• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 20
  • 18
  • 4
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 120
  • 40
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 29
  • 27
  • 25
  • 25
  • 20
  • 19
  • 17
  • 15
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Discursos ambientales: Análisis de la modernización ecológica en ciudades modernas / Enviromental discourses: Analysis of ecological modernization in modern cities

Flor, Daniela, Dávila, Ana 10 April 2018 (has links)
Ecological modernization is a paradigm and an environmental discourse, whichpromotes sustainable development of cities, it considers that economic growthand environmental protection are not opposed to each other, and it includesenvironmental protection in an existing social, economic and governmental structure (status quo). The goal of ecological modernization is the development of new technologies and systems to manage environmental impacts. The main advantages are higher involvement of society and the development of new practices as the Clean Development Mechanisms (CDM) or industrial ecology, which creates an economic and environmental win-win situation. However, this theory is accused of not considering the whole context of the problem and that it is too optimistic regarding the development of technologies and their adoption. Ecological modernization is an environmental discourse that has helped modern cities to adopt environmental practices; nevertheless, the solutions need to be holistic. / La modernización ecológica es un paradigma y un discurso ambiental que promueve el desarrollo sostenible de las ciudades, considera que el crecimiento económico y la protección del ambiente no son opuestos e incluye la protección ambiental en la estructura social, económica y gubernamental existente (status quo). El objetivo de la modernización ecológica es el desarrollo de nuevas tecnologías y sistemas para gestionar los impactos ambientales. Sus ventajas consisten en mayor  involucramiento de la sociedad y el desarrollo de nuevas prácticas como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) o ecología industrial, lo que genera una situación de beneficio tanto económico como ambiental. Sin embargo, se dice que esta teoría no considera todo el contexto del problema y es muy optimista en cuanto al desarrollo de tecnologías y la adopción de las mismas en la comunidad. La modernización ecológica es un discurso ambiental que ha ayudado a las ciudades modernas a adoptar prácticas ambientales; sin embargo, las soluciones deben ser holísticas.
92

Permanências e transformações no espaço comercial da pequena cidade de Juazeirinho-PB: da feira livre às redes de negócios

Silva, Izabelle Trajano da 26 August 2015 (has links)
Submitted by Viviane Lima da Cunha (viviane@biblioteca.ufpb.br) on 2016-04-25T10:55:18Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 4948246 bytes, checksum: 89344b04dc5d0cf410b2a4694de98c5b (MD5) / Made available in DSpace on 2016-04-25T10:55:18Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 4948246 bytes, checksum: 89344b04dc5d0cf410b2a4694de98c5b (MD5) Previous issue date: 2015-08-26 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES / El presente trabajo tubo como objetivo comprender las implicaciones de la llegada de las redes de negocios en Juazeirinho, pequeña ciudad localizada en el Seridó Oriental de la Paraíba, destacándose las relaciones de permanencias y las transformaciones ocurridas en su espacio comercial en los últimos 15 años, período en que empezaron la llegada de esta nueva modalidad comercial de suporte asociativo. Ese recuente temporal también corresponde al período de ampliación del sector terciario, como consecuencia del aumento del poder de venta de la camada popular. Fueron analizados de dos formas comerciales admitidos como los extremos en el nivel de modernización en que el comercio había presentado en la temporalidad: la feria libre, primera forma comercial, y las redes negocios, consideradas como la máxima capitalista de la pequeña ciudad. Las redes de negocios fueron consideradas como la máxima capitalista porque fueron en ellas que se observaron las primeras investiduras de fuerzas el consumo constante, a través de acción de marketing anteriormente case inexistentes en la ciudad. Además de esto, promovieron profundas transformaciones en las formas comerciales ya existentes e inserirán una gama de modernizaciones que promovieron la mudanza en los hábitos de consumo de los munícipes, así como estimularon otros comerciantes, no asociados, la transformaren o modernizaren sus establecimientos. Al se investigar la feria libre, valorando-a no apenas en cuanto importante lugar de consumo contemporáneo, sino embargo como un notable elemento del espacio urbano de la pequeña ciudad analizada, constató que ella es el lugar del acontecer social, una vez que la feria también fue comprendida por además de los cambios comerciales. Aunque, el espacio de Juazeirinho, hasta entonces lejos de un plan secundario, se modifico y presentó formas y contenidos que imprimen la ideología de consumo exacerbado. En este nuevo contexto, las redes de negocios, as franquías y las tiendas fidelizadas son síntomas de que el espacio comercial del área de estudio pasó a ser rotación de intereses capitalistas más severos, lo que denota el carácter de expansión geográfica del capitalismo. Esa expansión geográfica envuelve los espacios de manera diferenciada, de allí las profundas transformaciones realizadas por las redes de negocios, sobre todo en sector “supermercadista” que de manera inédita reunió en un espacio, productos que eran comercializados en establecimientos distintos. / O presente trabalho objetivou compreender as implicações da chegada das redes de negócios em Juazeirinho, pequena cidade localizada no Seridó Oriental da Paraíba, destacando as relações de permanências e as transformações ocorridas em seu espaço comercial nos últimos 15 anos, período em que começou a chegar essa nova modalidade comercial de cunho associativista. Esse recorte temporal também corresponde ao período de ampliação do setor terciário, como consequência do aumento do poder de compra da classe popular. Foram analisadas duas formas comerciais admitidas como os extremos no nível de transformação em que o comércio se apresentara naquela temporalidade: a feira livre, primeira forma comercial, e as redes de negócios, consideradas como a máxima capitalista da pequena cidade. As redes de negócios foram vistas dessa forma porque era nelas que se observaram as primeiras investiduras de forçar o consumo constante, através de ações de marketing, anteriormente quase inexistentes na cidade. Além disso, promoveram profundas transformações em formas comerciais já existentes e inseriram uma gama de modernizações que promoveram a mudança nos hábitos de consumo dos munícipes, assim como estimularam os demais comerciantes, não associados, a transformarem ou modernizarem os seus estabelecimentos. Ao se investigar a feira livre, reconhecendo-a não apenas enquanto importante lugar de consumo contemporâneo, mas também como um notável elemento do espaço urbano da pequena cidade analisada, constatou-se que ela é o lugar do acontecer social, uma vez que a feira também foi compreendida para além das trocas comerciais. Portanto, o espaço comercial de Juazeirinho, até então relegado a um plano secundário, modificou-se e apresentou formas e conteúdos que imprimem a ideologia de consumo exacerbado. Nesse novo contexto, as redes de negócios, as franquias e as lojas fidelizadas são sintomas de que o espaço comercial da área de estudo passou a ser rota de interesses capitalistas mais severos, o que denota o caráter de expansão geográfica do capitalismo. Essa expansão geográfica envolve os espaços de maneira diferenciada, daí as profundas transformações realizadas pelas redes de negócios, sobretudo no setor supermercadista que, de maneira inédita, reuniu, em um só espaço, produtos que eram comercializados em estabelecimentos distintos.
93

O plano diretor como instrumento de preservação ambiental

Knorst, Douglas Evandro 25 August 2010 (has links)
A análise e reflexão do Plano Diretor aqui envolvem um aspecto técnico-jurídico voltado principalmente às questões do meio ambiente, no sentido da preservação ambiental durante a ocupação urbana planejada. O inevitável enfrentamento entre o bem jurídico meio ambiente e a ocupação urbana tem sido objeto de constante colisão, isto posto necessita de regulação. Identificamos que o Plano Diretor pode aparecer como aparato legal para a preservação ambiental, orientando uma ocupação urbana ordenada e determinada pelos municípios, necessariamente mudando o paradigma do projeto de cidade, caminhando no sentido da construção de uma norma jurídica voltada para satisfazer as necessidades vitais da comunidade através da preservação ambiental. A legislação em vigor inclusive modificou-se muito para com o advento da Constituição Federal de 1988 e, mais recentemente com a Lei nº 10.257/01, que é o conhecido Estatuto da Cidade, passar a contemplar diversos direitos e garantias nos mais diversos aspectos quando se fala da relação entre planejamento das cidades e meio ambiente. É importante observar que não só o meio ambiente é beneficiado na postura de um Plano Diretor que contemple as diretrizes postas no Estatuto da Cidade, mas toda cidade em si que tem uma significativa melhoria na qualidade de vida e no bem estar das cidades quando há uma ocupação planejada condizente com o apoio da comunidade e com a realidade local. Foram elucidados aspectos na ânsia de preservar o meio ambiente para a sadia qualidade de vida do ser humano através do Plano Diretor, por intermédio da verificação dos limites, os entraves e as possibilidades de efetividade deste instrumento jurídico tanto na doutrina como forma de criação do Plano Diretor, como em alguns casos práticos que realmente obtiveram êxito e também quais os problemas em casos que não se obteve êxito. Dessa forma, percebemos que o Plano Diretor pode servir como forma de preservação ambiental, desde que esteja amparado nos ditames da Constituição Federal e do Estatuto da Cidade, além de seguir o dever de observar as peculiaridades da cidade em que é elaborado e também da opinião dos munícipes que integram o município que será beneficiado pelo Plano Diretor. / Submitted by Marcelo Teixeira (mvteixeira@ucs.br) on 2014-06-02T16:12:23Z No. of bitstreams: 1 Dissertacao Douglas Evandro Knorst.pdf: 603063 bytes, checksum: 8c5e1e52da771f63afe4e7f2d77712ac (MD5) / Made available in DSpace on 2014-06-02T16:12:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Douglas Evandro Knorst.pdf: 603063 bytes, checksum: 8c5e1e52da771f63afe4e7f2d77712ac (MD5) / El análisis y el reflejo del plan director aqui, implica un aspecto técnico-jurídico relacionado principalmente a las cuestiones del medio ambiente, en el sentido de la preservación ambiental durante la ocupación urbana planeada. La inevitable confrontación entre lo legal jurídico medio ambiente y la ocupación urbana tiene sido objeto de constante colisión, esto necesita de regulación.Identificamos que el plan director puede aparecer como aparato legal para la preservación ambiental, orientando una ocupación urbana ordenada y determinada por las alcaldías, necesariamente cambiando el paradigma del proyecto de ciudad, caminando en el sentido de la construcción de una norma jurídica destinados a satisfacer las necesidades vitales de la comunidad a través de la preservación ambiental. La legislación en vigor incluso se cambió mucho para el inicio de la Constituición Federal de 1988 y, más recientemente con la Ley 10.257/01 que es el conocido Estatuto de las Ciudades, cuando pasó a contemplar diversos derechos y garantias en los más diversos aspectos cuando se habla de la relación entre planeamiento de las ciudades y medio ambiente.Es importante observar que no solo el medio ambiente es beneficiado en la postura de un plan director que contemple las directrizes puestas en el Estatuto de las Ciudades, pero toda ciudad en si que tiene una significativa mejoria en la calidad de vida y en el bien estar de las ciudades cuando hay una ocupación planeada coherente con el apoyo de la comunidad y con la realidad local.Aclaramos aspectos en la necesidad de preservar el medio ambiente para la sana calidad de vida del ser humano a través del plan director, por intermedio de la averiguación de los límites, las barreras y las posibilidades de efectividad de este instrumento jurídico tanto en la doctrina como forma de creación del plan director, como en algunos casos prácticos que realmente obtuvieron éxito y también cuales los problemas en casos que no se obtuvo suceso. Desa forma percebemos que el plan director puede servir como forma de preservación ambiental, desde que esté compatible con los dictados de la Constituición Federal y del Estatuto de las Ciudades, además de seguir el deber de observar las peculiaridades de la ciudad en que es elaborado y también de la opinión de los ciudadanos que integran la municipalidad que será beneficiado por el plan director.
94

O plano diretor como instrumento de preservação ambiental

Knorst, Douglas Evandro 25 August 2010 (has links)
A análise e reflexão do Plano Diretor aqui envolvem um aspecto técnico-jurídico voltado principalmente às questões do meio ambiente, no sentido da preservação ambiental durante a ocupação urbana planejada. O inevitável enfrentamento entre o bem jurídico meio ambiente e a ocupação urbana tem sido objeto de constante colisão, isto posto necessita de regulação. Identificamos que o Plano Diretor pode aparecer como aparato legal para a preservação ambiental, orientando uma ocupação urbana ordenada e determinada pelos municípios, necessariamente mudando o paradigma do projeto de cidade, caminhando no sentido da construção de uma norma jurídica voltada para satisfazer as necessidades vitais da comunidade através da preservação ambiental. A legislação em vigor inclusive modificou-se muito para com o advento da Constituição Federal de 1988 e, mais recentemente com a Lei nº 10.257/01, que é o conhecido Estatuto da Cidade, passar a contemplar diversos direitos e garantias nos mais diversos aspectos quando se fala da relação entre planejamento das cidades e meio ambiente. É importante observar que não só o meio ambiente é beneficiado na postura de um Plano Diretor que contemple as diretrizes postas no Estatuto da Cidade, mas toda cidade em si que tem uma significativa melhoria na qualidade de vida e no bem estar das cidades quando há uma ocupação planejada condizente com o apoio da comunidade e com a realidade local. Foram elucidados aspectos na ânsia de preservar o meio ambiente para a sadia qualidade de vida do ser humano através do Plano Diretor, por intermédio da verificação dos limites, os entraves e as possibilidades de efetividade deste instrumento jurídico tanto na doutrina como forma de criação do Plano Diretor, como em alguns casos práticos que realmente obtiveram êxito e também quais os problemas em casos que não se obteve êxito. Dessa forma, percebemos que o Plano Diretor pode servir como forma de preservação ambiental, desde que esteja amparado nos ditames da Constituição Federal e do Estatuto da Cidade, além de seguir o dever de observar as peculiaridades da cidade em que é elaborado e também da opinião dos munícipes que integram o município que será beneficiado pelo Plano Diretor. / El análisis y el reflejo del plan director aqui, implica un aspecto técnico-jurídico relacionado principalmente a las cuestiones del medio ambiente, en el sentido de la preservación ambiental durante la ocupación urbana planeada. La inevitable confrontación entre lo legal jurídico medio ambiente y la ocupación urbana tiene sido objeto de constante colisión, esto necesita de regulación.Identificamos que el plan director puede aparecer como aparato legal para la preservación ambiental, orientando una ocupación urbana ordenada y determinada por las alcaldías, necesariamente cambiando el paradigma del proyecto de ciudad, caminando en el sentido de la construcción de una norma jurídica destinados a satisfacer las necesidades vitales de la comunidad a través de la preservación ambiental. La legislación en vigor incluso se cambió mucho para el inicio de la Constituición Federal de 1988 y, más recientemente con la Ley 10.257/01 que es el conocido Estatuto de las Ciudades, cuando pasó a contemplar diversos derechos y garantias en los más diversos aspectos cuando se habla de la relación entre planeamiento de las ciudades y medio ambiente.Es importante observar que no solo el medio ambiente es beneficiado en la postura de un plan director que contemple las directrizes puestas en el Estatuto de las Ciudades, pero toda ciudad en si que tiene una significativa mejoria en la calidad de vida y en el bien estar de las ciudades cuando hay una ocupación planeada coherente con el apoyo de la comunidad y con la realidad local.Aclaramos aspectos en la necesidad de preservar el medio ambiente para la sana calidad de vida del ser humano a través del plan director, por intermedio de la averiguación de los límites, las barreras y las posibilidades de efectividad de este instrumento jurídico tanto en la doctrina como forma de creación del plan director, como en algunos casos prácticos que realmente obtuvieron éxito y también cuales los problemas en casos que no se obtuvo suceso. Desa forma percebemos que el plan director puede servir como forma de preservación ambiental, desde que esté compatible con los dictados de la Constituición Federal y del Estatuto de las Ciudades, además de seguir el deber de observar las peculiaridades de la ciudad en que es elaborado y también de la opinión de los ciudadanos que integran la municipalidad que será beneficiado por el plan director.
95

Croissance des villes intermédiaires et reconfigurations du réseau urbain paraguayen / Growth of intermediate cities and reconfigurations of the Paraguayan urban network / Crecimiento de ciudades intermedias y reconfiguraciones de la red urbana paraguaya

Goetz, Luis Kévin 04 July 2018 (has links)
Au Paraguay, à partir des années 2000, une reconfiguration du réseau urbain « par le bas » se produit à travers la croissance d'une multitude de petites villes (dont la population est comprise entre la dizaine et la trentaine de milliers d’habitants). Malgré leur taille réduite, celles-ci diversifient leurs activités et se dotent de fonctions qui leur permettent d'étendre leur rayon d'influence. Par conséquent, les villes en question complètent et renforcent une catégorie « intermédiaire » du réseau urbain national dont les composantes sont encore largement méconnues. L’activation de ces centralités n’est pas le résultat de politiques volontaristes d’aménagement du territoire, mais des forces et des inerties du marché. Cependant, tandis que la société paraguayenne se projette en ville et aspire aux conditions de vie citadines, l'appareil économique du pays n'est pas suffisamment générateur d’emplois. La croissance actuelle de villes intermédiaires est révélatrice des profonds changements sociaux qui se produisent au Paraguay et permet d’entrevoir les défis qui se présentent dans le futur, et dont l’action publique devra absolument se saisir. / In Paraguay, from the 2000s, a reconfiguration of the urban network "from below" occurs through the growth of a multitude of small towns (for each, their population is between ten and thirty thousand inhabitants). Despite their small size, they diversify their activities and have functions that allow them to extend their radius of influence. As a result, the cities in question complement and reinforce an "intermediate" category of the national urban network whose components are still largely unknown. The activation of these centralities is not the result of voluntarist policies of spatial planning, but of the forces and inertia of the market. However, while the Paraguayan society projects itself into the city and aspires to a city life style, the economy of the country is not generating enough jobs. The current growth of intermediate cities is indicative of the deep social changes taking place in Paraguay and provides a glimpse of the challenges that lie ahead and, therefore, where public action will be needed. / A partir de la década del 2000, se produce en el Paraguay una recomposición de las categorías inferiores de la estructura urbana a través del crecimiento de ciudades de pequeño porte (entre 10.000 y 30.000 habitantes). A pesar de su tamaño relativamente reducido, estas ciudades asisten a una notable diversificación de sus actividades y funciones, lo que les permite ampliar su espacio de influencia. Por consiguiente, los centros urbanos en cuestión completan et refuerzan un nivel intermedio de la red urbana del país cuyos componentes aún quedan por caracterizar. El surgimiento de dichos polos no es el resultado de políticas voluntaristas de ordenamiento del territorio sino de las fuerzas e inercias del mercado y de la masificación del consumo. Sin contar con un aparato económico generador de empleos suficientes en las ciudades, la sociedad paraguaya aspira a la vida urbana y se proyecta en ella. El fenómeno de crecimiento de ciudades intermedias es revelador de los profundos cambios sociales que operan en el Paraguay y permiten avizorar los retos que se presentan en el futuro así como los desafíos para la acción pública.
96

Solución tecnológica para optimizar el proceso de identificación de delincuentes en Lima Metropolitana / technological solution to optimize the process of identifying criminals in metropolitan lima

Alvarez Rivera, Luiggi Andre, Orellana Huaman, Bryan Eduardo 18 January 2021 (has links)
En la actualidad, el incremento de actos delictivos se ha hecho más frecuente en Lima, por lo que es considerado como uno de los mayores problemas que afecta a nuestra sociedad. Esto se ve reflejado en los últimos reportes de seguridad ciudadana donde Lima es considerada una de las ciudades más peligrosas de América Latina. A su vez, las autoridades no cuentan con las herramientas suficientes para combatir a la delincuencia generando que la población se sienta insegura de caminar por las calles y aumentando la cantidad de actos delictivos. Esto incluye la escasez de tecnología que permita optimizar los procesos de identificación o captura de delincuentes, ya que existe un lapso entre que el acto delictivo se realizó y la llegada de las autoridades a la escena. Este tiempo es de suma importancia para poder capturar a un delincuente o poder identificarlo. El presente proyecto tiene como objetivo brindar una solución tecnológica para las autoridades correspondientes que permita optimizar el tiempo de identificación de delincuentes a través del uso del reconocimiento facial. Esta tecnología permite reconocer a delincuentes mediante un análisis de los rasgos faciales del sospechoso y poder realizar una comparación con la base de datos de los delincuentes. La solución tecnológica facultara una alerta en tiempo real con los datos del sospechoso identificado y la ubicación de la cámara que lo idéntico. Esto permitirá que las autoridades puedan realizar mejores estrategias logrando anticiparse al hecho delictivo o capturando al criminal. Los resultados preliminares mostraron que la solución tecnológica permite reducir el tiempo actual de identificación de 5 minutos aproximadamente en un 91.46% y cuenta con una eficacia del 90% basándonos en las pruebas realizadas que son detallas en los capítulos correspondientes / At present, the increase in criminal acts has become more frequent in Lima. For this reason, it is considered one of the biggest problems affecting our society. We can see it in the latest citizen security reports, where Lima is one of the most dangerous cities in Latin America. Another fact is that the authorities do not have enough tools to fight crime, making the population feel unsafe to walk the streets and increasing the number of criminal acts. This problem includes the scarcity of technology that allows optimizing the processes of identification or capture of criminals since there is a period between when the criminal act was carried out and the arrival of the authorities on the scene. This time is of the utmost importance to be able to capture a criminal or to be able to identify him. The objective of this project is to provide a technological solution for the corresponding authorities that allows optimizing the identification time of criminals through the use of facial recognition. This technology makes it possible to recognize criminals through an analysis of the suspect's facial features and to be able to make a comparison with the criminal database. The technological solution will enable an alert in real-time with the data of the identified suspect and the location of the identical camera. This will allow the authorities to carry out better strategies, anticipating the crime, or capturing the criminal. Preliminary results showed that the technological solution reduces the current identification time of 5 minutes approximately by 91.46% and has an efficiency of 90% based on the tests carried out, which are detailed in the corresponding chapters. / Tesis
97

[pt] EU LEIO, EU ESCREVO A CIDADE: NARRATIVAS NEGRO-FEMININAS DE DESCOLONIZAÇÃO DA MATRIZ COLONIAL / [es] YO LEO, YO ESCRIBO LA CIUDAD: NARRATIVAS NEGRAS-FEMENINAS DE DESCOLONIZACIÓN DESDE LA MATRIZ COLONIAL

FABIANA DE PINHO 13 September 2021 (has links)
[pt] Uma das características da literatura brasileira feminina contemporânea é a eleição do espaço como categoria de reflexão. Historicamente, escritoras/narradoras negras vêm se apropriando do direito de falar sobre a cidade a partir de seus lugares sociais, geopolíticos e estéticos. Os becos da favela, a Pedra do Sal, as viagens de ônibus e as ruas são alguns dos espaços eleitos para compreender a geo-grafia das relações raciais nas cidades. Esta tese busca compreender os modos pelos quais os textos de Cidinha da Silva, Conceição Evaristo e Eliana Alves Cruz, que têm as cidades como tema e problema, constroem fissuras nas atualizações do projeto modernidade/colonialidade tão vigente nos espaços urbanos contemporâneos. Este estudo objetiva a construção de entendimentos sobre a hegemonia da colonialidade nas cidades contemporâneas, a autoria de mulheres negras na construção de espaços de insubmissão, as (re)existências na ocupação de territórios da Literatura Brasileira e da cidade e, por último, a compreensão de que o pensar a cidade é um percurso epistêmico e estético que desobedece e recusa o colonial. Mais do que abordar os processos de exclusão, apresentaremos, nesta tese, algumas formas literárias que têm como parâmetro a construção coletiva de projetos de anticolonialidade. Com este trabalho, convidamos os leitores à percepção de que toda escrita de mulher negra, independente das filiações e pluralidades estéticas, temáticas e de seus territórios, é uma luta des/anticolonizadora porque esgarça as práticas de controle do Ser, do Saber e do Poder que se fundam em hierarquias de gênero, raça, classe e território. / [es] Una de las características de la literatura brasilena femenina contemporánea es la elección del espacio como categoría de reflexión. Históricamente, las escritoras/narradoras negras se han ido apropiando del derecho a hablar de la ciudad desde sus lugares sociales, geopolíticos y estéticos. Los callejones de la favela, Pedra do Sal, los viajes en autobús y las calles son algunos de los espacios elegidos para entender la geo-grafía de las relaciones raciales en las ciudades. Así, esta tesis busca comprenderlas formas en que los textos de Cidinha da Silva, Conceição Evaristo y Eliana Alves Cruz, que tienen las ciudades como tema y problema, construyen grietas en las actualizaciones del proyecto de modernidad /colonialidad tan prevalente en los espacios contemporáneos. Este estudio tiene como objetivo construir una comprensión sobre la hegemonía de la colonialidad en las ciudades contemporáneas, la autoría de las mujeres negras en la construcción de espacios de insumisión, las (re)existencias en la ocupación de territorios de la literatura brasilena y de la ciudad y, finalmente, la comprensión de que pensar en la ciudad es un viaje epistémico y estético que desobedece y rechaza lo colonial. Más que abordar los procesos de exclusión, presentaremos, en esta tesis, algunas formas literarias que tienen como parámetro la construcción colectiva de proyectos anticolonialidad. Con este trabajo, invitamos a los lectores a darse cuenta de que toda escrita de mujer negra, independientemente de las afiliaciones y pluralidades estéticas, temáticas y de sus territorios, es una lucha descolonizadora porque pone a pruébalas prácticas de control del Ser, del Saber y Poder que se basan en jerarquías de género, raza, clase y territorio.
98

Huellas Hídricas en la Costa Verde: Senderos de la ciudad al mar

Linares Rojas, Lisbeth Marcela 09 May 2022 (has links)
Lima es la única capital latinoamericana frente al mar, posee un litoral costero de 32.5km conocido como la Costa Verde que atraviesa 6 distritos; a pesar de ello, es una ciudad que ¨vive de espaldas al mar¨, debido a la falta de accesibilidad peatonal y la pérdida de valor a los ecosistemas costeros. Es por ello, la necesidad de generar un sistema de movilidad sostenible que permita la conexión con Costa Verde tanto con la ciudad (transversalmente) como a lo largo de este, tomando como hilos conductores al agua y la vegetación hasta llegar al mar y enfatizando otros elementos del paisaje costero como el canto rodado y las rocas marinas. La avenida Salaverry, en San Isidro, tiene el potencial de convertirse en un corredor verde al ser un eje metropolitano que llega al Parque de La Pera, considerado como un hito en la ciudad. En este sector, también se aprovecha el acantilado semi intervenido con características topográficas variables, un malecón superior e inferior con grandes áreas sin uso y en estado de abandono y contaminación, sumado a los riesgos de erosión que son incrementados por sismos y tsunamis. De esta forma se proponen estrategias que posteriormente puedan ser replicable a lo largo del litoral; brindando diversas opciones y experiencias al recorrer el paisaje costero, enfatizando el descenso a través de un acantilado convertido en un gran parque multifuncional en ladera, con intervenciones mínimas que enfaticen la belleza y el valor del acantilado original rocoso en donde afloraban chorros de agua rodeados de vegetación arbustiva.
99

Territorios explotados: regeneración socioambiental en Cerro de Pasco

Quispe Luis, Laura Lucia 18 July 2022 (has links)
El proyecto nace dentro de un conflicto territorial entre la ciudad y la minería, la cual, si bien fue su principal medio de crecimiento económico y urbano, hoy limita y contamina cualquier posibilidad de un desarrollo sostenible, transformando a la ciudad en un escenario urbano inhabitable. Se busca responder a las condiciones de degradación socioambiental del límite físico entre la ciudad y la mina, especialmente en dos momentos importantes, cuando colinda con espacios de orden patrimonial y natural que forman parte del paisaje cultural. Teniendo claro que, si bien la ciudad inicio como un campamento minero, en la actualidad tiene un rol de metrópoli altoandina ya no ligada únicamente a la minería, la ciudad es centro de transacción, transporte e intercambio entre espacios regionales, sin embargo, este rol se desdibuja al formar parte en un circuito de contaminación ambiental a lo largo del centro del país. ¿De qué manera la ciudad de Cerro de Pasco puede ser regenerada a nivel socioambiental a través del manejo de los residuos contaminantes producto de la actividad extractiva?
100

Repensar los tejidos de expansión residencial para la integración con las áreas agrícolas periurbanas en ciudades mayores andinas. Caso de estudio: Comunidad campesina de Pilcomayo-Huancayo

Ramos Romo, Erika Gabriela 29 February 2024 (has links)
Los tejidos de expansión residencial de ciudades mayores andinas siguen un modelo disperso y fragmentado que consume suelos agrícolas aceleradamente y son un factor a tener en cuenta para la planificación periurbana bajo el marco de ciudades compactas sostenibles. Así, surge la necesidad de nuevas consideraciones urbano-paisajísticas para los espacios de transición urbano rurales. Ya que, se tienen estudios de geografía y economía de los impactos negativos de la expansión urbana, pero no se tienen medidas desde el urbanismo en el entorno andino. En el proceso de densificación en los tejidos de expansión residencial, que incluye la autoproducción de vivienda y el respaldo de las pocas obras locales que priorizan el uso del auto y la especulación del valor del suelo, se desarticula la integración con las áreas agrícolas periurbanas. De esta forma, se pierden elementos paisajísticos de parcelas, canales de riego y arbolado en varias escalas, los cuales brindan cualidades de espacio abierto multifuncional a las áreas agrícolas. Así, en la búsqueda de nuevas soluciones con una mirada multiescalar y multitemporal del territorio se trabaja bajo un esquema temporal de morfología socio-ecológica que integra la lectura de la morfología urbana de vías, lotes y edificaciones con la morfología del paisaje agrario.

Page generated in 0.0382 seconds