• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
251

Detección y expresión de los receptores X retinoicos (RXR) en la mucosa yeyunal de crías de alpacas (Vicugna pacos)

Bocanegra Atoche, Alessandra January 2019 (has links)
Determina la presencia de los genes de las isoformas de los receptores X retinoicos (RXR) en el genoma de alpacas adultas y su expresión en la mucosa yeyunal de las crías de alpaca. Para la determinación de los genes en el genoma de las alpacas se utilizaron muestras de leucocitos sanguíneos de 5 alpacas adultas para detectar los genes de las isoformas RXRalfa, RXRbeta y RXRgamma por PCR utilizando primers específicos, y para determinar la expresión de las isoformas de los genes RXR se utilizaron 35 muestras de yeyuno de crías de alpacas de diversas edades, a los cuales se les realizó la prueba de RT PCR tiempo real. Los productos del PCR y RT PCR tiempo real fueron secuenciados para determinar su especificidad. Se obtuvo el ADN total de los leucocitos sanguíneos utilizando un kit de extracción de ADN para luego realizar un PCR con primers específicos para cada gen de las isoformas de los receptores RXR alfa, RXRbeta y RXRgamma, para luego ser reveladas mediante electroforesis en geles de agarosa.al 1.5%. De las muestras de yeyuno se obtuvieron los ARN mensajeros (ARNm) totales con el kit de extracción de “SV total RNA isolation system” (promega) y tratados con DNAsa.que sirvieron de molde para realizar RT-PCR tiempo real con primers específicos de los genes RXRalfa, RXRbeta y RXRgamma. Los resultados permitieron determinar que las alpacas tienen codificados las isoformas de RXR beta y gamma en su genoma y que tienen distintos grados de expresión en la mucosa yeyunal de crías de alpaca. Se detectó una alta expresión de RXRgamma y RXRbeta. No se pudo determinar la expresión de RXRalfa. Estos resultados indican que los receptores RXRgamma y RXRbeta se están expresando en la mucosa del yeyuno de crías de alpacas. / Tesis
252

Frecuencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en conejos mascotas

Barrera Rozas, Jonathan Javier January 2019 (has links)
Determina la frecuencia de anticuerpos contra T. gondii en conejos mascota (Oryctolagus cuniculus) que llegaron como pacientes al Consultorio de Animales Silvestres y Exóticos de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el distrito de San Borja, Lima, Perú; durante el periodo de Enero a Junio del año 2018. Además de establecer si existe una asociación entre los posibles factores de riesgo (sexo, edad, tipo de alimento y presencia de gatos) y la seropositividad de anticuerpos contra T. gondii. Se colectaron 89 muestras de sangre de conejos mediante punción de la vena safena lateral o de la vena yugular, de las cuales se obtuvieron los sueros para ser analizadas. Para el diagnóstico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta (HAI), por lo que se prepararon diluciones hasta 1:1024 y se consideraron como positivas aquellos títulos ≥ a 1:64. Asimismo mediante el empleo de 2-Mercaptoetanol se buscó determinar si había infección aguda en aquellos animales seropositivos donde el patrón de aglutinación desaparece en dos títulos como mínimo. La frecuencia de anticuerpos contra T. gondii fue de 6.74%. Adicionalmente se entrevistó a los propietarios de los conejos para recopilar información sobre posibles factores asociados a la infección con T. gondii, clasificando éstos datos en edad (juvenil:<1año, adulto: 1-5años y geronte: >5años), sexo, tipo de alimento (pellet, fresco o ambos) y presencia de gatos. Se utilizó la prueba estadística de Chi cuadrado para encontrar asociación significativa entre los posibles factores de riesgo y la presencia de anticuerpos contra T. gondii. Se observó asociación significativa (p<0.05) entre la seropositividad y el tipo de alimento que consume el animal, así como la edad mientras que no se encontró asociación con el sexo, y presencia de gatos. / Tesis
253

Endometritis subclínica en vacas de tambo: diagnóstico, prevalencia e impacto sobre la eficiencia reproductiva

Madoz, Laura Vanina January 2012 (has links)
Esta tesis tuvo cinco objetivos principales: 1) conocer el grado de asociación entre los resultados del grado de inflamación subclínica obtenidos mediante la técnica de cytobrush (CB) y los cambios en la histología uterina mediante la evaluación de biopsias uterinas (BU); 2) estudiar las variaciones fisiológicas del porcentaje de polimorfo nucleares neutrófilos (PMN) en la citología endometrial durante el ciclo estral por medio de la técnica de CB; 3) validar la técnica de CB en nuestro país y determinar la prevalencia de ES y los niveles de corte del porcentaje PMN que se correspondan con una disminución de la eficiencia reproductiva; 4) determinar los agentes bacteriológicos involucrados en la ES; 5) demostrar que la histeroscopía (HI) puede ser usada para evaluar métodos de diagnóstico de EC y ES en vacas de tambo. Para cumplir con estos cinco objetivos se realizaron cinco experimentos. Los principales resultados obtenidos en esta tesis fueron que se validó por primera vez en nuestro país la técnica del CB para realizar el diagnostico de ES, y se determinaron los puntos de corte del porcentaje de PMN para diagnosticar a campo la prevalencia de ES. Durante el ciclo estral, el porcentaje de PMN nunca superó el 2% de PMN, mientras que con porcentajes de PMN superiores al 8%, 6%, 4% y 5% a los 21-33, 34 a 47, 48 a 62 y 21 a 62 dpp se comienza a observar una disminución de la eficiencia reproductiva. Este ha sido el primer trabajo en nuestro país en demostrar que las vacas con ES tuvieron 16,2% de reducción en la tasa de concepción al primer servicio, 16,8% de reducción en la cantidad de vacas preñadas a los 100 días de lactancia y 29 días de aumento de días abiertos comparado con vacas sin ES. Otro hallazgo importante de este trabajo fue que no existe relación entre ES y aislamiento bacteriano. Por último, se demostró que la HI es una técnica eficiente para el diagnóstico de EC pero ineficiente para el diagnóstico de ES.
254

Efecto de cloprostenol y aglepristone sobre la gestación temprana y media en felinos

García Mitacek, María Carla 26 September 2013 (has links)
Esta tesis tuvo como objetivos 1) relacionar diferentes parámetros ultrasonográficos con el DG y evaluar las fluctuaciones séricas de P<SUB>4</SUB> durante la gestación en la gata doméstica; 2) evaluar el efecto farmacológico del ALI y CLO para interrumpir la gestación temprana y media en felinos; 3) estudiar los cambios ultrasonográficos durante el TRT; 4) evaluar la fertilidad postratamiento. Para cumplir con estos objetivos se realizaron tres experimentos. En el experimento uno se realizó un seguimiento ultrasonográfico y endocrinológico desde el día 21 de gestación hasta el parto. Todas las gatas llegaron al final de la gestación. Pudo visualizarse una correlación positiva entre los registros ultrasonográficos de las mediciones realizadas a los SG y fetos con los DG. Así mismo se obtuvo una correlación positiva entre la concentración sérica de P<SUB>4</SUB>, los DG y los DPP. La mayoría de los parámetros ultrasonográficos fueron explicados por la función polinómica con r<SUP>2</SUP> >0.70. En el experimento dos y tres se evaluó el efecto del ALI y CLO entre 21-22 y 35-38 días de gestación, respectivamente. El ALI resultó ser efectivo para interrumpir la gestación temprana y media sin la ocurrencia de efectos colaterales. En contraposición el CLO no resultó efectivo para interrumpir la preñez temprana y media, presentando efectos colaterales de grado leve. Los registros ultrasonográficos de las mediciones realizadas a los SG y fetos permitieron detectar cambios relacionados con interrupción temprana y media de la gestación. Se estudiaron las fluctuaciones de P4 en relación al TRT, observándose un ascenso postratamiento en las gatas ALI, y un descenso postratamiento en las gatas CLO. Todas las gatas del grupo ALI y CLO retornaron al estro y conservaron la fertilidad. En conclusión, con la determinación de ecuaciones exponenciales hemos correlacionado las mediciones ultrasonográficas y de la concentración sérica de P<SUB>4</SUB> con los DG. Por lo tanto con este estudio se obtuvieron nuevos datos para el monitoreo de la gestación en la gata desde el día 21 hasta el final de la preñez. Así mismo los protocolos utilizados para interrumpir la gestación mostraron que el CLO no resultó efectivo pero el ALI sí resultó efectivo para interrumpir la preñez en gatas que presentaban entre 21-22 y 35-38 d de gestación no afectando la fertilidad posterior.
255

Caracterización de la melofagosis en ovinos en la región patagónica: ciclo biológico, dinámica poblacional y distribución

Larroza, Marcela 08 April 2014 (has links)
Los objetivos principales del trabajo fueron: 1) obtener información sobre el ciclo evolutivo de Melophagus ovinus bajo diferentes condiciones climáticas; 2) caracterizar la evolución de la infestación en distintos ambientes y 3) actualizar el conocimiento de la distribución de melofagosis en ovinos en Argentina. Mediante observaciones diarias de melófagos sobre corderos durante 9 meses se registró: período pupal (PP) (promedio mensual: 11,8 a 23,7 días), distancia de postura de pupas desde la piel (1,53 ± 0,46 cm), intervalos entre posturas sucesivas (7,25 ± 0,8 días) y cantidad de pupas puestas por hembra (hasta 5 posturas sucesivas sin presencia de melófagos machos). Los PP más cortos (8 días) correspondieron al mes de diciembre y los más extensos a julio (35 días), con temperaturas ambientales máximas y mínimas respectivamente. Los resultados observados demuestran que: a) los PP observados localmente (de relevancia en la definición de los tratamientos), fueron más extensos que los reportados en otros países; b) la ubicación de las pupas (con implicancias en el control mecánico), está siempre por encima del corte en la esquila, y c) la transmisión de una única hembra fertilizada puede ser suficiente para generar una infestación. Se tomaron registros mensuales de cargas parasitarias y temperaturas ambientales durante 1 año en 2 grupos de ovinos: a) con infestación natural: las cargas aumentaron gradualmente llegando a poblaciones máximas en invierno y b) con infestación artificial: el aumento fue abrupto 5 meses post-inoculación, y los conteos máximos en primavera. La diferencia de la dinámica poblacional entre ambos grupos se atribuyó a la etapa de colonización de la población parasitaria infestada artificialmente. Mediante 177 encuestas a encargados de establecimientos ovinos del país, se estimó la presencia de melofagosis en el NOA (50% de establecimientos positivos) y en Patagonia (más del 70%).
256

La relación teoría-práctica en la enseñanza de la medicina veterinaria de pequeños animales

Broglia, Guillermo Carlos January 2012 (has links)
La relación teoría-práctica representa un problema común a la gran mayoría de las carreras “profesionalistas” de las Universidades Nacionales, y al que no escapa la Facultad de Ciencias Veterinarias de nuestra Universidad. El presente trabajo abordará dicho problema en una carrera y campo de formación específico: la clínica de los pequeños animales, área del conocimiento en la cual desarrollo mis tareas en el ámbito del Hospital Escuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata. Luego de varios años de profesión dedicados inicialmente a la clínica general y actualmente con orientación casi exclusiva a la atención de caninos y felinos con enfermedades dermatológicas, el trabajo se propone diseñar un Servicio de Dermatología en el marco de los Consultorios de Especialidades del Hospital Escuela, el cual constituye un área de vacancia en la Facultad. En el marco de su funcionamiento se pretende desarrollar un espacio formal para la formación práctica en la especialidad. Específicamente, el trabajo abordará el diseño de un espacio de prácticas en el área de la dermatología de caninos y felinos domésticos que pudiese ser tomado por los alumnos dentro del Programa de Prácticas Preprofesionales, que se puso en marcha en la Facultad a partir del año 2009. El encuadre general del presente trabajo parte de considerar como especialmente relevante en los procesos de formación del Médico Veterinario una perspectiva que contemple un perfil general durante el grado. Pero, teniendo en cuenta que la tendencia en el posgrado de medicina veterinaria de pequeños animales en el mundo se orienta hacia la especialización, es importante conformar espacios de formación práctica en los que los estudiantes puedan lograr un contacto directo y fluido con los especialistas en las diferentes áreas de la medicina de los caninos y felinos domésticos. Ello, con el objeto de conformar un espacio de formación que permita, al mismo tiempo que articular la trayectoria de formación previa, construir conocimientos en torno del abordaje de problemas profesionales en un campo específico.
257

Cirugía de Mínima Invasión en pequeños animales

Brusa, M. C. January 2012 (has links)
El proyecto de intervención académica que aquí se desarrolla corresponde a un curso denominado “Cirugía de Mínima Invasión en Pequeños Animales”, representa el Trabajo Final Integrador para acceder al título de Especialista en Docencia Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. El curso presentado en este trabajo será, además, propuesto para su incorporación al nuevo Plan de Estudios de la carrera de Ciencias Veterinarias de la UNLP como un curso en la modalidad optativo/electivo, acorde a las exigencias curriculares vigentes. Se define a la cirugía de mínima invasión (CMI) como una especialidad de la cirugía con la que a partir de pequeñas incisiones en los tejidos se introduce un aparato óptico e instrumental especial, con los que se pueden realizar una gran variedad de intervenciones quirúrgicas. Las principales diferencias con la cirugía abierta o convencional son que, más allá del tamaño de la incisión, en la CMI el cirujano tiene visión indirecta y magnificada del campo operatorio y que la manipulación de los órganos y tejidos se realiza exclusivamente por medio de instrumentos. Cabe destacar, que esta novedosa modalidad de la cirugía no está incluida formalmente dentro de los planes de estudio de la carrera y solamente se hace referencia a ella, como una opción existente en ámbitos no universitarios. En la nueva reforma del plan de estudio (Plan 406) de la carrera de Medicina Veterinaria de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata, se contempla que los alumnos deberán cumplimentar 120 horas de cursos optativos electivos en consonancia por lo dictado en la resolución N° 1034 del año 2005 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de La Nación, en cuyo anexo IV: ESTANDARES PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE VETERINARIA Y MEDICINA VETERINARIA, en su punto 2: DIMENSIÓN PLAN DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN, en su apartado 2.1.12 señala que: ”El plan de estudio debe ofrecer un menú de asignaturas optativas electibles o de contenido flexible con el fin de posibilitar la profundización o ampliación de conocimientos o la adquisición de competencias relevantes a la formación que se pretende”. Esta condición, que hace al espíritu académico de la propuesta del Plan 406 en lo referente a la formación y perfil del egresado, ha incentivado a los Departamentos a aumentar la oferta de cursos optativos para que el alumno pueda elegir entre ellos los que, por su temática, le permitan adquirir o profundizar conocimientos en cualquier área de conocimiento o incumbencia profesional. Teniendo en cuenta las condiciones de la nueva curricula de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP, la que a su vez es motivo de este proyecto, po-demos afirmar que hoy la oferta existente de cursos optativos y electibles, es insuficiente y tampoco representa a todas las áreas de actividad profesional, por las que podrá transitar el futuro graduado. Así el alumno encuentra limitada su posibilidad de elección y formación integral, que como ya fue mencionado, está contemplada en la misma esencia del nuevo plan de estudios de la carrera. Respecto de la formación profesional del egresado en el área de cirugía (del griego χείρ jeir "mano" y ἔργον érgon "trabajo", de donde χειρουργεία jei-rourgéia "trabajo manual"), este curso de CMI lo introduce en una especialidad que se halla en plena expansión, la cual a su vez posee un comportamiento sumamente dinámico y en el que el alumno debe estar necesariamente actualizado, en concordancia con el planteo académico pedagógico esbozado en el Plan 406.
258

Lechiguana en bovinos

Leal Ladeira, Silvia Regina January 2004 (has links)
La lechiguana es una enfermedad de los bovinos definida como una paniculitis fibrogranulomatosa proliferativa. Se caracteriza por una tumoración subcutánea de crecimiento rápido, con marcada proliferación de tejido fibroso que puede ocasional la muerte del animal. El objetivo de este trabajo fue confirmar la hipótesis de que la lechiguana es una enfermedad causada por una asociación entre el parasitismo de la Dermatobia hominis y la presencia de Mannheimia granulomatis.
259

Carcinomas mamarios de caninos: influencia de variables histológicas e inmunohistoquímicas en el pronóstico

Diessler, Mónica Elizabeth January 2009 (has links)
Se estudiaron 136 carcinomas mamarios de perras y sus linfonódulos satélites. Se evaluaron la proliferación celular (mediante la marcación inmunohistoquímica del antígeno nuclear de proliferación celular) y la actividad angiogénica (mediante la inmunomarcación del receptor para el factor de crecimiento de endotelios vasculares 2 -VEGFR-2- y el recuento de microvasos). Se relacionaron ambos procesos y su repercusión en el estado del linfonódulo. Se estableció la asociación entre estas características y el tipo y grado histológicos, y la presencia de émbolos neoplásicos en los vasos tumorales. Para determinar su significación en el pronóstico, estos parámetros se relacionaron con el estado del linfonódulo (merced a la observación de cortes procesados mediante la técnica histopatológica de rutina y a la marcación inmunohistoquìmica de citoqueratinas) y con la supervivencia de un grupo de pacientes. Los tipos histológicos pudieron clasificarse en dos grupos teniendo en cuenta su comportamiento proliferativo, angiogénico e invasivo: uno constituido por carcinomas complejos, simples tubulares y de células escamosas, y el otro por carcinomas simples papilares, sólidos y anaplásicos y carcinosarcomas. A menor diferenciación histológica correspondieron mayores actividades proliferativa, invasiva y angiogénica. Con respecto a esta última, en neoplasias con mayor expresión del VEGFR-2, la densidad de microvasos y la proliferación fueron mayores. La mayor densidad de vasos favorece la invasión vascular. La presencia de émbolos, el grado histológico, el índice de proliferación, la expresión del VEGFR- 2 y la densidad de microvasos permitieron predecir la capacidad metastásica. El tipo histológico no se relacionó con la supervivencia de manera independiente. Los carcinosarcomas y los carcinomas simples anaplásicos presentaron mayor riesgo de metástasis que los carcinomas simples tubulares, complejos y de células escamosas. La probabilidad de supervivencia a 18 meses fue alta y estuvo influenciada por el estado del linfonódulo y la presencia de émbolos neoplásicos. / One hundred and thirty six canine mammary carcinomas and their satellite lymph nodes were studied. Proliferation and angiogenic activities were evaluated by means of immunohistochemical procedures. For the former, proliferating cell nuclear antigen was labelled. Vascular endothelial growth factor receptor-2 (VEGFR-2) expression and microvessel density were measured to estimate angiogenesis. Both processes were related and their influence on the status of the lymph nodes was investigated. An association was established between these characteristics and the histological type and grade, and the presence of neoplastic cells within tumor vessels. In order to determine their prognostic significance, these parameters were related to the lymph node status (defined after histopathological and immunohistochemical studies with anticytokeratin antibodies) and survival of a group of patients. According to their proliferative, angiogenic, and invasive behavior, histological types could be classified into two groups: one comprising complex, simple tubular, and squamous cell carcinomas, and the other comprising simple papillary, solid, and anaplastic carcinomas, and carcinosarcomas. A lower histological differentiation corresponded to higher proliferative, invasive, and angiogenic activities. Tumors with higher expression of VEGFR-2 exhibited more density of microvessels and higher proliferation rates. Vascular density favored vascular invasion. Metastatic potential could be predicted according to the presence of emboli, histological grade, proliferation index, expression of VEGFR-2, and density of microvessels. Independent correlation between histological type and survival was not found. Carcinosarcomas and simple anaplastic carcinomas presented a higher risk of metastasis than simple tubular, complex, or squamous cell carcinomas.Probability of survival at 18 months was high and was influenced by the status of the lymph node and the presence of neoplastic emboli.
260

Mastitis bovina causada por <i>Staphylococcus</i> coagulasa negativos

Bonetto, César C. 25 September 2014 (has links)
El presente Trabajo de Tesis se desprende como una línea de investigación del grupo de la UNRC dedicado al estudio de la problemática de la mastitis bovina tanto en aspectos básicos como aplicados con estudios genéticos, epidemiológicos y de virulencia de los principales microorganismos involucrados en la mastitis bovina. Staphylococccus coagulasa negativo (SCN) es un grupo bacteriano formado por varias especies que por lo general eran considerados flora oportunista de la piel y agentes patógenos menores de mastitis bovina sobre todo en comparación con los principales agentes patógenos tales como Staphylococcus aureus y Streptococcus agalactiae, e incluso con frecuencia ignorados en el marco del control de la mastitis. En estos últimos años están emergiendo como potenciales bacterias responsables de infecciones intramamarias (IIM) en las explotaciones lecheras modernas, siendo frecuentemente los más aislados. Existen claras evidencias, principalmente en casos subclínicos, como también mastitis clínicas leves y subclínica de larga duración que ocasionan una reducción en la producción de leche además de un daño en los tejidos secretores. Por lo tanto, este trabajo de tesis intenta dilucidar algunos aspectos relacionados con la metodología de diagnóstico fenotípica y genotípica, los factores de virulencia que contribuyen a la patogenicidad, persistencia de las infecciones, y a la susceptibilidad de los distintos antimicrobianos, como así también los genes asociados a la formación de biofilm y los relacionados con los antibióticos β-lactámicos. En resumen, esta tesis intenta profundizar el conocimiento del rol de los SCN dentro de las IIM, en especial la significancia clínica de cada especie, contribuyendo al desarrollo de estrategias de control y prevención de la mastitis por SCN.

Page generated in 0.0859 seconds