Spelling suggestions: "subject:"ciencias dde lla educación"" "subject:"ciencias dde lla ducación""
21 |
Elecciones de los docentes de Educación Física de escuelas secundarias frente a la oferta de capacitación, en La Plata (2007-2009)Almada, Guillermo 16 June 2015 (has links)
El tema de esta tesis son las elecciones que realizan los docentes de Educación Física de nivel secundario frente a la oferta de capacitación. Las preguntas que orientan esta tesis son: ¿Qué factores inciden en la elección de la oferta de capacitación que realizan los docentes? ¿Qué lugar ocupan estas elecciones de los docentes en el diseño de las políticas de capacitación? Para responder a estas preguntas se retoman las investigaciones que aportan datos y perspectivas sobre el peso de la normativa y el trabajo docente, y sobre la institucionalización de distintas modalidades de capacitación.
Se aborda la elección de la capacitación desde la perspectiva de los actores, considerando la incidencia de sus contextos y la interacción con las culturas escolares en la que conviven y crean y desde la cual eligen opciones de capacitación. Para esto considero la perspectiva del saber docente y su desarrollo profesional en interacción con los aportes sobre la relación de los sujetos con el saber, reconociendo la implicancia de los sistemas de sentido que se construyen desde las características y la situación de quien elige.
La estrategia metodológica se centra en entrevistas a docentes de Educación Física, se complementa con entrevistas a responsables de la gestión de acciones de capacitación en el distrito de La Plata, y con el análisis de los documentos que regulan la capacitación en la provincia de Buenos Aires. / O tema desta tese são as eleições feitas pelos professores da Educação Física no nível secundário na frente da oferta formativa. As questões norteadoras desta tese são o que são os aspectos que influenciam a escolha da oferta formativa são? Qual o papel que estas eleições professorem na concepção de políticas de formação? Para responder a essas perguntas da pesquisa que fornece dado e perspectivas sobre o peso da regulamentação e do trabalho docente, bem como a institucionalização das diferentes modalidades de formação são retomadas.
A escolha do treinamento é abordada a partir da perspectiva dos atores, considerando o impacto de seus contextos e interação com a cultura escolar em que vivem e criar e da qual eles escolhem opções de treinamento. Para isso considerar o ponto de vista do conhecimento de professores e desenvolvimento profissional, em interação com as contribuições sobre a relação dos indivíduos com o conhecimento, reconhecendo as implicações de sistemas de significado que são construídos a partir das características e estado do seletor.
A estratégia metodológica centra-se em entrevistas com professores de Educação Física, complementados por entrevistas com responsáveis por gerenciar as atividades de formação no distrito de La Plata, e da análise dos documentos que regulam a treinamento na província de Buenos Aires. / The aim of this thesis is to analyze the choices made by Physical Education teachers at the secondary level in front of the training offer. The questions that guide this thesis are:
What factors influence the choice of the training offer performing teachers? What is the place of these choices of teachers in the design of training policies? To answer these questions, this study takes data from other investigations about the normative and the teaching work, and from the institutionalization of different ways of training proposals.
To analyze the choice made by teachers at the secondary level of the training offer, the approached of this thesis is from the perspective of the actors, considering the impact of their contexts and interaction with school cultures in which teachers live and from which they choose training options. For this, its consider the perspective of the teacher knowledge and professional development in interaction with the contributions on the relationship of individuals with the knowledge, recognizing the implication of meaning systems that are built from the social and educative characteristics of the teachers.
The methodological strategy focuses on interviews with Physical Education teachers, supplemented by interviews with managers of training activities in the district of La Plata, and the analysis of the official documents that regulates the training in the province of Buenos Aires
|
22 |
¿Qué vejez imagina la educación física?Albarracín, Nicolás M. January 2009 (has links)
No description available.
|
23 |
La propiocepción en la estabilidad postural unipodalCortadi, Nicolás January 2009 (has links)
No description available.
|
24 |
An exploratory study of cultural understanding in English as a foreign language reading in Argentina / Un estudio exploratorio de la comprensión cultural en la lectura en inglés como lengua extranjera (ILE) en ArgentinaPorto, Melina January 2011 (has links)
The general aim of this study is to describe and comprehend how the specific population investigated in this context, college students at Universidad Nacional de La Plata in Argentina, comprehended the cultural content of literary narrative texts in EFL reading. / El objetivo general de esta investigación es describir y comprender cómo la población estudiada en este contexto, estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata en Argentina, entendió el contenido cultural de textos literarios narrativos en la lectura en inglés como lengua extranjera.
|
25 |
Diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura, nivel primario, La PampaPruzzio de Di Pego, Vilma January 1987 (has links)
No description available.
|
26 |
Homero y Platón: dos paradigmas de la educación corporalCrisorio, Ricardo Luis January 2010 (has links)
No description available.
|
27 |
Modos de intercambio de significadoDomínguez, María Alejandra 20 November 2013 (has links) (PDF)
En el capítulo 1 se resume el estudio desarrollado desde el planteo del tema, el problema y las preguntas de investigación. Se presentan asimismo los motivos que dieron origen al estudio y el lugar que ocupa la problemática en el campo de la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza.
En el capítulo 2 se dan a conocer los antecedentes en relación al estudio del discurso particularizando en investigaciones sobre la argumentación y el estudio de la construcción del conocimiento el aula.
El capítulo 3 reúne los aportes de diferentes referentes teóricos que se han asumido necesarios para tratar el problema planteado. Son ellos: los aportes Socioculturales acerca de la construcción del conocimiento en el aula, los lineamientos de la Pragama-dialéctica sobre la comunicación y algunas prescripciones sobre el uso del error en la construcción de conocimiento escolar.
En el capítulo 4 se desarrollan y discuten las decisiones metodológicas. El planteo corresponde a un estudio multicasos con empleo de herramientas etnográficas.
El capítulo realiza el recorrido que va desde las operaciones desplegadas para construir significaciones y dar respuestas a las preguntas planteadas, hasta los procedimientos que han imperado para la construcción de las categorías de estudio.
El capítulo 5 está destinado a comunicar los resultados del estudio de casos. Se detallan los procedimientos construidos para transformar los datos con el propósito de dar respuestas a los objetivos del estudio a la luz de los referentes teóricos asumidos.
En el capítulo 6 se retoman los objetivos de la investigación para delinear las conclusiones. Se dan a conocer algunas derivaciones de este estudio.
|
28 |
Uso y función de marcas de puntuación en situación de producción y revisión de epígrafesWallace, Yamila January 2012 (has links) (PDF)
Esta investigación tiene por objeto indagar cómo los niños de Primer Ciclo de Educación Primaria que ya escriben alfabéticamente o con escrituras próximas a ser alfabéticas resuelven el problema de dar indicaciones al lector mediante el uso de la puntuación. Para ello se implementó una secuencia didáctica integrada por varias situaciones de lectura y de escritura y con variaciones de situaciones de revisión de textos descriptivos con función informativa. Por investigaciones anteriores sabemos que los niños pequeños introducen las marcas de puntuación predominantemente durante la situación de revisión del texto. De allí que se intenta profundizar en los modos en que los niños usan la puntuación en la escritura con el propósito de aportar conocimiento psicolingüístico que resulta de interés didáctico: conocer los procesos de adquisición de los sujetos orienta, en parte, las posibles intervenciones del docente. A su vez, esas intervenciones podrán examinarse a propósito de ponerlos a prueba en el aula. En términos relativos, psicolingüísticamente el uso de la puntuación ha sido escasamente investigado especialmente desde el punto de vista de que la puntuación es el lugar más representativo para observar cómo lo que se escribe se diferencia de la oralidad y se convierte en texto escrito. A su vez, resulta de interés profundizar en el conocimiento de la puntuación en lo que se refiere a la organización de los textos. Complementariamente a los aportes psicolingüísticos resultantes de la presente investigación, interesa el análisis didáctico en sí mismo para apreciar el efecto de las situaciones desarrolladas. El diseño plantea tres alternativas didácticas en la organización de situaciones de escritura y revisión de textos (manteniendo el trabajo en parejas en todos los casos): en una se difiere la revisión de la producción, en otra se realiza una corrección colectiva y en la tercera se apela a la corrección entre pares. Analizar el posible efecto de estas alternativas de corrección y revisión contribuiría con la comprensión de una situación didáctica fructífera a la hora de revisar los textos. Asimismo, interesa indagar si al posicionarse como revisor del texto, al explicitar reflexiones sobre alguna marca de puntuación en situación de corrección colectiva o al corregir entre pares, se manifiestan usos diferentes de la puntuación. Finalmente, no se evidencia la existencia de estudios que comparen resultados de producciones escritas en donde se haya destinado tiempo didáctico en la explicitación sobre marcas de puntuación o la realización de actividades entre el proceso de textualización y revisión, con el fin de observar cómo incide en el momento de revisión del texto, razón por la cual los datos a obtenerse en esta investigación pueden contribuir en este sentido.
|
29 |
Propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media (2010-2011)Olave Arias, Giohanny 17 April 2015 (has links)
Este estudio analiza las implicaciones teóricas, didácticas y político-curriculares que presentan las propuestas editoriales colombianas para enseñar argumentación en educación media. El principal interés del análisis reside en desnaturalizar y hacer visible lo que se entiende por argumentación y las formas en que se concibe el sentido de su enseñanza, en el marco de la educación lingüística y desde los currículos prescripto y editado, para los profesores, a través de los libros de texto. Así, el estudio reconstruye analítica y críticamente las relaciones entre aquellos agentes, agencias y procesos involucrados en la elaboración de propuestas genéricas, sistemáticas y masivas para enseñar argumentación, a través de un trabajo de investigación con enfoque cualitativo, de base interpretativa y correlacional, entre las teorías de la argumentación, la política curricular y la transposición didáctica, indagando en un corpus conformado por libros de texto, documentos ministeriales de la política curricular y testimonios recogidos de autores y editores de las series seleccionadas.
En las conclusiones del estudio se plantea que los paradigmas que orientan los currículos prescripto y editado, requieren la inscripción de un carácter dialógico y polifónico de la enunciación argumentativa y la reubicación de la argumentación en una dimensión política. Esa reubicación y redimensionamiento puede superar las limitaciones de la argumentación aplicada y abrir la reflexión sobre el carácter teleológico de la misma, para que los dispositivos didácticos, aun respondiendo a lógicas híbridas en los procesos de recontextualización del saber, propongan un desplazamiento de la deóntica de la praxis hacia el plano de la problematización. El propósito es hacer aparecer respuestas por los fines de la enseñanza de la argumentación, dentro de una dimensión política que llene de sentido la dimensión práctica del enseñar; desde la reflexividad de la enseñanza, desde el argumento como discurso y desde la argumentación como acontecimiento.
|
30 |
Los fines de la educación básica en las cárceles en la provincia de Buenos AiresScarfó, Francisco José January 2006 (has links) (PDF)
La presente investigación tiene por tema la Educación Básica de Adultos en las cárceles y en este universo se recorta el problema de investigación: Los fines que debería perseguir la Educación Básica de Adultos en las cárceles de la Prov. de Bs. As. a partir de la reforma educativa en la Provincia.
La elección de este tema y el recorte del universo, se apoya al menos en dos realidades: una basada en el contexto curricular actual de la Educación Básica de Adultos de la provincia; y otra, sostenida en la trayectoria profesional docente realizada por quien es el autor de esta investigación.
En cuanto a la primera realidad, se observa que existe un proceso de definición curricular en donde es posible y plausible que exista un tratamiento de los fines de la educación básica de adultos en las cárceles de la Prov. de Bs. As. por parte de la Dirección General de Cultura y Educación (D. G. C. y E.) encargada de prestar educación básica de adultos en las prisiones.
Este proceso de definición curricular se debe a que a partir de la Reforma Educativa en la Provincia de Bs. As. en 1999, se dicta la Resolución N° 431 basada en la Ley Federal de Educación N° 24.195 (artículo 30) y en la ley Provincial de Educación N° 11.612 (artículo 12), en donde se establece la organización, la regulación y la implementación de la Educación General Básica de Adultos (EGBA) dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de esta jurisdicción.
|
Page generated in 0.0672 seconds