• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 304
  • Tagged with
  • 304
  • 304
  • 94
  • 51
  • 41
  • 38
  • 38
  • 31
  • 30
  • 27
  • 21
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Efecto de la administración de anabólicos en la expresión de marcadores celulares prostáticos en los bovinos

Fernández, Patricia Elena January 2003 (has links)
El dietilstilbestrol (DES) es aún utilizado como agente promotor del crecimiento corporal en el ganado, a pesar de su prohibición y efectos adversos. La glándula próstotica reacciona a la acción del DES con hiperplacia y metaplasia escamosa epitelial y cambios fibromusculares. El objetivo del presente trabajo se focalizó en la expresión y patrón de distribución de marcadores celulares en novillos normales y expuestos al DES. Se compararon muestras de próstata de novillos controles (NC), novillos con hiperplasia y metaplasia probablemente inducidas por estrógenos (NPTE), y novillos inoculados experimentalmente con DES y sacrificados luego de 21 días (NICP) ó 90 días (NILP). Las muestras fueron analizadad mediante el Test Prostático, inmunohistoquímica (IHQ), PAS, PAS-diastasas, Azul Alcián, lectinhistoquímica (LHQ), LHQ reversa, análisis de imágenes computarizado y análisis estadístico. Se observó que los cambios histológicos en NICP y NILP resultaron similares a los de NPTE. Se observó, además, que los novillos castrados a edad temprana carecen de tejido glandular mucoso, apareciendo éste luego del tratamiento con DES, tanto en los NICP y NILP como también en NPTE. Mediante IHQ se evidenciaron las citoqueratinas 13 y 16, vimetina y desmina, observándose que la proliferación inducida por DES comienza en los elementos basales de epitelio y está acompañada de un incremento relativo de los elementos mesenquimáticos de estroma glandular. Se hizo evidente una reversión de los cambios provocados por los estrógenos en el tejido, transcurridos 90 días de la administración de DES. La coloración de PAS fue positiva para todos los grupos en estudio. No se detectó la presencia de glucógeno mediante la técnica de PAS-diastasa pero sí la presencia de otros hidratos de carbono no degradados por las diastasad, mientras que la coloración con Azul Alcián, permitió evidenciar diversas mucinas ácidas. Mediante LHQ, las lectinas JAC, ConA, DBA, y sWGA permitieron reconocer los patrones de glicosilación de tejidos epiteliales prostáticos expuestos a DES, y en particular, DBA y sWGA tejidos que se encontraban en proceso de recuperación luego de 90 días de la administración de la droga. Estos resultados permitieron discriminar parcialmente entre los NC y los que habían incorporado sustancias estrogénicas, pero no diferenciaron a los NICP y NILP de NPTE. La técnica de LHQ reversa no resultó una herramienta de utilidad en el tejido prostático bovinoen las condiciones ensayadas. Las pruebas IHQ y LHQ pueden ser empleadas como herramientas complementarias al Test Prostático en la detección de administración ilegal de esteroides estrogénicos en novillos.
82

Estudios de supervivencia y fertilidad de semen canino criopreservado / Canine semen cryopreservation: viability and fertility studies

Stornelli, María Alejandra January 2004 (has links)
El objetivo de esta tesis fue optimizar un protocolo de refrigeración y uno de congelación de semen canino para implementarlos en Argentina. Se realizaron 4 experimentos.
83

Reporte de osteosarcoma telangiectásico en un gato

Domínguez Vidarte, Edita Hortencia January 2019 (has links)
Señala que el osteosarcoma Telangiectásico es una neoplasia poco común en los gatos, existen escasos reportes realizados en perros y seres humanos; se le conoce como una lesión maligna rara que ha sido asociado con una enfermedad agresiva. Presenta un comportamiento clínico con aspectos radiológicos e histopatológicos semejantes a otros tumores benignos tales como el quiste óseo aneurismático. Es importante tener en cuenta que el Osteosarcoma Telangiéctásico se diferencia de lesiones benignas porque solamente la amputación como tratamiento, conlleva un pronóstico malo, aun si se adiciona quimioterapia. En el presente aporte se describe el caso de un paciente que es un gato mestizo callejero, macho de aproximadamente 8 años de edad, a quien no se le pudo curar por la gravedad de la enfermedad y se procedió a la eutanasia, realizando la necropsia, para hacer los estudios y de esta manera obtener los resultados que se ve en la microscopía y en la histopatología. / Trabajo académico
84

Contaminación con huevos de Toxocara ssp. en parques públicos del distrito de La Molina - Lima y su relación con el programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines

Malca Vera, Carlos Percy January 2018 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar la contaminación de los parques públicos del distrito de La Molina con huevos de Toxocara spp., relacionando sus resultados con la categorización de los parques (no amigables, amigables y poco amigables) dentro del Programa de vigilancia sanitaria de parques y jardines, elaborado por la Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis de la DIGESA-Ministerio de Salud (MINSA). El estudio fue de tipo descriptivo, evaluándose 131 parques públicos, entre los meses de agosto de 2014 y abril de 2016. Muestras representativas de tierra y césped (1-2 kg) fueron colectadas de cada parque, mediante la técnica de la doble W y trasladadas al Laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM para su procesamiento mediante las técnicas de sedimentación y flotación con solución sobresaturada de NaCl. Se consideró como parque positivo la presencia de al menos un huevo de Toxocara spp. en la muestra. La categorización de los parques fue realizada por personal de La Municipalidad de La Molina, en base al cumplimiento de tres criterios (infraestructura adecuada, ambiente y riesgos sanitarios), según la “Ficha de Evaluación Sanitaria Ambiental de Parques y Jardines” del DIGESA-MINSA. Solo un parque del distrito de La Molina resultó positivo a la presencia de huevos de Toxocara spp., representando una prevalencia de 0.76%. Paralelamente, 5 parques fueron considerados como no amigables, 75 como amigables y 51 como poco amigables; perteneciendo a este último grupo el parque positivo. No se pudo relacionar ambos resultados, por el escaso número de parques positivos. El bajo porcentaje de parques contaminados se debe probablemente a las mejoras realizadas por el municipio a inicios del 2011, con la implementación del Programa de Vigilancia Sanitaria de Parques y Jardines (tenencia responsable, recojo de excretas, etc.), además de realizar frecuentes campañas de desparasitación y charlas informativas a los dueños de las mascotas. / Tesis
85

Lenguaje epidemiológico

Bonzo, Estela 03 July 2014 (has links)
Objetivos generales - Plantear el uso de material de comunicación masiva como recurso didáctico. - Proponer acciones para lograr el compromiso del alumno y futuro profesional en la adquisición de conocimientos. - Proyectar la construcción entre alumnos y docentes de un mecanismo de apropiación del conocimiento que disminuya las brechas entre lo esperado y lo logrado entre ambos protagonistas de este proceso de enseñanza aprendizaje. Objetivos específicos • Generar en el curso de Epidemiología y Salud Pública Básica mecanismos de integración entre el lenguaje cotidiano y el lenguaje epidemiológico. • Construir materiales que permitan la transición del alumno desde su postura como “inmigrante en la Epidemiología” a la apropiación como propio de ese conocimiento. • Incentivar la participación del alumno de Ciencias Veterinarias en su propia formación mediante discusiones sobre noticias periodísticas, revistas, TV, libros, aportados por ellos mismos donde se mencionen noticias relacionadas con la Epidemiología y la Salud Pública. • Indagar sobre la repercusión en el alumno de estos cambios.
86

Caracterización citológica de la médula ósea durante el desarrollo fetal en la alpaca (Vicugna pacos)

Calderón Fernández, Elvis Joan January 2018 (has links)
Investiga sobre la morfología y morfometría de las células progenitoras de la médula ósea a través del examen citológico durante el desarrollo fetal en la alpaca (Vicugna pacos). Se colectaron muestras de médula ósea provenientes de 18 fetos de alpacas clínicamente sanas y destinadas a beneficio en el matadero municipal Ninacaca del departamento de Pasco, Perú. Las muestras fueron colectadas a partir de la sección de la octava y novena costilla tomando como referencia la unión costo-condral y se depositaron en láminas para la preparación de los extendidos citológicos para su posterior tinción con colorante Wright. Los porcentajes de celularidad obtenidas por cada tercio de gestación fueron 16 ± 0.2, 35 ± 0.16 y 78 ± 0.12, espectivamente, siendo evidenciadas las primeras células hematopoyéticas a partir de los 201.5 días de edad. Se realizó un conteo diferencial de 500 células para establecer la relación mieloide:eritroide obteniéndose 0 (97% de células indiferenciadas), 0.47 ± 0.27 y 0.69 ± 0.19 para el primer, segundo y último tercio de gestación, respectivamente. Para el segundo tercio de gestación se detectó 10% de células eritroides, 5% de células mieloides y 85% de otros tipos celulares (entre megacariocitos, osteoblastos, osteoclastos, macrófagos y células indiferenciadas) y en el último tercio se observó 40% de células eritroides, 27% de células mieloides y 33% de otros tipos celulares. En relación al examen morfométrico, los resultados revelaron características similares a las encontradas en células hematopoyéticas en otras especies. La evaluación citológica de la médula ósea en fetos de alpaca resultó ser un procedimiento rápido y de gran significancia debido a la contribución de la información obtenida que permitirá continuar con otros estudios de investigación relacionados al tema a fin de comprender el desarrollo y la función de los órganos hematopoyéticos en esta especie durante la etapa fetal. / Tesis
87

Prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, provincia de Concepción, Junín

Santos Román, Fiorela Mirella January 2018 (has links)
Determina la prevalencia de ectoparásitos en cuyes (Cavia porcellus) de crianza familiar-comercial en el distrito de Matahuasi, Provincia de Concepción, Junín. Asimismo, identificar las especies parasitarias, tipo asociación parasitaria (monoparasitismo, biparasitismo y poliparasitismo) y evaluar la asociación entre la presencia de ectoparásitos y las variables etapa productiva y sexo. Se evaluaron 299 cuyes bajo el sistema de crianza familiar – comercial entre enero a marzo del 2017. Los ectoparásitos fueron recolectados mediante cuatro técnicas (Raspado profundo de piel, cinta adhesiva, tricograma y peinado fino). Las muestras fueron trasladadas al Laboratorio de Microbiología y Parasitología – Sección de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para su evaluación. Todos los ectoparásitos fueron examinados por observación directa al microscopio con aumento de 10X y 40X, y sí algún ectoparásito resultó difícil su identificación directa, se continuaba con aclarados de KOH al 10%. Se obtuvo una prevalencia de 67±5.33%, identificándose 3 especies de acariformes (63±5.5%) y una especie de Phthiraptera (12±3.7%). Dentro de los acariformes se identificó Ornithonyssus bursa (53%), Chirodiscoides caviae (15%), Dermanyssus gallinae (7%). Como única especie Phthiraptera presente, fue identificada Gliricola porcelli (12%). Asimismo, dentro de las asociaciones parasitarias el monoparasitismo (75%) fue el más frecuente. No se encontró asociación significativa (p>0.05) entre la presencia de ectoparásitos y las variables etapa productiva y sexo. / Tesis
88

Detección Genómica de Renibacterium salmoninarum en Ovas fertilizadas Importadas para el Cultivo de Trucha Arco Iris (Oncorhynchus mykiss)

Quevedo Perales, Noelia Aimé January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que el objetivo es detectar la presencia de Renibacterium salmoninarum (R. salmoninarum) en ovas fertilizadas importadas para el cultivo de trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss) y la evaluación de la técnica de PCR a Tiempo Real como técnica diagnóstica. Se colectaron 60 ovas embrionadas de trucha arcoíris de Origen Norteamericano y se dividieron en 12 pooles de 5 ovas cada uno. Las muestras se procesaron con el método de extracción de fenolcloroformo seguido de la técnica de PCR a tiempo real. Los resultados obtenidos mostraron que, 2 pooles dieron positivo a R. salmoninarum de los 12 evaluados. En ambas muestras positivas se generó un producto específico con una Temperatura de Disociación (Tm) de 84.2°C. Estos resultados indican que existen ovas portadoras de R. salmoninarum y que la prueba PCR tiempo real puede ser usada para detectar la presencia del patógeno en muestras de ovas embrionadas. / Tesis
89

Evaluación de tres tiempos de co-cultivo de gametos, sobre la tasa de división y desarrollo embrionario in vitro de ovocitos bovinos

Córdova Gómez, Alejandro January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los tres tiempos de co-incubación entre gametos bovinos durante la fecundación In vitro, para luego determinar las tazas de división y desarrollo embrionario al día 7 post fecundación. Ovocitos bovinos fueron obtenidos mediante aspiración folicular, fueron madurados In vitro y luego se inseminaron con una concentración de 1,5x106 esp/ml en medio TL-STOCK a 38,5º C, 5% de CO2 y atmósfera saturada de humedad. Luego de 6 horas (T1=245), 12 horas (T2=278) y 18 horas (T3=287) de co-incubación, los Complejos Cumulus-Ovocito (CCOs) con los espermatozoides adheridos al cumulus, se retiraron de las gotas de fecundación y fueron lavados y transferidos a gotas con medio de incubación. Los presuntos cigotos se cultivaron In vitro, en un primer cultivo en medio KSOM y posteriormente en medio de cultivo SOF hasta el término de la evaluación del desarrollo embrionario. La evaluación del efecto tiempos de cocultivo sobre las tasa de división y de blastocistos se realizó mediante la prueba paramétrica de análisis de varianza A las 72 horas de fecundación se obtuvieron tasas de división, ≥ 2 células de: 38.3%, 63.3% y 73.4% para los grupos T1, T2 y T3 respectivamente. Al comparar las tasas de división, sólo se encontró diferencia estadística significativa entre los grupos T1 y T2 y T1 y T3, (p<0.05). Al día 7 de cultivo, la tasa de desarrollo de blastocistos fue de 24.4%; 21.6% y 24.6% para los grupos T1, T2 y T3 respectivamente, no encontrándose diferencia estadística significativa entre los grupos. Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que no existe diferencia estadística entre los tres grupos evaluados respecto al desarrollo embrionario al estadio de blastocisto, lo cual sugiere que al co-incubar gametos bovinos por 6,12 ó 18 horas se pueden obtener embriones de las mismas características que los obtenidos con los protocolos tradicionales. / Tesis
90

Comparación del sistema de incubación de etapa única vs etapa múltiple sobre los parámetros productivos de huevos incubables provenientes de reproductoras de carne de diferentes edades

Maekawa Maeda, Daniel Alberto January 2013 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara los resultados productivos entre los sistemas de incubación de etapa única vs etapa múltiple en lotes de diferentes edades. Para el proceso de incubación se utilizaron huevos incubables provenientes de reproductoras pesadas de la línea Cobb 500 (emplume lento) de tres rangos de edades: lotes jóvenes (24 - 35 semanas), adultos (36 - 50 semanas) y viejos (51 - 63 semanas) por el periodo de un año. Cada uno de estos lotes fue incubado por ambos sistemas de incubación. Se encontró una interacción significativa (p < 0.05) entre el sistema de incubación y la edad del lote sobre la mortalidad embrionaria total, la incubabilidad y el nacimiento total siendo el efecto del sistema de incubación mayor en el lote viejo, intermedio en el lote adulto, y menor en el lote joven, observándose en todas las edades mejores parámetros para la incubación de etapa única. No se observó interacción significativa entre el sistema de incubación y la edad del lote sobre la fertilidad. Los resultados indican un mejor aprovechamiento de lotes viejos en la incubación de etapa única. / Tesis

Page generated in 0.0776 seconds