• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • Tagged with
  • 26
  • 26
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 15
  • 13
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Ciudadanía, educación e interculturalidad: Análisis de los discursos sobre ciudadanía con enfoque intercultural que se producen en el Currículo Nacional y los libros educativos

Escobar Pimentel, Claudia Alejandra 12 July 2022 (has links)
El año 2016 el Ministerio de Educación publicó el Currículo Nacional de Educación Básica. En este documento se señala que una de las prioridades de la educación es la formación ciudadana y que la interculturalidad, como enfoque transversal, debía ser aplicado en todas las competencias que desarrollen los/as estudiantes. En ese contexto, la presente tesis intenta analizar los discursos que el Estado construye sobre la ciudadanía con enfoque intercultural en los materiales educativos del nivel secundario. La metodología es cualitativa basada en el análisis de los contenidos del Currículo Nacional de Educación Básica, el Programa Curricular de Educación Secundaria, y los libros del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica de 1° a 5° de secundaria. Asimismo, se realizaron entrevistas a académicos y a quienes diseñaron los contenidos educativos de los libros con el objetivo de conocer el contexto en el que se desarrollaron estos. Para el análisis, se utiliza un marco teórico basado en las propuestas de ciudadanía e interculturalidad de Tubino y Walsh. Los contenidos se dividen en cuatro secciones en las que se analiza la conceptualización de categorías como “cultura” e “interculturalidad”, la forma de entender el ejercicio de la ciudadanía a través de los derechos y la participación, el establecimiento de las relaciones interculturales entre ciudadanos/as, y las formas en las que se representa la relación de los/as ciudadanos/as con el Estado. Finalmente, la presente tesis argumenta que, dentro de los contenidos educativos, existen distintas perspectivas para entender la ciudadanía con enfoque intercultural.
12

La comunidad política en el siglo XX y el rol del periodismo escrito en la producción de significados.

Mendoza Michilot, Thelmy María del Carmen 18 May 2015 (has links)
La palabra nación, dice el historiador Miguel Maticorena Estrada, ha admitido diversidades y pasado por varias etapas. Una acepción del siglo XVIII la significaba como un contrato entre las personas para hacer un ‘proyecto’, palabra que empezó a divulgarse en el histórico semanario limeño Mercurio Peruano, la primera publicación responsable de poner voz a la opinión pública en el Perú. En la siguiente centuria se reconoció a la nación como un “cuerpo” viviente (el cuerpo de la nación) y también como comunidad ‘imaginada’, añade Maticorena (Chuhue 2009), recogiendo la magnífica definición de Benedict Anderson: la nación es “una comunidad política imaginada, inherentemente limitada y soberana” (1997: 19). / Tesis
13

Ciudadanía, cultura política y representación en el Perú : la campaña electoral de 1850

Ragas, José 25 February 2015 (has links)
Tesis
14

Comuneros-ciudadanos y decisiones sobre el territorio en la comunidad nativa de Sepahua, distrito de Sepahua (Región Ucayali)

Raygada Mimbela, Adriana Cristina 17 May 2022 (has links)
El objetivo de esta tesis es exponer la relación Estado - pueblos originarios amazónicos, cristalizada en el caso de los pobladores de la Comunidad Nativa de Sepahua (CNS) en relación con sus organizaciones municipal, comunal y barrial. Nuestra propuesta de aproximación a dicha relación es a través del concepto de ciudadanía. Consideramos que desde una perspectiva más centrada en los actores concretos y en lo cotidiano, es posible hallar escenarios y relaciones que desde otros enfoques –históricos, de representación, institucional, legal– pueden ser invisibilizados. La tesis problematizará la coexistencia de dos estructuras organizativas con lógicas distintas (la comunidad nativa y la municipalidad distrital), con orígenes históricos distintos, pero con funciones políticas y administrativas que pueden entrar en tensión, en sinergia o funcionar independientemente una de otra.
15

La Educación Financiera como instrumento para el ejercicio de la Ciudadanía para jóvenes limeños de 24 a 35 años

Quiroz Vásquez, Nelly Patricia 13 November 2018 (has links)
En el 2010 el Estado Peruano, ejerciendo su función protectora, puso en vigencia el Código de Defensa del Consumidor. Un esfuerzo orientado a reducir la asimetría informativa entre las empresas y los ciudadanos. Sin embargo, el ejercicio pleno del derecho a la educación financiera va más allá. Implica una política social cuya prioridad sea una justa redistribución de oportunidades en temas básicos como inclusión social, salud, educación, etc… La inclusión financiera es un complemento de los temas básicos, que como el resto de derechos fundamentales es una de las dimensiones que contribuye al ejercicio pleno de la ciudadanía. De nada sirve acceder “democráticamente” a un cumulo de conocimiento, sin las condiciones para desarrollar capacidades en igualdad de condiciones. En ese sentido, mostraremos en nuestra investigación en qué nivel de maduración se encuentra hoy el entendimiento de los jóvenes limeños de 24 a 35 años del derecho a la educación financiera. Las prácticas económicas en el Perú promueven el consumismo financiero. Los peruanos laboralmente activos buscan mejorar su nivel de vida en el corto plazo, mientras que los bancos incrementan su oferta (sin información clara y suficiente) y sus utilidades, ¿y el Estado? Por décadas ha tenido una posición de defensa de los intereses de los grupos de poder. Veremos si hoy pueden considerarse garante y regulador efectivo de los intereses del colectivo de ciudadanos. Para nuestro análisis tendremos tres actores principales: El Estado, las empresas y el ciudadano. Si en los tres niveles no se toman decisiones que generen un cambio, poco o nada se mejorará. Analizaremos lo que sucede con los jóvenes limeños de 24 a 35 años en este escenario. Además, veremos cuál es el enfoque y acciones del Estado para atender sus demandas, y cuál es la participación e interés de las empresas (grupos de poder económico y político). El ejercicio pleno de la ciudadanía requiere que cada una de sus dimensiones se desarrolle. Una de ellas es la educación, y parte importante de ésta es la educación financiera. Se requiere un vehículo que contribuya a desarrollar algunas oportunidades en función del bienestar social. Veremos por qué no se logra aterrizar en programas y proyectos concretos. Finalmente, el Perú cuenta con una Comisión Multisectorial de Educación Financiera, liderada por el Ministerio de Economía; veremos si tiene una orientación democrática y si realmente puede ser artífice del camino que los jóvenes necesitan para ser incluidos democráticamente en el sistema financiero con transparencia, condiciones de equidad y con resultados eficientes para su desarrollo personal, y más cercanos a ejercer plenamente su ciudadanía. / Tesis
16

Imaginando nuestro lugar: concepciones sobre ciudadanía e identificación étnica en una escuela rural en Cangallo, Ayacucho

De Las Casas Barbosa, Daniela 07 September 2023 (has links)
Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización. Desde que somos niños, los vínculos que establecemos en el ámbito de la escuela son experiencias de aprendizaje muy importantes sobre el lugar que ocupamos dentro de nuestra comunidad política. Este trabajo es producto de una investigación bibliográfica sobre los procesos de construcción de identificaciones, racialización escolar y socialización política en las escuelas latinoamericanas. Pretende aproximarse a la construcción y negociación de las identificaciones ciudadanas y étnicas de los estudiantes y sus maestros en el contexto de una escuela rural primaria en Cangallo. Tomando en cuenta la toma de múltiples comunidades de la zona por parte del PCP- Sendero Luminoso y la intensidad con la cual se experimentó el Conflicto Armado Interno, pretendo aportar a la bibliografía existente indagando sobre la particularidad de dicho caso. Quiero evidenciar que el ámbito escolar constituye un complejo campo en disputa, conformado por distintas fuerzas en tensión. También argumento que existen diferentes formas de abordar la ciudadanía y la etnicidad: (i) desde las apuestas diversas que las familias depositan en las escuelas, (ii) desde la emergencia de una supuesta “ciudadanía indígena” y (iii) desde los escenarios de invisibilización y ocultamiento de las adscripciones comunitarias y lingüísticas de los alumnos. Si bien las investigaciones que estudian estos procesos se centran mayoritariamente en la población joven o adulta, dejan de lado los sentidos y significaciones importantes que los niños y niñas tienen por ofrecer.
17

Implementación curricular del área de Ciudadanía y Cívica en las escuelas interculturales rurales de Socos y Ocros-Ayacucho

Escobar Pimentel, Claudia Alejandra 17 February 2022 (has links)
La presente investigación busca ilustrar el proceso de implementación de la política curricular del área de Ciudadanía y Cívica en escuelas rurales interculturales. Mediante esto, este estudio permite observar los factores que influyen en la implementación en casos que tienen condiciones adversas para el proceso de aprendizaje. Además, el estudio aporta al análisis de la convivencia entre el sistema nacional y los sistemas locales. La hipótesis propone que la implementación del área de Ciudadanía y Cívica puede ser explicada por las estrategias y herramientas que decidan utilizar los docentes en el proceso de enseñanza. Estos actores pueden conciliar los objetivos nacionales con el contexto local. O, por el contrario, puede agudizar las diferencias existentes. Para ello, la investigación se sustenta en los conceptos de burócratas a nivel de la calle y discrecionalidad de Lipsky, así como el gatekeeping de Thornton. La metodología del presente estudio es de naturaleza cualitativa, el recojo de información se da mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas a docentes, directores y padres de familia. El trabajo concluye que los docentes juegan un rol decisivo en la implementación. Son ellos quienes van a determinar que contenidos del currículo se utilizan, se ignora o se transforman. Estas decisiones están determinadas por su rol como burócratas y por las construcciones sociales e históricas que tienen. / This research analyzes the curricular implementation of the Citizenship and Civic area in rural intercultural schools. This study examines the factors that influence implementation in cases that have adverse conditions for the learning process. In addition, the study contributes to the analysis of the coexistence between the national and the local systems. The hypothesis proposes that the implementation of the Citizenship and Civic area can be explained by the strategies that teachers decide to use in the learning process. These actors can concile the differences national objectives with the local context. Or, they can deepen the existing differences. The research is based on the concepts of Streetlevel bureaucrats, discretion and gatekeeping. The methodology is qualitative, for the collecting information, the structured and semi-structured interviews with teachers, principals and parents are used. The study concludes that teachers play a decisive role in implementation. They will determine what content of the curriculum is used, ignored or transformed. These decisions are determined by their role as bureaucrats and by the social and historical constructions they have.
18

Ser uno mismo desde los zapatos del otro : el teatro como estrategia para el desarrollo de capacidades desde el enfoque de Martha Nussbaum

Carpio Valdeavellano, Paloma María 04 July 2018 (has links)
¿Pueden las artes servir como una estrategia para estimular el desarrollo de capacidades? ¿De qué manera la participación en proyectos de Teatro Aplicado permite a quienes hacen parte de éstos la ampliación de sus libertades? A través del diálogo entre la propuesta teórica de Martha Nussbaum y la experiencia de vida de personas de diversas edades y proveniencias, que tienen en común haber participado de proyectos teatrales, se dará cuenta del efecto que tiene esta práctica en la afirmación de la identidad individual. En un contexto global caracterizado por el individualismo y la competencia, la afirmación de la identidad de quienes han participado de proyectos de Teatro Aplicado se sustenta en el reconocimiento y valoración de los otros. De esta manera, “ser uno mismo desde los zapatos del otro” se constituye como una capacidad que permite generar una idea de “nosotros” que es expresión empírica de los conceptos de “Imaginación Narrativa”, “Ciudadanía Global” y “Afiliación” que la filósofa norteamericana desarrolla desde su enfoque. A través del análisis de los testimonios de los entrevistados y de la identificación de las características específicas de la práctica teatral, se reconocerán los alcances que ésta tiene respecto al cultivo de algunas de las “Capacidades Centrales” que Nussbaum propone, y específicamente, al desarrollo de emociones públicas que puedan contribuir al fortalecimiento de las democracias y al florecimiento de las personas. En consecuencia, a partir del diálogo entre experiencias de vida concretas y las reflexiones teóricas de Nussbaum, se propone una manera de llevar a políticas y programas el Enfoque de las Capacidades, reconociendo en la experimentación y apreciación artística una dimensión fundamental para el Desarrollo Humano.
19

El rol de la educación artística en el desarrollo de capacidades para la ciudadanía: el caso de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento

Pino Velásquez, Paula Vanessa 18 January 2021 (has links)
Las artes en la educación tienen un rol fundamental en el desarrollo integral de las personas. La educación artística promueve en las y los estudiantes la cultivación de la imaginación, las emociones y la reflexión crítica para examinar sus propias concepciones y el mundo que los rodean, así como interactuar con interlocutores de diversas procedencias y distintas ideas. En el Perú, a pesar de los esfuerzos de política social por promoverlo, persiste una perspectiva de atención y evaluación educativas en términos de su contribución al crecimiento económico. Desde el enfoque de capacidades, la educación es una capacidad fundamental, en pos de formar competencias para pensar crítica y creativamente para el ejercicio ciudadano democrático. Utilizando una metodología cualitativa, esta tesis recoge la experiencia de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento para explorar su influencia en el desarrollo de las tres capacidades para la ciudadanía a través de la educación propuestas por Martha Nussbaum — pensamiento crítico, ciudadanía global, e imaginación narrativa— en sus estudiantes. Los hallazgos permiten concluir que la continua participación de las y los estudiantes en las dinámicas del cuerpo en movimiento de Puckllay aportan a la expansión de sus capacidades para la ciudadanía en cuatro puntos: la cultivación de competencias clave para el ejercicio de la ciudadanía como son la empatía, la solidaridad y la compasión; el control de emociones que desembocan directamente del ejercicio artístico como son la vergüenza, la seguridad, la frustración, el miedo y la satisfacción; la formación de una voz propia a través del valor intrínseco que se le otorgaron los estudiantes a su participación en la escuela como vía clave de expresión; y el ejercicio de la reflexión crítica como un proceso de cuestionamiento de las propias ideas y creencias, en relación con la exclusión, la discriminación y las disparidades de género. / The arts in education play a fundamental role in the integral development of people. Arts education fosters the cultivation of imagination, emotions, and critical reflection in students to examine their own conceptions and the world that surrounds them, as well as interact with interlocutors from diverse backgrounds and different ideas. In Peru, despite social policy efforts to promote it, a perspective of educational attention and evaluation persists in terms of its contribution to economic growth. From the capabilities approach, education is a fundamental capability, which allows developing abilities to think critically and creatively for democratic citizenship exercise. Using a qualitative methodology, this thesis gathers the experience of the Escuela Puckllay and its proposal of the body in movement to explore its influence on the development of the three capabilities for citizenship through education proposed by Martha Nussbaum —critical thinking, global citizenship, and narrative imagination— in its students. The findings conclude that the continuous participation of students in the dynamics of Puckllay's body in movement contributes to the expansion of their capabilities for citizenship in four points: the cultivation of key competencies for the exercise of citizenship, such as empathy, solidarity and compassion; the control of emotions that flow directly from the artistic exercise such as shame, safety, frustration, fear and satisfaction; the development of their own voice through the intrinsic value that students gave to their participation in school as a key means of expression; and the exercise of critical reflection as a process of questioning one's own ideas and beliefs, related to exclusion, discrimination and gender disparities.
20

Niñez y espacio público: un estudio de la experiencia ciudadana de niñas y niños en el Parque de la Amistad de Surco

Arrunátegui Ochoa, José Carlos 04 July 2018 (has links)
El presente trabajo reflexiona sobre las oportunidades y las limitaciones para el desarrollo de capacidades ciudadanas que se les está otorgando a la niñez en los espacios públicos de la ciudad de Lima. Para ello, se explora en las condiciones a través de las cuales, las niñas y los niños experimentan su rol de sujetos públicos en la ciudad. De este modo, a partir de una mirada crítica del espacio público urbano de Lima, evaluando su calidad de entorno para el ejercicio y la conciencia de la libertad ciudadana, se discute cómo se está configurando el sentido ciudadano en la infancia y qué mirada de lo colectivo va asumiendo un niño. Estas páginas constituyen así, una etnografía sobre un parque público del distrito de Santiago de Surco llamado “El parque de la Amistad”. La información obtenida respecto a las nociones sobre niñez implicadas en el diseño y la gestión, así como los hallazgos respecto las dinámicas de uso y las estrategias de apropiación de dicho parque, son los insumos para problematizar cómo se está construyendo al niño como sujeto público en nuestra ciudad y cómo este experimenta su condición ciudadana. El estudio es de carácter exploratorio y está adscrito al enfoque del Derecho a la Ciudad, en la medida que busca generar insumos, en forma de argumentos académicos, que den cuerpo a una visión crítica de nuestros espacios de convivencia. La finalidad principal del proyecto académico es visibilizar la segregación que se le da a la niñez de la vida social como resultado de los fenómenos urbanos contemporáneos. Este trabajo científico social se realiza desde un enfoque interdisciplinario que aborda la niñez como realidad emocional y cognitiva enmarcada en una dinámica cultural que dota de significados a dicha realidad, la construye socialmente y establece prácticas en torno a ella. El espacio público urbano, por su parte, es asumido en el estudio, como un producto cultural que permite explorar e identificar la vulnerabilidad infantil y sus prácticas de resistencia frente al poder institucional.

Page generated in 0.0988 seconds