Spelling suggestions: "subject:"ciencias dde lla educación"" "subject:"ciencias dde lla ducación""
11 |
Finalidades, objetivo e ideal educativo 1946-1986Lunazzi, José María January 1987 (has links)
No description available.
|
12 |
Cuando el niño reclama...Chiani, Laura 03 April 2014 (has links) (PDF)
La adopción es un camino, una alternativa para constituir una familia, para crear vínculos parentales allí donde los biológicos se han perdido o no están. Adoptar es un proceso largo, complejo y angustiante, independientemente de los trámites, de la lentitud de la Justicia y de la necesidad de la existencia de un niño/a en condiciones de ser adoptado. Pues para aceptar un niño que nace en otro vientre es preciso superar fantasmas, miedos y rígidas fronteras psicológicas; hay que admitir que este hijo viene de otra biología; de una historia que le pertenece y que en algún momento hay que develar. El presente trabajo intenta precisamente dar cuenta de que uno de los matices esenciales en el instituto de la adopción, es la cuestión relativa al derecho a la identidad. Es en la adopción, probablemente, cuando este derecho, aun al resguardo de un adecuado proceso judicial, corre el riesgo de tornarse relativo; pues, más allá de las previsiones legales, que el niño adoptado pueda saber su condición y acceder al conocimiento de sus orígenes depende inicialmente de la voluntad de los adoptantes ya que el Estado no es garantía del cumplimiento del mismo.
|
13 |
Puntos de vista de adolescentes y jóvenes acerca de las competencias requeridas en distintos campos y áreasVillafañe de Gil, Margarita Dora 03 April 2014 (has links) (PDF)
El presente trabajo se propone analizar enfoques de adolescentes y jóvenes -en su mayoría en proceso de orientación a mi cargo, o que han pasado por éste-; acerca de las competencias requeridas en diferentes campos y áreas, en los últimos 8 años. Se analiza si se han producido modificaciones en sus puntos de vista, en este período. Asimismo, si se observan diferencias entre los adolescentes en la etapa del Polimodal y Secundario, con respecto al nivel Universitario; y también con respecto al género.
|
14 |
Un problema y un desafío para todos: la trayectoria inicial de los alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLPSota, Pablo de la 04 June 2013 (has links)
Cuando el alumno ingresa a la vida universitaria, sufre un cambio brusco en su paso desde la educación secundaria o polimodal. No sólo debe concentrarse en los nuevos contenidos sino también deberá modificar sus técnicas de estudio, acompañado, en algunos casos por un ambiente no propicio para el mismo.
Este paso del colegio secundario o polimodal a la Universidad, requiere la apropiación de códigos, costumbres y lenguajes nuevos para la mayoría de los alumnos; deben aprender a ser estudiantes universitarios. El aprender el “Oficio de ser estudiante” significa pasar de la etapa de novato a miembro “afiliado” de la institución universitaria, con la cual deberá crear una relación de pertenencia e identidad. Se articulan así, las actividades propias de la formación con la participación, que cada vez parece un trauma en la figura del alumno, en la vida en la Universidad (Bracchi, 2004). Según Coulon (1995), es asignarle un sentido a los objetivos institucionales y cognitivos del mundo académico. Conocer más sobre este pasaje de educación secundaria a primer año nos ayudará a acompañar en esta etapa compleja de transición, analizando no sólo los problemas de adaptación sino también los obstáculos en su formación, epistemológicos y de enseñanza que se observan con mayor regularidad en el ingreso y suelen continuar en el primer año de la carrera de grado.
Este trabajo propone examinar los éxitos y fracasos que tienen los alumnos en el primer año de la Carrera de Ciencias Veterinarias, a partir de datos de abandono, desaprobación y variación en el ritmo de avance y así comparar y analizar los resultados obtenidos al ingresar, con respecto a los alumnos reinscriptos.
|
15 |
La enseñanza profesional en la escuela primariaLuzuriaga, María Esther January 1926 (has links)
No description available.
|
16 |
Teoría de la formación del magisterio basada en una revaloración esencial de la educación, estructura teleológica y fundamentos reales del hecho educativoPérez Gonzáles, Ramón January 1948 (has links)
No description available.
|
17 |
Prácticas tutoriales en lecturaOrellano, Rocío Soledad 20 April 2015 (has links)
Este estudio se propone examinar las prácticas tutoriales en lectura y, en especial, los modos de andamiaje utilizados por los tutores frente a las dificultades presentes en la lectura de niños. Dichas prácticas fueron desarrolladas por estudiantes avanzados de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación, de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata; en el marco de un proyecto de extensión universitaria destinado a promover el mejoramiento del desempeño lector de los niños del tercer año de escuelas primarias públicas de la ciudad de La Plata. En sus fundamentos se exponen los lineamientos de la obra de Lesley Mandel Morrow & Bárbara Walker que sustentó la acción de los tutores y se revisan otras contribuciones contemporáneas en el campo de la Psicolingüística, Psicogénesis, Psicología Educacional y Didáctica. La metodología asume un enfoque cualitativo basado en el análisis de casos, a partir de la información registrada por los tutores a lo largo de su experiencia extensionista y los cuadernos de trabajo de los niños. Los resultados se presentan en función de cuatro dimensiones de análisis: las dificultades en lectura de los niños, el contexto alfabetizador familiar, la evaluación de los progresos de los niños en las tutorías y los distintos modos de andamiaje de los tutores. En la conclusión se discute la información analizada y se reflexiona sobre las implicancias de las prácticas tutoriales y los modos de andamiaje para el aprendizaje y la enseñanza de la lectura.
|
18 |
Adultos que inician la escolaridad: sus conocimientos aritméticos y la relación que establecen con el saber y con las matemáticasBroitman, Claudia January 2012 (has links) (PDF)
Se trata de un estudio realizado en Buenos Aires dirigido a conocer la relación con el saber matemático y los conocimientos aritméticos de alumnos adultos que inician la escolaridad primaria. Los marcos teóricos de referencia fueron la Relación con el Saber y la Didáctica de la Matemática francesa, Encontramos que las diferentes razones que llevan a los alumnos adultos a ir a la escuela y a estudiar matemáticas no refieren exclusivamente a un sentido utilitario: la escuela es vivida en cambio como lugar de transformación personal. Relevamos sus recursos aritméticos sobre la numeración y las operaciones y encontramos también intervenciones didácticas fértiles para el progreso de sus conocimientos. El estudio simultáneo de la relación con el saber y de sus conocimientos matemáticos permitió enriquecer la mirada sobre las matemáticas de los sujetos entrevistados. Ellos construyen conocimientos matemáticos en interacción con los problemas que enfrentan y atribuyen significados personales a las porciones de sus matemáticas en interacción con sus historias de vida. Los resultados obtenidos en este estudio son una fuente para discutir perspectivas didácticas vigentes en la enseñanza de la matemática a adultos y para el diseño y estudio de situaciones de enseñanza.
|
19 |
Un mapeo de los discursos sobre las políticas docentes en América Latina: 1990-2010Tello, César Gerónimo 11 March 2015 (has links)
La investigación que presentamos como Tesis Doctoral en el marco de carrera académica del Doctorado en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata pretendió caracterizar, describir y comprender de un modo socio-histórico y con carácter longitudinal las perspectivas discursivas que se desplegaron en torno a las políticas docentes en el período 1990-2010 en Latinoamérica, observando particularmente las posibles continuidades y rupturas de los discursos del período, en el cual se llevan a cabo políticas públicas con una marcada impronta neoliberal, particularmente en la primera década de análisis, y con algunos rasgos posneoliberales en la segunda década.
|
20 |
Del alma fuerte al superhombre. Descartes y Nietzsche:dos versiones del sujeto modernoNájera Pérez, Elena 25 October 2002 (has links)
En esta tesis se confrontan las posiciones de Descartes y Nietzsche en torno al problema de la subjetividad. Se trata de reconsiderar las relaciones entre ambos pensadores sin sancionar su quiebra definitiva ni dictar tampoco su continuidad indisoluble, sino teniendo en cuenta una complejidad no exenta de ambigüedad. El pretexto para este plan de trabajo lo da el propio Nietzsche, en cuyas páginas puede seguirse una guía de lectura de la filosofía cartesiana atenta a dos claves: el aristocratismo y la ingenuidad. Este último título anuncia una crítica que quiere insistir en el excesivo y apresurado optimismo de la epistemología cartesiana; mientras que el primero, no obstante, coincide con el nombre del mismo proyecto moral pensado por Nietzsche para el superhombre, lo que permite aventurar, pese a lo que sienta el calificativo de ingenuo, cierta afinidad entre ambos autores. En el primer capítulo de la tesis se intenta mostrar que esta indecisión interpretativa no es una anécdota ni un desliz, sino que cuenta con puntos de apoyo dentro y fuera de la obra nietzscheana. Responde, por una parte, a su doble interés historiográfico a vueltas con el problema de la verdad y con el de la moral. Y es que Nietzsche lleva a cabo dos recorridos por los hitos de la tradición metafísica que, aunque ciertamente discurren en paralelo, no coinciden en algunos casos æcomo ocurre con Platón y el mismo Descartesæ. Ello le permite distinguir entre las estrategias teóricas de estos autores y sus intenciones ético-políticas, pues a veces lo errado de aquéllas no desmerece el potencial de éstas. Pero, por otra parte, este planteamiento sirve para desdoblar la ambivalente imagen que proyecta ya la misma antropología cartesiana. En ésta, en efecto, el proceso ascético de formación de un sujeto esencialmente pensante, el ego cogitans, desea convivir con la perspectiva de un verdadero ser humano æcomo lo llama Descartesæ corporalmente comprometido y pendiente ya no tanto de la verdad como de la utilidad y felicidad que las cosas pueden reportarnos si acertamos a tomarlas con sabiduría. En ambos casos, Descartes exhibe una vocación de autorresponsabilidad heredada del Renacimiento a la que en su dimensión epistemológica, según Nietzsche, le conviene el epígrafe de ingenuidad, pero a la que desde un punto de vista moral no le va grande, sin embargo, el de aristocratismo. De acuerdo con esto, en los siguientes dos capítulos de la tesis se confrontan los programas de Descartes y Nietzsche sobre la identidad personal recomponiendo con cierta simetría sus índices a fin de poder tender entre ellos dos líneas de discusión. Así pues, la comparación se reparte en sendos contextos protagonizados por diferentes figuras de la subjetividad y que coinciden con los capítulos segundo y tercero de la tesis. En el segundo capítulo se abre un contexto epistemológico en el que el célebre æe ingenuoæ yo pensante es objeto de una revisión psicológica y genealógica por parte de Nietzsche. Para éste, el empeño cartesiano en formar un sujeto del conocimiento a prueba de toda duda peca de credulidad: se conforma a pesar de todas las cautelas con la suspensión dogmática del escepticismo, con una interpretación sustancialista plagada de prejuicios. Por eso Nietzsche llama a "dudar mejor que Descartes". Poniendo en práctica este lema, quiere desmentir los presuntos privilegios epistemológicos del cogito y devolver el ego al entramado de las ilusiones vitales. Se propone así desandar su larga andadura antropológica y revisar retrospectivamente su racionalidad para desmentir su presumible asepsia teórica y renaturalizarlo.En el tercer capítulo de la tesis, no obstante, se proyecta un contexto moral en el que el ya menos conocido vrai homme cartesiano, coincidiendo en ello con el expediente propuesto por Nietzsche como alternativa a la conciencia, el Selbst, el sí mismo, le da una dimensión corporal a la identidad. Bajo esta perspectiva, el alma fuerte y el superhombre, que encarnan las posibilidades existenciales más excelentes del verdadero ser humano y del sí mismo, discuten sus afinidades aristocráticas en nombre de dos ideales éticos individualistas y elitistas. Se trata de una complicidad que parece servida si tenemos en cuenta que la ética cartesiana maneja una distinción entre las almas fuertes y grandes, que son propiamente dueñas de sí mismas, y las bajas y vulgares que no saben hacer un buen uso de su libertad y pierden el control de sus vidas. Pero también se presenta como una complicidad que palidece, no obstante, al quedar presas las correspondientes maneras aristocráticas del alma fuerte y del superhombre de dos pasiones, la de la generosidad y la del egoísmo, respectivamente, que le tienen reservada al otro una mirada muy diferente. El generoso cartesiano es ante todo desprendido y traduce de cara a los demás su ideal del dominio de sí en una actitud de distanciamiento preocupada por mantener una reserva de identidad que no se agote en el ámbito público. Por ello son las metáforas dramáticas que salpican el Discurso del método y la correspondencia cartesiana las que, presentando al ser humano como un espectador, antes que como un actor, le permiten a Descartes ilustrar la actitud de distanciamiento respecto del mundo que aconseja la sabiduría. Por su parte, el egoísta nietzscheano también ejerce un autodominio encaminado a la construcción de la mismidad, pero se extravierte de acuerdo con un pathos de la distancia interesado sin duda en el ejercicio de una gran política que trabaja peligrosamente a favor de la jerarquía y excluye la posibilidad de cualquier gesto filántropo. Y es que los hombres de alma fuerte, si bien guardan siempre las distancias con respecto a los otros, entienden que compadecer al otro es un deber incompatible con la humillación; mientras que para el superhombre se trata éste de un sentimiento a erradicar que sólo mueve al desprecio. Así las cosas, llegado en el cuarto capítulo de la tesis el momento de las conclusiones generales, se insiste en que las relaciones entre Descartes y Nietzsche son complejas: se aflojan en lo que respecta al proceso de construcción de la subjetividad y se estrechan en torno a una moral pensada para los individuos de fuerte voluntad que aún así discurre por los distintos derroteros de la generosidad y del egoísmo. En todo caso, se ha de destacar el interés de la propuesta nietzscheana sobre la subjetividad, fundamentalmente el de su vertiente destructiva y crítica, en la medida en que nos advierte contra el substancialismo de la identidad comprometiéndola, como contrapartida, con una dinámica abierta y sobre todo estrictamente personal. Nietzsche nos invita de este modo a la creación de sí, a atrevernos con una idiosincrasia que neutralice el gregarismo y la homegeneidad que amenaza con presidir la democracia moderna. Sin embargo, esta invitación no está exenta de peligros, sobre todo si atendemos a la parte constructiva de su filosofía vertebrada por un egoísmo incapaz de recrear la identidad de los demás de acuerdo con un mínimo principio de caridad. Habida cuenta de ello, puede concluirse que el individualismo en el que piensa Nietzsche no es en ninguna medida el cartesiano. Éste permite el reconocimiento de la dignidad del otro y da pábulo a la tolerancia; mientras que aquél anula la posibilidad de la empatía, reconduciendo las relaciones humanas a una dura dinámica agonal centrada en el mando y la obediencia / This doctoral thesis tackels the conceptions of the self defended by Descartes and Nietzsche. It is a question of reconsidering the complex and ambiguous relationship between these two thinkers about such a problem. An important pretext to carry out this programme can be found in Nietzsche´s own words, that may be useful for reading Cartesian philosophy from two different points of view: the point of view of aristocraty and the point of view of ingenuousness. The latter criticizes the excessive optimism of the Cartesian epistemology whereas the former, nevertheless, coincides with the moral project thought by Nietzsche for the Übermensch, which lets hazard a certain complicity between both authors in spite of the description of ingenuousness. The comparison between Descartes´ and Nietzsche´s conceptions of the self takes place thus in two different contexts: an epistemological context, in which the famous æand ingenuousæ ego cogito becomes the object of the psychological and genealogical review put forward by Nietzsche; and a moral context, in which the identity of the not so well-known Cartesian vrai homme becomes corporal in the same way as Nietzsche´s alternative to the consciousness, the Selbst, does. The âme forte and the Übermensch, that represent the most excellent existential possibilities of the vrai homme and the Selbst, discuss in this context their aristocratic affinities in the name of two individualistic and elitist ethical ideals. These ideals, nevertheless, are supported respectively by two different passions, generosity and egoism, that guide human coexistence into the divergent channels of tolerance and hierarchy.
|
Page generated in 0.0763 seconds