Spelling suggestions: "subject:"ciudadanía.el"" "subject:"ciudadanía.en""
11 |
Ciudadanía, educación e interculturalidad: Análisis de los discursos sobre ciudadanía con enfoque intercultural que se producen en el Currículo Nacional y los libros educativosEscobar Pimentel, Claudia Alejandra 12 July 2022 (has links)
El año 2016 el Ministerio de Educación publicó el Currículo Nacional de Educación
Básica. En este documento se señala que una de las prioridades de la educación es
la formación ciudadana y que la interculturalidad, como enfoque transversal, debía ser
aplicado en todas las competencias que desarrollen los/as estudiantes. En ese
contexto, la presente tesis intenta analizar los discursos que el Estado construye sobre
la ciudadanía con enfoque intercultural en los materiales educativos del nivel
secundario. La metodología es cualitativa basada en el análisis de los contenidos del
Currículo Nacional de Educación Básica, el Programa Curricular de Educación
Secundaria, y los libros del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de 1° a
5° de secundaria. Asimismo, se realizaron entrevistas a académicos y a quienes
diseñaron los contenidos educativos de los libros con el objetivo de conocer el
contexto en el que se desarrollaron estos. Para el análisis, se utiliza un marco teórico
basado en las propuestas de ciudadanía e interculturalidad de Tubino y Walsh. Los
contenidos se dividen en cuatro secciones en las que se analiza la conceptualización
de categorías como “cultura” e “interculturalidad”, la forma de entender el ejercicio de
la ciudadanía a través de los derechos y la participación, el establecimiento de las
relaciones interculturales entre ciudadanos/as, y las formas en las que se representa
la relación de los/as ciudadanos/as con el Estado. Finalmente, la presente tesis
argumenta que, dentro de los contenidos educativos, existen distintas perspectivas
para entender la ciudadanía con enfoque intercultural.
|
12 |
La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados.Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen 18 May 2015 (has links)
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el
histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19). / Tesis
|
13 |
Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Tesis
|
14 |
Comuneros-ciudadanos y decisiones sobre el territorio en la comunidad nativa de Sepahua, distrito de Sepahua (Región Ucayali)Raygada Mimbela, Adriana Cristina 17 May 2022 (has links)
El objetivo de esta tesis es exponer la relación Estado - pueblos
originarios amazónicos, cristalizada en el caso de los pobladores de la
Comunidad Nativa de Sepahua (CNS) en relación con sus organizaciones
municipal, comunal y barrial. Nuestra propuesta de aproximación a dicha
relación es a través del concepto de ciudadanía. Consideramos que desde una
perspectiva más centrada en los actores concretos y en lo cotidiano, es posible
hallar escenarios y relaciones que desde otros enfoques –históricos, de
representación, institucional, legal– pueden ser invisibilizados. La tesis
problematizará la coexistencia de dos estructuras organizativas con lógicas
distintas (la comunidad nativa y la municipalidad distrital), con orígenes
históricos distintos, pero con funciones políticas y administrativas que pueden
entrar en tensión, en sinergia o funcionar independientemente una de otra.
|
15 |
La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 añosQuiroz Vásquez, Nelly Patricia 13 November 2018 (has links)
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia
el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la
asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el
ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una
política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en
temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc…
La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el
resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al
ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a
un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en
igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación
en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes
limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera.
Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los
peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo,
mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente)
y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa
de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse
garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos.
Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las
empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que
generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con
los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál
es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la
participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político).
El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones
se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la
educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar
algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se
logra aterrizar en programas y proyectos concretos.
Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación
Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una
orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los
jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero
con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su
desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía. / Tesis
|
16 |
Imaginando nuestro lugar: concepciones sobre ciudadanía e identificación étnica en una escuela rural en Cangallo, AyacuchoDe Las Casas Barbosa, Daniela 07 September 2023 (has links)
Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y
reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización. Desde que
somos niños, los vínculos que establecemos en el ámbito de la escuela son
experiencias de aprendizaje muy importantes sobre el lugar que ocupamos dentro
de nuestra comunidad política. Este trabajo es producto de una investigación
bibliográfica sobre los procesos de construcción de identificaciones, racialización
escolar y socialización política en las escuelas latinoamericanas. Pretende
aproximarse a la construcción y negociación de las identificaciones ciudadanas y
étnicas de los estudiantes y sus maestros en el contexto de una escuela rural
primaria en Cangallo. Tomando en cuenta la toma de múltiples comunidades de la
zona por parte del PCP- Sendero Luminoso y la intensidad con la cual se
experimentó el Conflicto Armado Interno, pretendo aportar a la bibliografía
existente indagando sobre la particularidad de dicho caso. Quiero evidenciar que el
ámbito escolar constituye un complejo campo en disputa, conformado por distintas
fuerzas en tensión. También argumento que existen diferentes formas de abordar
la ciudadanía y la etnicidad: (i) desde las apuestas diversas que las familias
depositan en las escuelas, (ii) desde la emergencia de una supuesta “ciudadanía
indígena” y (iii) desde los escenarios de invisibilización y ocultamiento de las
adscripciones comunitarias y lingüísticas de los alumnos. Si bien las investigaciones
que estudian estos procesos se centran mayoritariamente en la población joven o
adulta, dejan de lado los sentidos y significaciones importantes que los niños y
niñas tienen por ofrecer.
|
17 |
Los discursos sobre “ciudadanía” que se producen en el currículo de la Escuela Militar de Chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” después del conflicto armado internoVélez Fernández, Marco Antonio 30 November 2017 (has links)
La presente tesis busca indagar los cambios en los contenidos curriculares de las escuelas militares de formación de oficiales, específicamente la del Ejército, con relación a la formación profesional militar ciudadana que deberían recibir los cadetes para garantizar una sociedad democrática. Estos cambios se inscriben en un contexto global de transformaciones en los enfoques de la seguridad donde se privilegia el fortalecimiento de las instituciones democráticas de las sociedades y la formación militar acorde a estas. Asimismo, en el Perú, estos cambios, especialmente los curriculares, son necesarios debido al periodo de conflicto armado interno que sufrió nuestro país y donde existen recomendaciones a nivel de Estado que plantean lograr la formación ciudadana del militar. Después de quince años de planteadas aquellas, se indaga si es que los cambios curriculares se han operado y bajo que enfoque de ciudadanía se vienen implementando estos contenidos. Al
respecto, se utiliza un marco teórico que permita entender una relación entre la
formación ciudadana y los cambios en la profesión militar, en las escuelas de
formación militar y en los currículos de estas últimas. Asimismo, es de carácter
cualitativo, pues es un estudio de caso donde se realizó el análisis de los discursos sobre ciudadanía en el currículo de una escuela, así como la aplicación de entrevistas. Como resultado, se da cuenta de una tensión que existe entre los discursos tradicionales de la formación del Ejército asociados con la exaltación de valores que se adscribe a un discurso tradicional (patriotismo, honor y la figura de tutelaje), frente a un discurso que se orienta por una formación de competencias para formar un profesional militar y donde la noción de ciudadanía no es relevante.
|
18 |
Implementación curricular del área de Ciudadanía y Cívica en las escuelas interculturales rurales de Socos y Ocros-AyacuchoEscobar Pimentel, Claudia Alejandra 17 February 2022 (has links)
La presente investigación busca ilustrar el proceso de implementación de
la política curricular del área de Ciudadanía y Cívica en escuelas rurales
interculturales. Mediante esto, este estudio permite observar los factores que
influyen en la implementación en casos que tienen condiciones adversas para el
proceso de aprendizaje. Además, el estudio aporta al análisis de la convivencia
entre el sistema nacional y los sistemas locales. La hipótesis propone que la
implementación del área de Ciudadanía y Cívica puede ser explicada por las
estrategias y herramientas que decidan utilizar los docentes en el proceso de
enseñanza. Estos actores pueden conciliar los objetivos nacionales con el
contexto local. O, por el contrario, puede agudizar las diferencias existentes.
Para ello, la investigación se sustenta en los conceptos de burócratas a nivel de
la calle y discrecionalidad de Lipsky, así como el gatekeeping de Thornton. La
metodología del presente estudio es de naturaleza cualitativa, el recojo de
información se da mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas a
docentes, directores y padres de familia. El trabajo concluye que los docentes
juegan un rol decisivo en la implementación. Son ellos quienes van a determinar
que contenidos del currículo se utilizan, se ignora o se transforman. Estas
decisiones están determinadas por su rol como burócratas y por las
construcciones sociales e históricas que tienen. / This research analyzes the curricular implementation of the Citizenship
and Civic area in rural intercultural schools. This study examines the factors that
influence implementation in cases that have adverse conditions for the learning
process. In addition, the study contributes to the analysis of the coexistence
between the national and the local systems. The hypothesis proposes that the
implementation of the Citizenship and Civic area can be explained by the
strategies that teachers decide to use in the learning process. These actors can
concile the differences national objectives with the local context. Or, they can
deepen the existing differences. The research is based on the concepts of Streetlevel
bureaucrats, discretion and gatekeeping. The methodology is qualitative, for
the collecting information, the structured and semi-structured interviews with
teachers, principals and parents are used. The study concludes that teachers
play a decisive role in implementation. They will determine what content of the
curriculum is used, ignored or transformed. These decisions are determined by
their role as bureaucrats and by the social and historical constructions they have.
|
19 |
Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de SurcoArrunátegui Ochoa, José Carlos 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional.
|
20 |
Ser uno mismo desde los zapatos del otro : el teatro como estrategia para el desarrollo de capacidades desde el enfoque de Martha NussbaumCarpio Valdeavellano, Paloma María 04 July 2018 (has links)
¿Pueden las artes servir como una estrategia para estimular el desarrollo de
capacidades? ¿De qué manera la participación en proyectos de Teatro Aplicado
permite a quienes hacen parte de éstos la ampliación de sus libertades? A través del
diálogo entre la propuesta teórica de Martha Nussbaum y la experiencia de vida de
personas de diversas edades y proveniencias, que tienen en común haber participado de proyectos teatrales, se dará cuenta del efecto que tiene esta práctica en la afirmación de la identidad individual. En un contexto global caracterizado por el
individualismo y la competencia, la afirmación de la identidad de quienes han
participado de proyectos de Teatro Aplicado se sustenta en el reconocimiento y
valoración de los otros. De esta manera, “ser uno mismo desde los zapatos del otro” se constituye como una capacidad que permite generar una idea de “nosotros” que es expresión empírica de los conceptos de “Imaginación Narrativa”, “Ciudadanía
Global” y “Afiliación” que la filósofa norteamericana desarrolla desde su enfoque. A
través del análisis de los testimonios de los entrevistados y de la identificación de las
características específicas de la práctica teatral, se reconocerán los alcances que ésta tiene respecto al cultivo de algunas de las “Capacidades Centrales” que Nussbaum propone, y específicamente, al desarrollo de emociones públicas que puedan contribuir al fortalecimiento de las democracias y al florecimiento de las personas. En consecuencia, a partir del diálogo entre experiencias de vida concretas y las reflexiones teóricas de Nussbaum, se propone una manera de llevar a políticas y programas el Enfoque de las Capacidades, reconociendo en la experimentación y
apreciación artística una dimensión fundamental para el Desarrollo Humano.
|
Page generated in 0.0452 seconds