• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 268
  • 147
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 426
  • 147
  • 136
  • 135
  • 66
  • 61
  • 50
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 47
  • 39
  • 38
  • 32
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

Valoración funcional y etapificación de la dismovilidad en adultos mayores al ingreso hospitalario a una Clínica Geriátrica especializada del Seguro Social en ESSALUD en Lima, Perú, 2013

Navarrete Vilca, Talia Brigitte 28 June 2017 (has links)
Antecedentes: El ingreso hospitalario del adulto mayor tiene impacto en su funcionalidad y calidad de vida. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la funcionalidad y la dismovilidad en el paciente adulto mayor. Materiales y métodos: Revisamos 180 historias clínicas de sujetos que ingresaron a la clínica durante el periodo noviembre-diciembre del 2013. La funcionalidad fue evaluada con los índices de Katz y Barthel, mientras que la dismovilidad fue medida con la etapificación de la dismovilidad. Analizamos la dismovilidad dicotomizada como variable dependiente de la funcionalidad (Katz) usando la regresión GLM Log-Poisson para el cálculo de las Razones de Prevalencia (RP) crudas y ajustadas. Resultados: El 50,6 % fueron mujeres y la edad promedio fue 79,5 años con una desviación estándar de 8,3. El 46,7% tuvo categorización Katz G (dependiente total), mientras que el 3,9% tuvo etapificación de dismovilidad 1A y 1B (bípedo). Los sujetos con Katz C/D/E tuvieron una RPa: 23,9 (IC95%:3,1-185,6) de presentar etapificación de la dismovilidad en grados 1/2 (bípedos), mientras que los sujetos con Katz A/B tuvieron una RPa: 100,0 (IC95%:14,9-670,5), en ambos casos respecto a sujetos con Katz F/G. Conclusiones: Existe fuerte asociación entre la funcionalidad y la dismovilidad en adultos mayores al ingreso hospitalario. Recomendamos que los profesionales de la salud tomen en cuenta esta interrelación durante la evaluación fisioterapéutica integral del adulto mayor, con la finalidad de individualizar mejor la valoración y manejo de cada paciente. / Background: Hospital admission in the elderly has an impact on functional capacity and quality of life. This study aimed to identify the association between the degree of functional dependence and degree of dysmobility in the elderly adult patient. Methods: We reviewed 180 medical charts of subjects admitted within the november-december 2013 period. Functionality was assessed with the Katz and Barthel Indexes while the degree of dysmobility was assessed with the etapification of the dysmobility scale. We analyzed the dichotomized dysfunction as the outcome variable in a GLM Log-Poisson regression to calculate crude and adjusted Prevalence Ratios (PR). Results: 50,6% were women and the mean age was 79,5 years with an standard deviation of 8,3. A total of 46,7% were categorized as Katz G (completely dependent), while 3,9% had an 1A or 1B dysmobility staging (biped). Subjects with Katz C/D/E stages had an aPR: 23,9 [95%CI: 3,1-185,6] to exhibit 1/2 (biped) dysmobility stage, while subjects with Katz A/B had an aPR: 100,0 [95%CI: 14,9-670,5], in both cases compared to subjects with Katz F/G stages. Conclusion: There is an association between functionality and dysmobility among elderly hospitalized patients at admission. We recommend all health professionals take into account this relationship during the comprehensive physiotherapeutic evaluation of the elderly patient in order to better individualize their assessment and treatment.
82

Plan de negocios Clínica Santander

Abregú Castro, William Michael, Soncco Llulluy, Fernando Carlos 18 November 2011 (has links)
Propone una atención médica especializada, con profesionales de experiencia y prestigio, que brindan servicios personalizados de calidad en un ambiente confortable y de fácil acceso, además de los servicios de ayuda al diagnóstico de alta tecnología. La viabilidad económico financiera de nuestro modelo de negocio que se ubica en la zona este de la ciudad de Lima, se encuentra sustentada en la alta densidad poblacional y su crecimiento promedio anual de 3.5, que se ve incrementado por la coyuntura económica actual en que el NSE C aportaría un 3.4% a nuestro público objetivo de nuestro segmento de mercado. Por su ubicación estratégica enel distrito de Ate punto de convergencia y principal de vía de acceso a la capital de la región del centro del país, aunado al acelerado crecimiento de la micro y mediana empresa, la gran demanda y la escasa oferta de servicios médicos especializados y la falta de establecimientos de salud con una infraestructura adecuada, fortalecen el crecimiento de nuestro mercado objetivo y se convierte en una situación oportuna para realizar nuestro negocio. En este contexto, el proyecto representara para los accionistas una inversión de S/.3,032,567, siendo está financiada con un capital propio que representa el 61.80% y un capital de terceros (Banco Continental TEA 25%) que representa el 38.20%, con una Tasa de Interés de Retorno Financiero (TIRF) de 17.53%, y un Valor Actual Neto Financiero (VANF) de S/. 1,119,701.00 que garantizara la recuperación de la inversión en un periodo de 4.49 años, con lo que se espera el éxito del proyecto.
83

Plan de mejora del compromiso de los colaboradores de mando medio de la Clínica Internacional

Cartagena Castillo, Vanessa, Albitres Castilla, María Jacoba, Núñez del Prado Bernos, Alicia January 2015 (has links)
El crecimiento económico ha originado el desarrollo de una clase media cuyo mayor poder adquisitivo demanda más servicios de salud, lo que ha atraído a nuevos participantes en el sector, no solo por parte de los actores tradicionales (clínicas privadas y Estado), también se observa el arribo de nuevos ingresantes, como las compañías de seguros, las cuales desataron una ola de compras de clínicas. Si bien las clínicas han invertido en la creación de nuevas ofertas, el incremento en la cobertura y el crecimiento general del sector a un promedio de 12% ha conllevado que la creciente demanda presione sobre el sector privado. Uno de los problemas más importantes que tiene el sector es poder contar con recursos humanos competentes, ya que la tasa de rotación en algunas posiciones es alta, en especial de: enfermeras y técnicos asistenciales, donde la tasa de rotación mensual puede llegar a un 5%. Por ello es importante contar con mandos medios comprometidos que difundan y apliquen estrategias alineadas a mejorar el compromiso de estos colaboradores con la organización. Por lo expuesto, se considera desarrollar un plan de mejora del compromiso de los colaboradores de mando medio de la Clínica Internacional, que por un lado evite la rotación y la intención de dejar la organización, y por otro lado mejore e incremente la satisfacción interna de sus colaboradores, ya que ello impactará en la calidad del servicio de salud que se le brinda a los pacientes, y con ello se pretende mantener e incrementar el liderazgo de la clínica.
84

Centro de rehabilitación y terápia pediátrica

Olavide Del Rìo, María Paz 18 January 2017 (has links)
La discapacidad física no distingue edades, clase social ni sexo, y en la mayoría de los casos altera el progreso de las personas limitándolas al desarrollo y la inclusión en la ciudad. Por ello es importante que la arquitectura coopere en esta integración para poder lograr soluciones accesibles para todas estas personas. El Centro de Rehabilitación integral y Terapia pediátrica, Ubicado en el distrito de Ate, surge con la idea de bridar ayuda no solamente física sino también psicológica tanto a los discapacitados de 0 a 18 años de edad, como a sus padres, y así poder lograr una mejor calidad de vida e integración con la sociedad para que se puedan desarrollar normalmente como personas. / Tesis
85

Evaluación del patrón de perfusión cerebral con SPECT en pacientes con trastorno depresivo mayor. Correlación entre análisis visual, imágenes paramétricas 3D-SSP/NEUROSTAT y cuantificación regional porcentual. Asociación con puntajes de depresión y pruebas neuropsicológicas

Spuler Villarroel, Jane 08 1900 (has links)
Programa de Formación de Especialista en Medicina Nuclear / La actividad cerebral presente en las imágenes de SPECT con radiofármacos tecneciados como el etilen cisteína dímero (ECD) u oximas (HMPAO) representa el flujo al momento de inyección y de algunos minutos posteriores. La interpretación visual requiere entrenamiento, especialmente al comparar la evolución en el mismo paciente; el uso de softwares puede facilitar la evaluación individual y permite el análisis grupal y comparativo. Existen programas complejos que requieren modificar la morfología cerebral siguiendo un modelo predefinido estandarizado con plantillas normalizadas. / Fondecyt Regular 1160885
86

Plan de negocio para la implementación de un Hogar Geriátrico

Espinoza León, Engelbert Roger, Pita Mejia, Mirela Antonieta, Zuñiga Chura, Elena, Garibay León, Marina Carol 15 July 2018 (has links)
Los cambios demográficos y las tendencias de mejora en los estilos de vida, hacia un proceso de envejecimiento saludable, han abierto una puerta en el mercado para la apertura de hogares geriátricos como un modelo de negocio. Es por ello que el presente plan de negocio presenta al Hogar Geriátrico "El Buen Remanso", cuya propuesta de valor se enfoca en los encuentros intergeneracionales y la convivencia en comunidad. En el Plan estratégico se analiza el macroentorno y concluye que existe cierta volubilidad política y económica, las que podrían generar algunos riesgos para el negocio, no obstante, se encontraron también factores sociales, legales y tecnológicos, que ofrecen la oportunidad de hacer frente a estos factores externos. Asimismo, se evalúa el microentorno, el cual está enfocado en impulsar la propuesta de valor del negocio. En el Plan Comercial de “El Buen Remanso” define las acciones estratégicas para posicionar el negocio cómo un servicio innovador y diferenciado, así como para conseguir captar el mercado meta de 65 adultos mayores. En lo que respecta al Plan de Operaciones, el diseño y distribución de la infraestructura del negocio, está implementado según el reglamento normativo. Asimismo, los procesos de ejecución del servicio se enfocan en la generación de valor y uso eficiente de los recursos. Finalmente, en base a la evaluación Económico Financiera realizada en un periodo de cinco años se concluye que el modelo de negocio propuesto es viable, puesto que se obtiene un VAN de S/. 311,429 y una TIR de 38.86%, con un periodo de recuperación en el escenario de 3 años. / The demographic changes and the tendencies of improvement in the lifestyles, towards a process of healthy aging, have opened a door in the market for the opening of geriatric homes as a business model. That is why the present business plan presents the Geriatric Home "El Buen Remanso", whose value proposal focuses on intergenerational meetings and community coexistence. In the Strategic Plan the macroenvironment is analyzed and it concludes that there is a certain political and economic volatility, which could generate some risks for the business, however, social, legal and technological factors were also found, which offer the opportunity to face these external factors. Likewise, the microentorno is evaluated, which is focused on promoting the value proposition of the business. In the Commercial Plan of "El Buen Remanso"it defines the strategic actions to position the business as an innovative and differentiated service, as well as to capture the target market of 65 senior citizens. Regarding the Plan of Operations, the design and distribution of the business infrastructure, is implemented according to the normative regulations. As well, as the processes of execution of the service focus on the generation of value and efficient use of resources. Finally, based on the Economic Financial evaluation carried out over a period of five years, it is concluded that the proposed business model is viable, since a VPN of S /.311,429 and an IRR of 38.86%, with a recovery period in the 3-year scenario. / Tesis
87

Propuesta de mejora del proceso de aprovisionamiento de medicamentos en el área de farmacia de una clínica particular

Avila Espejo, Jacquelin Judith 01 December 2016 (has links)
Presenta la elaboración y desarrollo de propuestas de mejora para una clínica particular del país. Se analizaron los procesos de compra, recepción, almacenamiento, y gestión de inventarios de medicamentos; en los cuales se identificaron problemas para luego analizar las causas de los mismos y plantear diversas propuestas para mejorar los procesos. Para plantear las propuestas se usó la metodología de 7 pasos; con ello se pudo elaborar el plan de acción en el cual se realizarán tomando cuenta las herramientas de mejora como 5S. / Tesis
88

Clínica general con centro geriátrico La Molina

Zevallos Luna, Korali Myriam 19 March 2013 (has links)
Las clínicas u hospitales son establecimientos dedicados a cuidar y dar 77 asistencia a pacientes con enfermedades agudas o crónicas. 78 Los objetivos médicos pueden variar según el tipo y grado de asistencia, el 79 número de especialidades y el tamaño de cada una de las secciones: unidades 80 de tratamiento; unidades de prevención y postratamiento (rehabilitación); 81 exploraciones (diagnostico); y tratamiento (terapia). También existen 82 diferencias en cuanto a la intensidad de los cuidados médicos y a los 83 estándares de alojamiento, así como en las precauciones sanitarias, en los 84 cuidados psíquicos, en la formación y en la investigación. / Tesis
89

Clínica pediátrica : humanización del espacio

López Alonso, María Gabriela 19 March 2013 (has links)
La concepción de los centros hospitalarios en general ha variado considerablemente en los últimos años. Los diseños en Analizando con mayor detenimiento la problemática actual, no es muy difícil llegar a la conclusión de que ningún centro hospitalario está en condiciones de albergar a niños en un medio que les resulte en alguna forma cálido y familiar. Bajo las premisas anteriores y dándole mayor importancia a la atención integral que requieren y merecen los niños, es que se decidió proyectar en esta tesis una Clínica Pediátrica que reuniera dos premisas fundamentales: vanguardia tecnológica y un diseño basado en la necesidad del niño.cruz griega o pabellonales fueron siendo descartados conforme evolucionaba la medicina y las distintas ciencias. La arquitectura evolucionó al mismo ritmo, pues se debían resolver de manera práctica los distintos problemas que se enfrentaban a la hora de concebir un proyecto. A pesar de estos cambios y de ser nuestro país en algún momento el pionero en América en la construcción de centros hospitalarios, actualmente nuestra infraestructura no se encuentra al nivel de nuestros vecinos y del mundo en general. Estas carencias se reflejan tanto en el sector público como en el privado, ya que la gran mayoría de los centros de salud no resisten un análisis minucioso de las relaciones funcionales entre sus diferentes unidades. / Tesis
90

Centro de medicina física y rehabilitación pediátrica

Lechuga Gastelú, Andrea 19 March 2013 (has links)
Tesis

Page generated in 0.0376 seconds