciones humanas en el aprendizaje, en lugar de reemplazarlas.
34

Indagación sobre la naturalización de las prácticas

Montoby, Lucas Martín January 2009 (has links) (PDF)
Esta pequeña investigación que realicé sobre la práctica de enseñanza del Fútbol, tendrá como objetivo descubrir e interpretar por qué este deporte, tan popular por cierto y apasionante para toda la humanidad, se ha investigado haciendo hincapié en lo biológico y psicológico, apelando a modelos tecnocráticos que restringen y limitan la enseñanza a la transmisión de técnicas, dejando afuera los factores culturales y sociales que se encuentran en las prácticas. Por eso pienso que esta investigación aportará e implicará una (re)visión crítica sobre el problema de la enseñanza del fútbol mediante la recuperación de prácticas que permiten suponer, que diversos conceptos que se han naturalizado en las experiencias de los entrenadores y profesores en Educación Física sin los debidos análisis. Realizaré una indagación sobre los términos de enseñanza y aprendizaje, cómo son tomados cada uno en la práctica entendida en sentido amplio, cómo funcionan, qué importancia se les ha dado a cada uno de los conceptos, llevándonos a decir que se ha construido la enseñanza (descriptiva) en relación directa (causal) con las teorías del aprendizaje (prescriptiva). También abordaré tres textos que están vinculados a cada una de las formas de pensar que encontró el grupo de Investigación en Educación Corporal, realizando un análisis de tipo genealógico, tratando de interpretar la influencia de estos pensamientos en la enseñanza del fútbol, como en la construcción de los conceptos para decir que las prácticas discursivas son tomadas de otros campos para figurar y configurar una manera de enseñar y pensar el fútbol.
35

Una experiencia de escritura colaborativa en tercer año de la escuela primaria

D'Audia, Stella Maris January 2013 (has links)
Este Trabajo de Campo, correspondiente a la Carrera de Especialización en Escritura y Alfabetización, propone la puesta en aula y análisis de una secuencia didáctica correspondiente al área de “Prácticas del Lenguaje” en un tercer año de escuela primaria y destinada a la producción de afiches de manera colaborativa, la misma se corresponde con una campaña de Educación Vial que realiza la escuela. Se elige esta temática para la producción de afiches teniendo en cuenta como contexto de interés la cercanía que posee la escuela respecto de una ruta provincial, hecho que condiciona el acceso y circulación de los alumnos . La elaboración de afiches significa una oportunidad de tratar la lengua escrita como un objeto social y cultural, además estamos en un mundo donde la imagen tiene una relevancia enorme en la vida cotidiana: logos de publicidades, ilustraciones en los textos, señales de tránsito se imponen a nuestra vista mediante distintos recursos esperando ser “leídas”, es necesario trabajar con los niños tanto su interpretación como su producción en situaciones comunicativas adecuadas, lo mismo sucede con el texto escrito que acompañe a esa imagen. Si se tiene en cuenta que la escuela es el primer espacio público en que los niños hacen uso de las prácticas de lectura, escritura y oralidad, mediante ellas pueden expresar su punto de vista, confrontar con otros, acordar o disentir, entonces es dable pensar que la propuesta de una escritura colaborativa propicia la posibilidad de descentración del punto de vista personal al considerar el de los demás. Intervenir leyendo, escribiendo, discutiendo y/o planteando ideas va construyendo una incipiente participación en la vida ciudadana, las Prácticas del Lenguaje son un vehículo apropiado para esta construcción.
36

"Entre el deseo y la realidad": las relaciones entre el perfil de egresado postulado y el efectivamente alcanzado en la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata

Marín, Gustavo Horacio January 2012 (has links)
Objetivos de la investigación: Objetivos generales: Analizar en qué medida el Perfil del profesional de la salud egresado se relaciona con los objetivos Institucionales de la Facultad de Ciencias Médicas. Establecer las características de las trayectorias estudiantiles conformada entre el cursado de la carrera de Medicina y los procesos de selección de la Residencia de Medicina General. Objetivos específicos: a- Distinguir el perfil de médico propuesto por la facultad de Ciencias Medicas de la UNLP así como el propósito, la orientación y a propuesta docente que plantea dicha Unidad Académica para cumplir con el perfil elegido. b- Evaluar la opinión de los docentes de Ciencias Médicas respecto a la formación de grado en la carrera de Medicina. c- Determinar las expectativas con las cuales ingresa el alumno de la carrera (ingresantes 2009), respecto a sus expectativas respecto a su futuro ejercicio profesional. d- Establecer los intereses y expectativas profesionales de los médicos recientemente egresados (2008-9) de la Carrera de Medicina. e- Evaluar el desempeño de los egresados de Medicina en los distintos tipos de preguntas realizadas en el examen de Residencia 2009-2010. f- Determinar el tipo de cargo de residentes provinciales (puestos de generalistas vs. especialistas) seleccionado por los egresados de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP en los últimos 5 años. g- Ponderar la tasa de ocupación de las vacantes y cargos cubiertos en las convocatorias realizadas desde el ámbito municipal y provincial para puestos laborales con perfil generalista y con perfil de especialista durante el año 2008 y 2009.
37

Construcción social de las infancias: los procesos de transmisión en el ámbito de las organizaciones del tercer sector

Corvera, Gustavo Ezequiel 03 April 2014 (has links) (PDF)
A partir de interrogar las infancias en su matriz social e histórica de producción, nuestro interés se volcó a las instituciones por las que transitan los niños, y sus entramados intersubjetivos. En ese marco, este trabajo indaga las relaciones intergeneracionales y los procesos de transmisión en ámbitos del tercer sector destinados a niños de sectores populares. A través de un estudio cualitativo de casos múltiples, en el que se analizarán discursos, prácticas y su configuración, se abordará la caracterización de dichos procesos.
38

Buenos/as y malos/as maestros/as en la perspectiva de los-as profesores/as de educación superior

Reynoso, Patricia January 2008 (has links)
No description available.
39

Las revistas académicas de educación en Argentina (2001-2005)

Cobeñas, Pilar January 2008 (has links)
No description available.
40

La evaluación de los aprendizajes en una propuesta mediada

Cian, Telma E. January 2009 (has links)
El siguiente trabajo presenta la experiencia de evaluación en el curso de preingreso a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNLP en modalidad semipresencial. Para el desarrollo del curso se utiliza un entorno virtual. Los alumnos realizan una maqueta, construcción tridimensional a escala, y la evaluación de la misma que se realiza a través del entorno virtual de enseñanza y aprendizaje WebUNLP, es el objeto de análisis de este trabajo. El método empleado es el estudio de caso con una finalidad intrínseca, es decir, se desea alcanzar una mayor comprensión del caso elegido, sin intenciones de generalizar. Se pretende describir las particularidades de la evaluación del aprendizaje de los alumnos en el curso citado y para llevar adelante esa tarea se analizaron documentos, se tuvo acceso al curso virtual y se entrevistó a los tutores. También se desarrolla un marco teórico construido a partir de la revisión de autores reconocidos en el tema, que orienta la presente investigación.

Page generated in 0.0901 seconds