Spelling suggestions: "subject:"circuitos integrado."" "subject:"circuitous integrado.""
361 |
Functional verification framework of an AES encryption modulePlasencia Balabarca, Frank Pedro 06 August 2018 (has links)
Over the time, the development of the digital design has increased dramatically and nowadays many different circuits and systems are designed for multiple purposes in short time lapses. However, this development has not been based only in the enhancement of the design tools, but also in the improvement of the verification tools, due to the outstanding role of the verification process that certifies the adequate performance and the fulfillment of the requirements. In the verification industry, robust methodologies such as the Universal Verification Methodology (UVM) are used, an example of this is [1], but they have not been implemented yet in countries such as Peru and they seem inconvenient for educational purposes. This research propose an alternative methodology for the verification process of designs at the industry scale with a modular structure that contributes to the development of more complex and elaborated designs in countries with little or none verification background and limited verification tools. This methodology is a functional verification methodology described in SystemVerilog and its effectiveness is evaluated in the verification of an AES (Advance Encryption Standard) encryption module obtained from [2]. The verification framework is based on a verification plan (developed in this research as well) with high quality standards as it is defined in the industry. This verification plan evaluates synchronization, data validity, signal stability, signal timing and behavior consistency using Assertions, functional coverage and code coverage. An analysis of the outcomes obtained shows that the AES encryption module was completely verified obtaining 100% of the Assertions evaluation, 100% of functional verification and over 95% of code coverage in all approaches (fsm, block, expression, toggle). Besides, the modular structure defines the intercommunication with the Design only in the bottom most level, which facilitates the reuse of the verification framework with different bus interfaces. Nonetheless, this unit level verification framework can be easily instantiated by a system level verification facilitating the scalability. Finally, the documentation, tutorials and verification plan templates were generated successfully and are aimed to the development of future projects in the GuE PUCP (Research group in Microelectronics). In conclusion, the methodology proposed for the verification framework of the AES encryption module is in fact capable of verifying designs at the industry scale with high level of reliability, defining a very detailed and standardized verification plan and containing a suitable structure for reuse and scalability.
|
362 |
Diseño de un circuito integrado CMOS que varía la impedancia del receptor de un enlace inductivo de una interfaz neuronal implantadaGonzalez Yañez, Hugo Cesar 23 March 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el diseño de un circuito integrado CMOS que varía la impedancia del receptor de un enlace inductivo para una interface neuronal implantada con el fin de generar una variación de voltaje en el circuito emisor de esta. Este diseño se basó básicamente en la conmutación de valores de condensadores para generar la variación de voltaje en el emisor mediante la activación o desactivación de transistores los cuales funcionan como llave. A la entrada de estos transistores se implantaron unos buffer, los cuales mejoran la transición de voltaje y los tiempos de propagación de las señales.
Se realizó el diseño del esquemático del circuito así como el diseño del layout mediante el software EDA (ElectronicDesignAutomation) CADENCE.
El esquemático fue desarrollado considerando dispositivos de la tecnología denominada AMS0.35. Esta tecnología pertenece a la compañía AMS y permite la fabricación de transistores MOSFET con canales de 350 nm de longitud mínima.
Para la elaboración del layout se utilizó la herramienta Layout XL de Cadence y se utilizó la herramienta ASSURA para validar cada uno de los bloques. En el diseño de los layout se corroboro el uso de las reglas de diseño con la herramienta DRC (Design Rule Check), la equivalencia entre el esquemático y el layout con la herramienta LVS (Layout Versus Schematic) y finalmente la extracción de elementos parásitos usando la herramienta Assura QRC.
Se convalido el funcionamiento del circuito y el cumplimiento de los requerimientos mediante simulaciones. Los resultados más destacables son los de potencia en el cual obtuvimos un valor de 167.2uW, juntos con los resultados de modulación teniendo 4 bits o 16 números para realizar la conmutación y así poder tener 16 amplitudes diferentes en el emisor, los tiempos de propagación obtenidos de 618.5ps y 660ps.El área total del circuito modulador fue de 0.0942mm2.
|
363 |
Diseño de una bomba de carga en tecnología CMOSRodríguez Mecca, Luis Enrique 08 July 2015 (has links)
Los circuitos integrados (chips), presentes en la mayoría de sistemas electrónicos, vienen evolucionando en términos de la complejidad de la función que realizan. Para lograr eso, los procesos de fabricación de circuitos integrados mejoran continuamente en términos de las dimensiones mínimas de los dispositivos que pueden ser integrados. Esa miniaturización constante demanda que la tensión de alimentación de los chips sea disminuida, pues de lo contrario los dispositivos más pequeños del sistema estarían sometidos a campos eléctricos suficientemente elevados para damnificar a su estructura. Lamentablemente algunas funciones realizadas en los circuitos integrados requieren de tensiones mayores a la impuesta por la integridad de los dispositivos de dimensiones mínimas. En estos casos se utilizan dispositivos mayores y se necesita de algún circuito que genere esa tensión mayor que la tensión de alimentación.
La presente tesis trata del diseño de una bomba de carga que realiza la función de duplicar la tensión de alimentación. Dicho circuito está compuesto por transistores y condensadores de un proceso de fabricación CMOS que permite la formación de canales de 350nm de longitud mínima. Para concluir satisfactoriamente el diseño, se analizaron las relaciones entre parámetros de funcionamiento del circuito y parámetros de diseño tales como dimensiones geométricas de los canales de los transistores y condensadores, corriente de polarización de los transistores y atrasos entre señales digitales de control. Como resultado de ese análisis se propone un procedimiento de diseño de la bomba de carga y se aplica dicho procedimiento al diseño de circuitos con unas determinadas especificaciones de funcionamiento. Las especificaciones verificadas con herramientas de simulación son: 65 μA de corriente de salida nominal, 12,5pF de capacitancia de carga, rango de tensión de alimentación desde 1,5V hasta 3,3V, rango de tensión de salida desde 2,4V hasta 6V y una eficiencia máxima de 80%
|
364 |
Diseño de un amplificador de señales neuronales de bajo ruido y bajo consumo de potenciaCerida Rengifo, Sammy 25 July 2014 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en el dise~no de un circuito ampli cador para ser utilizado en
un sistema de adquisici on de se~nales neuronales. La topolog a del dise~no se baso en un ampli cador
cascodo plegado completamente diferencial (fully-di erential folded-cascode, FDFC) adaptado a
una topolog a de reciclaje (recycling [6]) en la cual se reutilizan corrientes que normalmente no se
utilizan en la topolog a convencional.
Los requerimientos m as importantes para este dise~no son su baja potencia y peque~na area
debido al tipo de aplicaci on al que esta enfocado este trabajo. El bajo ruido referido a la entrada
tambi en es un par ametro cr tico ya que el rango de voltaje de las se~nales neuronales pueden tener
amplitudes tan peque~nas como 1 V .
La tecnolog a en que se realiz o el dise~no es AMS0;35 m en el software CADENCE el cual
utiliza el simulador SPECTRE empleando el modelo BSIM3V3. Asimismo, se valid o el buen funcionamiento
del circuito mediante las simulaciones correspondientes de circuitos de bancos de
pruebas (testbench). Los resultados destacables del ampli cador son su ruido referido a la entrada
de 1;59 V , potencia de 105;98 W para una alimentaci on de 3;3V , una ganancia de lazo abierto
de 113;7dB, ganancia de lazo cerrado de 45;5dB y un ancho de banda de 7;512kHz. El area total
del circuito ampli cador es 0;122mm2.
|
365 |
Addressing Fiber-to-Chip Coupling Issues in Silicon PhotonicsGalán Conejos, José Vicente 20 January 2011 (has links)
Esta tesis trata de resolver el problema de la
interconexión (acoplo) entre un circuito integrado fotónico de silicio (chip) y el
mundo exterior, es decir una fibra óptica. Se trata de uno de los temas más importantes
a los que hoy en día se enfrenta la comunidad científica en óptica integrada
de silicio. A pesar de que pueden realizarse circuitos integrados fotónicos de silicio
de muy alta calidad utilizando herramientas estándar de fabricación CMOS,
la interfaz con la fibra óptica sigue siendo la fuente más importante de pérdidas,
debido a la gran diferencia en el tamaño entre los modos de propagación de la
fibra y de las guías de los circuitos integrados fotónicos. Abordar el problema es,
por lo tanto, muy importante para poder utilizar los circuitos integrados fotónicos
de silicio en una aplicación práctica.
Objetivos: El propósito de este trabajo es hacer frente a este problema en la
interfaz del acoplamiento fibra-chip, con énfasis en el ensamblado o empaquetado
final. Por lo tanto, los objetivos principales son: 1) estudio, modelado y optimización de diseños de diferentes técnicas eficientes de acoplamiento entre fibras
ópticas y circuitos integrados fotónicos de silicio, 2) fabricación y demostración
experimental de los diseños obtenidos, 3) ensamblado y empaquetado de algunos
de los prototipos de acoplamiento fabricados.
Metodología: Este trabajo se desarrolla a lo largo de dos líneas de investigación, en conformidad con las dos principales estrategias de acoplamiento que
pueden encontrarse en la literatura, concretamente, estructuras de acoplamiento
tipo "grating" (la fibra acopla verticalmente sobre la superficie de circuito), y
estructuras del tipo ¿inverted taper¿ (la fibra acopla horizontalmente por el extremo
de circuito). Resultados: tanto en el caso de estructuras tipo "grating" como en el caso
de estructuras "inverted taper", son importantes los avances conseguidos sobre el
estado del arte. En lo que respecta al "grating", se ha demostrado dos tipos de
estructuras. Por un lado, se ha demostrado "gratings" adecuados para acoplo a
guías de silicio convencionales. Por otra parte, se ha demostrado por primera vez
el funcionamiento de "gratings" para guías de silicio tipo "slot" horizontal, que
son un tipo de guía muy prometedora para aplicaciones de óptica no lineal. En
relación con el acoplamiento a través de "inverted taper", se ha demostrado una
estructura novedosa basada en este tipo de acoplamiento. Con esta estructura,
importantes son los avances conseguidos en el empaquetado de fibras ópticas con
el circuito de silicio. Su innovadora integración con estructuras de tipo "V-groove"
se presenta como un medio para alinear pasivamente conjuntos de múltiples fibras
a un mismo circuito integrado fotónico. También, se estudia el empaquetado de
conjuntos de múltiples fibras usando acopladores tipo "grating", resultando en
un prototipo de empaquetado de reducido tamaño. / Galán Conejos, JV. (2010). Addressing Fiber-to-Chip Coupling Issues in Silicon Photonics [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9196
|
366 |
Development of an integrated silicon photonic transceiver for access networksAamer, Mariam 02 September 2013 (has links)
Debido a la imparable aparición de dispositivos móviles multifunción junto con
aplicaciones que requieren cada vez más un mayor ancho de banda en cualquier momento
y en cualquier lugar, las futuras redes de acceso deberán ser capaces de proporcionar
servicios tanto inalámbricos como cableados. Es por ello que una solución a seguir es el
uso de sistemas de comunicaciones ópticas como medio de transporte de señales
inalámbricas en enlaces de radio sobre fibra. Con ello, se converge a un dominio óptico
reduciendo y aliviando el cuello de botella entre los estándares de acceso inalámbrico y
cableado.
En esta tesis, como parte de los objetivos establecidos en el proyecto europeo HELIOS
en el que está enmarcada, se han investigado y desarrollado los bloques funcionales
básicos necesarios para realizar un transceptor fotónico integrado trabajando en el rango
de longitudes de onda milimétricas, y haciendo uso de los formatos de modulación más
robustos y que mejor se adaptan al ámbito de aplicación considerado.
El trabajo que se presenta en esta tesis se puede dividir básicamente en tres partes. La
primera de ellas ofrece una descripción general de los beneficios del uso de la fotónica en
silicio para el desarrollo de enlaces inalámbricos a velocidades de Gbps, así como el
estado del arte de los transceptores desarrollados por los grupos de investigación más
activos y punteros para satisfacer las necesidades de mercado, cada vez más exigentes.
La segunda parte se centra en el estudio y desarrollo del transmisor integrado de onda
milimétrica. Primero realizamos una breve introducción teórica tanto del funcionamiento
de los dispositivos que forman parte del transmisor, como a los formatos de modulación
existentes, centrando la atención en la modulación por desplazamiento de fase (PSK) que
es la que se va a utilizar en el desarrollo de los dispositivos implicados, y más
concretamente en la modulación (diferencial) de fase en cuadratura ((D)QPSK). También
se presentan los bloques básicos que integran nuestro transmisor y se fijan las
especificaciones que deben cumplir dichos bloques para conseguir una transmisión libre
de errores. El transmisor está compuesto por un filtro/demultiplexor encargado de separar
dos portadoras ópticas separadas una frecuencia de 60 GHz. Una de estas portadoras es
modulada al pasar por un modulador DQPSK basado en una estructura de dos MachZehnders (MZs) anidados, para ser nuevamente combinada con la otra portadora óptica que se ha mantenido intacta. Una vez combinadas, éstas son fotodetectadas para ser
transmitidas inalámbricamente.
En la tercera parte de esta tesis, se investiga el uso de un esquema de diversidad en
polarización junto a un receptor DQPSK integrado para la demodulación de la señal
recibida. El esquema de diversidad en polarización está formado básicamente por dos
bloques: un separador de polarización con el objetivo de separar la luz a la entrada del
chip en sus dos componentes ortogonales; y un rotador de polarización.
En lo que se refiere al receptor DQPSK propiamente dicho, se ha investigado y
optimizado cada uno de los bloques funcionales que lo componen. Éstos son básicamente
un divisor de potencia termo-ópticamente sintonizable basado en un interferómetro MZ,
en serie con un interferómetro MZ que introduce un retardo de duración de un bit en uno
de sus brazos, para obtener una correcta demodulación diferencial. El siguiente bloque
que forma parte de nuestro receptor DQPSK es un 2x4 acoplador de interferencia
multimodal actuando como un híbrido de 90 grados, cuyas salidas van a parar a dos
fotodetectores balanceados de germanio.
Las contribuciones principales de esta tesis han sido:
¿ Demostración de un filtro/demultiplexor con tres grados de sintonización con una
relación de extinción superior a 25dB.
¿ Demostración de un rotador con una longitud de tan sólo 25µm y CMOS
compatible.
¿ Demostración de un modulador DPSK a una velocidad máxima de 20 Gbit/s.
¿ Demostración de un demodulador DQPSK a una velocidad máxima de 20 Gbit/s. / Due to the relentless emergence of multifunction mobile devices with applications that
require increasingly greater bandwidth at anytime and anywhere, future access networks
must be capable of providing both wireless and wired services. The use of optical
communications systems as transport medium of wireless signals over fiber radio links is
a steady solution to be taken into account. This will make possible a convergence to an
optical domain reducing and alleviating the bottleneck between wireless access standards
and current wired access.
In this thesis, as part of the objectives of the European project HELIOS in which it is
framed, we have investigated and developed the basic functional blocks needed to achieve
an integrated photonic transceiver working in the range of millimetre wavelengths, and
using robust modulation formats that best fit the scope considered.
The work presented in this thesis can be basically divided into three parts. The first one
provides an overview of the benefits of using silicon photonics for the development of
wireless links at rates of Gbps, and the state of the art of the transceivers reported by the
most important research groups in order to meet the increasingly demanding needs¿
market.
The second part focuses on the study and development of millimetre-wave integrated
transmitter. First we provide a brief theoretical introduction of the operation principles of
the devices involved in the transmitter such as a modulation formats, focusing on the
phase shift keying (PSK) which is the one that will be used, particularly the (differential)
quadrature phase shift keying ((D) QPSK). We also present the building blocks involved
in our transmitter and we set the specifications that must be met by these devices in order
to achieve an error-free transmission. The transmitter includes a filter/demultiplexer
which must separate two optical carriers 60 GHz separated. One of these optical carriers
is modulated by passing through a DQPSK Mach-Zehnder-based modulator (MZM) by
arranging two MZMs in a nested configuration. Using a combiner, the modulated optical
signal and the un-modulated carrier are combined and photodetected to be transmitted
wirelessly.
In the third part of this thesis, we investigate the use of a polarization diversity scheme
with an integrated DQPSK receiver for demodulating of the wireless signal. The polarization diversity scheme basically consists of two blocks: a polarization splitter in
order to separate the random polarization state of the incoming light into its two
orthogonal components, and a polarization rotator.
Regarding the DQPSK receiver itself, all the functional blocks that comprise it have been
investigated and optimized. It basically includes a thermo-optically tunable MZ
interferometer power splitter, in series with a MZ interferometer that introduces, in one
of its arms, a delay of one bit length in order to obtain a correct differential demodulation.
The next building block of our DQPSK receiver is a 2x4 multimode interference coupler
acting as a 90 degree hybrid, whose outputs are connected to two balanced germanium
photodetectors.
The main contributions of this thesis are:
¿ Demonstration of a filter/demultiplexer with three degrees of tuning and an
extinction ratio greater than 25dB.
¿ Demonstration of a polarization rotator with a length of only 25¿m and CMOS
compatible.
¿ Demonstration of a DPSK modulator at a maximum rate of 20 Gbit/s.
¿ Demonstration of a DQPSK demodulator to a maximum rate of 20 Gbit/s. / Aamer, M. (2013). Development of an integrated silicon photonic transceiver for access networks [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31649
|
367 |
Dispersion tailoring in both integrated photonics and fiber-optic based devicesMas Gómez, Sara María 21 July 2016 (has links)
Tesis por compendio / [EN] This Thesis focuses on the study, implementation and characterization of chromatic dispersion tailoring employing both optical fiber and photonic integrated waveguides. Chromatic dispersion causes that the different spectral components of an optical pulse travel at different velocities. This effect can be separated into two different fundamental contributions, material dispersion and waveguide dispersion. Chromatic dispersion can be tailored through the design of the structural parameters of the device in order to obtain specific characteristics in the resulting dispersion profile such as low values of dispersion and/or zero dispersion at a desired wavelength, for example. This approach is very useful in dispersion-dependent applications. In this PhD, we investigate chromatic dispersion tailoring in two different transmission mediums, photonic integrated waveguides and optical fiber.
In the first case, two different geometries of Silicon-on-Insulator (SOI) integrated waveguides, strip and slot, are considered. By varying structural parameters such as the cross-section, aspect ratio or fill factor, different chromatic dispersion profiles are obtained. In addition, the influence of the slot location is evaluated. This study is carried out using simulation software in order to obtain the effective refractive index profile as a function of wavelength, which is later differentiated to obtain the final dispersion values. Besides, chromatic dispersion in both waveguide geometries is experimentally measured using an interferometer technique.
In the second case, the chromatic dispersion present in a tapered fiber is studied. A tapered fiber consists of a narrow waist located between two transition regions and it allows the modification of the conventional propagation conditions due to the interference between the modes propagating through the waist. This interference between modes creates a transmission pattern which depends on the waist length and the effective refractive indexes of the modes travelling through the waist. By applying stress to the tapered fiber its interference pattern can be modified. Chromatic dispersion profile of tapered fibers is obtained, tailored and compared with the dispersion profile of conventional single-mode fibers. / [ES] Esta Tesis se centra en el estudio, implementación y caracterización del control de la dispersión cromática empleando tanto fibra óptica como guías integradas fotónicas. La dispersión cromática provoca que las distintas componentes espectrales asociadas con el pulso óptico viajen a diferentes velocidades. Este efecto puede ser dividido en sus dos contribuciones fundamentales, la dispersión del material y la dispersión de la guía. La dispersión cromática puede ser controlada a través del diseño de los parámetros estructurales del dispositivo para poder obtener así determinadas características en el perfil de dispersión resultante como por ejemplo bajos valores o localización de la longitud de onda de dispersión cero en una longitud de onda deseada. Este método es muy útil en aplicaciones dependientes de la dispersión. En esta Tesis, investigamos el control de la dispersión cromática en dos medios de transmisión diferentes, las guías fotónicas integradas y la fibra óptica.
En el primer caso, se consideran dos geometrías diferentes de guías integradas en silicio, las guías convencionales y las guías ranuradas. Mediante la modificación de los parámetros estructurales como la sección transversal de la guía, su relación de aspecto o el factor de llenado, se obtienen diferentes perfiles de dispersión cromática. Además, se evalúa la influencia de la situación de la ranura. Mediante software de simulación, se obtiene el perfil de índice de refracción efectivo en función de la longitud de onda, que posteriormente se deriva y se obtiene el valor de la dispersión. Asimismo, se mide experimentalmente la dispersión en ambas geometrías utilizando una técnica interferométrica.
En el segundo caso, se analiza la dispersión cromática que presenta una fibra de tipo taper. Esta geometría consiste en una cintura estrecha situada entre dos regiones de transición y permite la modificación de las condiciones de propagación convencionales debido a la interferencia entre los modos que se propagan por la cintura, que crea un patrón de transmisión dependiente de la longitud de la cintura y de los índices efectivos de los modos. Aplicando tensión sobre la fibra, su patrón de interferencia puede ser modificado. La dispersión cromática de las fibras taper se obtiene, se modifica y se compara con el perfil de dispersión de una fibra convencional. / [CA] La tesi a exposar se centra en l'estudi, implementació i caracterització del control de la dispersió cromàtica empleant la fibra òptica i les guies integrades fotòniques. La dispersió cromàtica provoca que els distints components espectrals associats amb la pols òptica viatgen a diferents velocitats. Aquest pot dividir-se en les dos contribucions fonamentals corresponents: la dispersió del material i la dispersió de la guia. La dispersió cromàtica pot controlar-se a través del disseny dels paràmetres estructurals del dispositiu per poder obtindre aixi determinades característiques en el perfil de dispersió resultant, com per exemple, baixos valors o localizació de la longitud d'ona de dispersió zero a una longitud d'ona desitjada. No obstant això, aquest mètode és molt útil en aplicacions depenents de la dispersió. A més a més, investiguem el control de dispersió cromàtica en dos mitjans de transmissió diferents, les guies fotòniques integrades i la fibra òptica.
D'una banda, es consideren dos geometries diferents de guies integrades en silici, les guies convencionals i les ranurades. Mitjançant la modificació dels paràmetres estructurals com la secció transversal de la guia, la relació d'apecte o el factor d'ompliment, obtenim diferents perfils de dispersió cromàtica. Fins i tot, s'avalua la influència de la situació de la ranura. Mitjançant el programari de simulació, obtenim el perfil d'índex de refracció efectiu en funció de la longitud d'ona, que posteriorment es derivarà i s'obrindrà el valor de la dispersió. Tanmateix, es mesura experimentalment la dispersió en les dos geometries utilitzant una tècnica interferomètrica.
D'altra banda, analitzam la dispersió cromàtica que presenta una fibra de tipus taper. Aquesta consisteix en una cintura estreta situada entre dos regions de transició que, ens permet la modificació de les condicions de propagació convencional com a causa d'una interferència entre els modes que es propaguen per la cintura i els índex efectius dels modes. Si apliquem tensió sobre la fibra, el seu patró d'interferència podria ser modificat. La dispersió d'una fibra cromàtica de les fibres taper s'obté, es modific i es compara amb el perfil de dispersió d'una fibra convencional. / Mas Gómez, SM. (2015). Dispersion tailoring in both integrated photonics and fiber-optic based devices [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/54113 / Compendio
|
368 |
Comparison and evaluation of measured and simulated high-frequency capacitance-voltage curves of MOS structures for different interface passivation parametersSevillano Bendezú, Miguel Ángel 27 June 2019 (has links)
Semiconductor-insulator interfaces play an important role in the performance of
many different electronic and optoelectronic devices such as transistors, LEDs, lasers
and solar cells. Particularly, the recombination of photo-generated charge carriers
at interfaces in crystalline silicon solar cells causes a dramatic efficiency reduction.
Therefore, during the fabrication process, the crystalline silicon must be subjected
to prior superficial passivation; typically through an insulating layer such as SiO2,
SiNx or AlOx. The function of this passivating layer is to reduce electrical recombination
losses in interfacial defect states originating from dangling bonds. The
associated passivation parameters are, on the one hand, stable charges within the
insulating layer (Qox) that by repelling a certain type of charge carrier from the
crystalline silicon surface, reduces its recombination effectiveness (Field Effect Passivation).
On the other hand, the density of surface defect states or the interface
trap density (Dit), which is reduced by the passivation layer (Chemical Passivation).
These passivation parameters (Qox and Dit) turn out to be relevant when evaluating
the effectiveness of a new material with passivating properties, as well as relevant for
different theoretical models that allow simulations of the spectral response and/or
efficiency in solar cells under different passivation conditions. One of the techniques
widely used for studying the interfacial passivation properties of semiconductor electronic
devices is the extraction of these interfacial passivation parameters through
of capacitance-voltage (C-V) measurements on metal-oxide-semiconductor (MOS)
or metal-insulator-semiconductor (MIS) systems.
In the present work, a simulation tool for High-Frequency C-V curves based on simulated
Qox and the Dit was developed using Python. As a first step, the simulation
was developed for an ideal MOS system, i.e. for Qox = 0 and Dit = 0. A verification
of the resulting, simulated band-bending was reached through a band diagram
simulator (The Multi-Dielectric Band-Diagram program). As a second step, the program was subjected to an evaluation and validation through
experimental data. This data comprises measurements of C-V and their respective
extracted parameters for a sample of silicon dioxide thermally grown on crystalline
silicon wafer (SiO2/c-Si). Using three different models for the Dit distribution within
the band gap energy: Gaussian model, U-shape model, and a constant value, approximations
of the corresponding experimental C-V curve were obtained. It was
evident that the C-V curve simulated from the Dit based on the model with Gaussian
distributions for the defect centers and exponentials for the band tails resulted
in the best approximation of the experimental C-V curve. It should be noted that
the other two models were adjusted based on the value of the Dit near to midgap
energy, where the recombination probability and rate are the highest. In this way,
the constant model of the Dit at the midgap presented the largest deviation in the
simulated C-V curve among the used models.
An implicit fitting method of the Dit through the experimental C-V curve fitting
is proposed. For this, the U-shape model is used because it only depends on three
parameters. The average values of the fitted and the experimentally extracted Dit
are compared.
The parameter D0
it, which defines the value at midgap in the U-shape model could
be interpreted as an average estimation of the Dit energetic range values around the
midgap where recombinations are most significant. Therefore, this parameter could
determine a representative value of the Dit.
Finally, the developed program allows an in-depth analysis of the passivation parameters
from which the surface passivation is evaluated. / La interfaz entre un semiconductor y un aislante juega un papel importante en el
desempeño de diferentes dispositivos electrónicos y optoelectrónicos, tales como transistores,
LEDs, láseres y celdas solares. Una de las técnicas ampliamente empleadas
en el estudio de las propiedades interfaciales de dispositivos electrónicos semiconductores
es la extracción de parámetros interfaciales por medio del modelo de un sistema
Metal-óxido o aislante-semiconductor (MOS o MIS) sobre medidas de Capacitancia
en función del voltaje (C-V). Uno de estos dispositivos, en el cual se encuentra una
fuerte aplicabilidad debido al interés de investigación son las celdas solares de alta
eficiencia basadas en silicio cristalino, las cuales, en la mayoría de los casos deben ser
sometidas a una previa pasivacion superficial del material absorbente (comunmente
silicio cristalino), por medio de una capa pasivadora, aislante (como el SiO2, SiNx o
AlOx). La función de esta capa pasivadora es la de reducir las pérdidas eléctricas
por recombinación en defectos interfaciales. Los parámetros asociados son por un
lado, cargas estables dentro la capa aislante (Qox) que al repeler un cierto tipo de
la superficie del silicio cristalino, reduce su efectividad de recombinación (pasivación por efecto de campo) y por lo lado, la reducción de la densidad de estados superficiales
Dit del semiconductor (pasivación química). Estos parámetros de pasivación
(Qox y Dit) resultan ser relevantes al momento de evaluar la efectividad de un nuevo
material con propiedades pasivadoras, así como también son relevantes para los distintos
modelos teóricos que permiten hacer simulaciones de la respuesta espectral
y/o de la eficiencia en celdas solares bajo distintas condiciones. Es conocido que
como primera aproximación la representación de una Dit por medio de un único
estado resulta ser un buen punto de partida para estos modelos así como también
una forma práctica de comparación de la pasivación química para distintas capas
pasivadoras.
En el presente trabajo se desarrolló, mediante el lenguaje Python, una herramienta
de simulación de curvas C-V medidas a alta frecuencia en base a Qox y Dit simulados. Inicialmente la simulación es desarrollada para un sistema MOS ideal para diferentes
conjuntos de ecuaciones, una solución exacta y otra aproximada del modelo usado,
encontrándose una buena estimación de ambas curvas simuladas. En un primer
instante un parámetro principal (band-bending potential) del programa, a partir del
cual se construyen las curvas C-V, es validado con un simulador de diagrama de
bandas (Multi-Dielectric Band-Diagram) obteniéndose un buen ajuste para el bandbending
potential.
Como segunda medida el programa fue sometido a una evaluación y validación
por medio de datos experimentales. Estos datos comprenden medidas de C-V y
sus respectivos parámetros extraídos para una muestra de óxido de silicio crecido
térmicamente sobre obleas de silicio cristalino (SiO2/c-Si). Usando tres diferentes
modelos, modelo gausiano, modelo U-shape y de valor constante, para simular la
Dit. A partir de estos modelos se obtuvieron aproximaciones de la curva C-V experimental.
Además comparando los distintos modelos se evidenció que el modelo
gausiano es el más aproximado. Cabe señalar que los otros dos modelos se ajustaron
en base al valor de la Dit en la mitad del ancho de banda (valor energético dónde
más efectiva es la recombinación) el cual es conocido como midgap. De este modo, el
modelo constante de Dit en el midgap presenta el mayor error entre los tres modelos
usados.
Un método de ajuste implícito de la Dit a través del ajuste de la curva C-V experimental
es planteado. Para ello el model U-shape es usado debido a que solo depende
de tres parámetros. Los valores promedios de la Dit ajustada y experimentalmente
extraída son comparados, obteniéndose una aproximación hasta la segunda cifra
significativa.
Se da una supuesta interpretación de uno de los parámetros asociados a este modelo
U-shape, el valor constante que define el midgap y sus alrededores, como el promedio
de los valores centrales de la Dit experimental, cuya recombinación es significativa
respecto al valor en el midgap. Por lo tanto este parámetro hallado podría determinar
una Dit representativa a la hora de comparar diferentes curvas de Dit.
Finalmente el programa desarrollado podría permitir un análisis profundo de los
parámetros de pasivación a partir de los cuales la pasivación superficial es evaluada.
|
369 |
Contribution to the Tb-doped AlNxOy:H/c-Si(p) interface study using Surface Photovoltage (SPV) techniques for potential photovoltaic applicationsDulanto Carbajal, Jorge Alejandro 10 July 2023 (has links)
Hydrogenated Aluminum Oxynitride (AlNxOy:H) is a versatile material for the surface passivation of crystalline silicon (c-Si). The capability of having positive or negative fixed charges makes AlNxOy:H a suitable material for surface passivation of both n-type and p-type c-Si. Terbium (Tb) implemented in thin films is known for its potential for downshifting light. This work studies the electronic properties of the Tb-doped AlNxOy:H/cSi(p) interface. The studied samples’ layers were deposited by reactive direct current (DC) sputtering with different hydrogen flows and then annealed.
Due to high leakage currents and high defect densities, the electronic properties of the Tb-doped AlNxOy:H layers could not be analyzed conclusively using standard techniques such as high-frequency capacitance-voltage (HF-CV) or quasi-steady-state photoconductance (QSSPC) measurements, respectively. As an alternative, the non-contact Surface Photovoltage (SPV) characterization technique enabled a profound investigation of the electronic features of the Tb-doped AlNxOy:H/c-Si (p) interface. Both modulated SPV and transient SPV measurements are performed. The capabilities of the SPV measurements make this technique unique and very effective in observing and measuring critical passivation properties of the Tb-doped AlNxOy:H samples.
Particularly the transient SPV of the Tb-doped AlNxOy:H samples enabled the observation of different optical transitions (band to band, band to defect, defect to band) and carrier transport mechanisms between the Si surface and the Tb-doped AlNxOy:H. The changes in relaxation times among Tb-doped AlNxOy:H samples are noticeable due to spatial separation among defects (tunneling).
This study uses complementary measurements like X-ray reflectometry (XRR), Photoluminescence (PL) and Fourier-transform infrared spectroscopy (FTIR) to obtain valuable information about the AlNxOy:H layer and the AlNxOy:H/c-Si(p) interface that validates the SPV results and observations. In the c-Si, through SPV, we observed strong accumulation with passivation of boron acceptors and the generation of defects near the interface. When the hydrogen flow was increased, the net negative charge in the Tbdoped AlNxOy:H layer decreased, and the surface photovoltage signals associated with defects increased. Transients SPV at higher hydrogen flows decayed faster, and hopping transport via an exponential distribution of trap states in energy replaced trap-limited relaxation of charge carriers separated in space.
The particular conditions that these AlNxOy:H samples have, make transient SPV spectroscopy a unique and reliable technique to observe the electronic properties of the AlNxOy:H/c-Si(p) interface. / El oxinitruro de aluminio hidrogenado (AlNxOy:H) es un material versátil para la pasivación superficial del silicio cristalino (c-Si). La capacidad de tener cargas fijas positivas o negativas hace del AlNxOy:H un material adecuado para la pasivación superficial de c-Si tanto de tipo n como de tipo p. El terbio (Tb) implementado en láminas delgadas es conocido por su potencial para desviar la luz hacia abajo. En este trabajo se estudian las propiedades electrónicas de la interfase (AlNxOy:H)/c-Si (p) dopada con Tb. Las capas de las muestras estudiadas fueron depositadas mediante sputtering reactivo DC con diferentes flujos de hidrógeno y posteriormente recocidas.
Debido a las elevadas corrientes de fuga y a las altas densidades de defectos, las propiedades electrónicas de las capas de AlNxOy:H dopadas con Tb no pudieron analizarse de forma concluyente utilizando técnicas estándar como las medidas de capacitanciavoltaje de alta frecuencia (HF-CV) o de fotoconductancia en estado cuasi estable (QSSPC), respectivamente. Como alternativa, la técnica de caracterización de fotovoltaje superficial (SPV) sin contacto permitió investigar en profundidad las características electrónicas de la interfaz AlNxOy:H/c-Si (p) dopada con Tb. Se realizan tanto medidas de SPV modulado como de SPV transitorio. Las capacidades de las medidas de SPV hacen que esta técnica sea única y muy eficaz para observar y medir las propiedades críticas de pasivación de las muestras de AlNxOy:H dopadas con Tb.
En particular, la SPV transitoria de las muestras de AlNxOy:H dopadas con Tb permitió observar diferentes transiciones ópticas (banda a banda, banda a defecto, defecto a banda) y mecanismos de transporte de portadores entre la superficie de Si y el AlNxOy:H dopado con Tb. Los cambios en los tiempos de relajación entre las muestras de AlNxOy:H dopadas con Tb son apreciables debido a la separación espacial entre defectos (tunelización).
Este estudio utiliza medidas complementarias como XRR, PL y FTIR para obtener información valiosa sobre la capa de AlNxOy:H y la interfase AlNxOy:H/c-Si (p) que valida los resultados y observaciones del SPV.
En el c-Si, mediante SPV, observamos una fuerte acumulación con pasivación de aceptores de boro y la generación de defectos cerca de la interfaz. Al aumentar los flujos de hidrógeno, disminuyó la carga negativa neta en la capa de AlNxOy:H dopada con Tb, y aumentaron las señales de fotovoltaje superficial asociadas a los defectos. Los transitorios SPV a mayores flujos de hidrógeno decaían más rápidamente, y el transporte por saltos a través de una distribución exponencial de estados trampa en energía sustituía a la relajación limitada por trampas de portadores de carga separados en el espacio.
Las condiciones particulares que presentan estas muestras de AlNxOy:H hacen de la espectroscopia SPV transitoria una técnica única y fiable para observar las propiedades electrónicas de la interfase AlNxOy:H/c-Si(p).
|
370 |
TAB2VHDL : um ambiente de síntese lógica para máquinas de estados finitos /Tancredo, Leandro de Oliveira. January 2002 (has links)
Orientador: Alexandre César Rodrigues da Silva / Banca: Carlos Magnus Carlson Filho / Banca: Norian Marranghello / Resumo: Este trabalho apresenta uma nova ferramenta de síntese para projetos de sistemas digitais denominada TAB2VHDL. A partir da descrição em diagrama de transição de estados de uma máquina finita, representada no modelo de Mealy, é gerada uma descrição otimizada do sistema na linguagem de VHDL. Elimina-se dessa forma a tarefa árdua com detalhes de projeto. A TAB2VHDL foi comparada com duas outras ferramentas disponíveis comercialmente. Foram projetados diversos chip-set de códigos de transmissão digital utilizados no setor de telecomunicações. Os resultados comprovaram o desempenho satisfatório com relação ao custo de implementação, ao tempo de execução e uso de memória. / Abstract: This paper presents a new synthesis tool for digital system projects called TAB2VHDL. From the description in states transition diagram of a finite machine, represented in Mealy's model, an optimized system description in VHDL language is generated. Therefore, it is eliminated an arduous task with project details. The TAB2VHDL was compared with two other available commercial tools. It was projected a sort of chip-set digital transmission codes, used in telecommunication sector. The results proved the satisfactory performance related to the implementation cost, to the time of execution and memory use. / Mestre
|
Page generated in 0.0843 seconds