• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 69
  • 27
  • 24
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 168
  • 76
  • 60
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 30
  • 30
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Prieto Racchumi, Marco Victor André, Exebio Taboada, Vania Betina, Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país.
32

Implementación y Uso del Modelo Weap en Cuencas Nivales de la IV Región para el Análisis del Cambio Climático

Mardones Morales, Gabriel Antonio January 2009 (has links)
Los recursos hídricos forman una parte importante en el desarrollo económico del país, más aun en regiones en las cuales se tiene un amplio desarrollo del área agrícola como el caso de la IV región. El objetivo principal de este trabajo es simular mediante el modelo WEAP los caudales futuros en los períodos 2036 – 2065 y 2071 - 2100 en las cuencas nivales de la IV Región Elqui en Algarrobal y Hurtado en San Agustín. Se construyeron los modelos de ambas cuencas, los cuales fueron calibrados y validados obteniendo coeficientes de Nash - Sutcliffe del orden de 0,7, a los cuales posteriormente se les aplicaron condiciones futuras de temperatura y precipitación. Para simular las condiciones meteorológicas futuras se han desarrollado posibles escenarios de emisión de gases de efecto invernadero y aerosoles, basándose en distintas directrices de desarrollo de la población mundial. En el presente estudio se utilizaron los resultados del modelo PRECIS para el escenario A2 generados por el departamento de geofísica de la Universidad de Chile. Las variables generadas por el modelo PRECIS en la zona de estudio, sobrestiman las precipitaciones y entregan datos de temperatura más bajos que los registrados en las estaciones para el período de observación, por lo que fue necesario realizar correcciones de estos datos mediante métodos estadísticos. Las correcciones a los datos meteorológicos del modelo PRECIS muestran una disminución en las precipitaciones medias anuales. En la cuenca Elqui en Algarrobal de 140 mm/año entre los años 1979-2005 a 130 mm/año entre los años 2071-2100, y en la cuenca Hurtado en San Agustín de 175 mm/año entre los años 1977-2005 a 125 mm/año entre los años 2071-2100 y un aumento de 6ºC en la temperatura media anual para el periodo 2071-2100, lo que se traduce en una disminución de los caudales futuros en ambos periodos analizados (aproximadamente 30% menos en el periodo 2071-2100), y lo que es aun más grave, es el aumento del estrés hídrico y periodos más prolongados de sequías, debido principalmente a un cambio de régimen hidrológico en ambas cuencas, originado por un adelantamiento en el derretimiento de nieve.
33

Adaptación a la sequía en el caserío Tucaque, ubicado en el distrito de Frías-Piura

Córdova Rengifo, Javier 22 October 2015 (has links)
El cambio climático va a promover la intensificación de periodos húmedos y secos. En esta tesis se ha optado por estudiar la forma de lidiar contra las épocas sin lluvia en el caserío Tucaque. La sequía representa un grave limitante tanto para el desarrollo económico como humano de cualquier población y más aún, debido a los obstáculos que disminuyen la capacidad adaptativa para este evento. Estas barreras implican a la escasez de recursos económicos; y a los factores sociales e institucionales. Estas últimas se reflejan en el caserío Tucaque en donde el individualismo reinante en el centro poblado, la débil gobernanza del lugar y la relación superficial con la Municipalidad Distrital de Frías no permiten un adecuado manejo de los años secos. Los periodos con escasez de agua van a seguir ocurriendo por lo que no basta con solo notificar cuáles son las trabas que impiden hacer frente a la sequía adecuadamente sino también; conocer las oportunidades que ella nos presenta. Es así que se tiene al Canal El Bronce, el cual está aminorando los efectos de la sequía; a la Ronda campesina de Tucaque, la cuál a pesar de las dificultades es una institución respetada y organizada en el caserío; a los conocimientos etnoclimáticos que pueden volver a ser revalorados frente a la carencia de estaciones meteorológicas; y al cultivo de la pitaya, la cual no requiere de mucha agua para su desarrollo y es un producto con grandes posibilidades económicas. Siendo la agricultura una actividad muy sensible a modificaciones en la variabilidad climática, las acciones que se tomen contra la sequía, van a encajar perfectamente en las medidas de adaptación al cambio climático. / Climate change is going to promote the dry and wet cycle’s intensification. This document tends to study the way how people deal with dry seasons in the community of Tucaque. Droughts limit the economic and human development. Even more if there are obstacles that retain the adaptative capacity to this event. These barriers are the economic resources scarcity and; social and institutional factors. The latter two are seen in Tucaque where individualism dominates its social life, where there is weak governance, and weak connections with Frías Municipality do not allow the right management of dry seasons. Droughts will continue happening so it is not enough to just point the hindrances of confronting them but it is a good idea to search the opportunities that can be used in order to take advantage of them as the Canal El Bronce, that is reducing drought effects; the Ronda Campesina de Tucaque, despite its difficulties it is a very respected and organized institution in the community; ethnoclimatic knowledge, that can be revalorated and; the pitaya farming, which does not consume much water for its growth and it is a product with big economic possibilities. Being the agriculture a very sensitive activity to modifications of climate variability, actions taken against droughts will perfectly fit in adaptation measures to climate change. / Tesis
34

Impacto económico de las emisiones de gases efecto invernadero de las centrales térmicas en el Perú

Prieto Racchumi, Marco Victor André, Exebio Taboada, Vania Betina, Exebio Taboada, Vania Betina, Prieto Racchumi, Marco Victor André January 2013 (has links)
La contaminación del aire ha venido tratándose en nuestro país en los últimos años con mayor responsabilidad, debido en gran parte a que dicho problema es hoy en día reconocido por parte de las autoridades de gobierno a nivel central, regional y local, por el abastecimiento insuficiente e inestable de energía a precios asequibles, pero también por el daño ambiental causado. Esta investigación busca principalmente, cuantificar los beneficios y costos económicos de la producción de las centrales térmicas y el impacto de las emisiones de gases efecto invernadero sobre la salud, biodiversidad, cultivos, materiales de construcción y cambio climático utilizando el método de análisis costo-beneficio (ACB). Los resultados que se obtienen demuestran que los beneficios económicos son mayores a la suma de los costos privados y sociales de la generación eléctrica en nuestro país. / Tesis
35

Estimación del balance hídrico y de la recarga en el acuífero Ventós-Castellar (SE, España). Efectos del cambio climático

Touhami, Issam 23 July 2014 (has links)
No description available.
36

Cambio climático y el agua: desafios inminentes para la legislación ambiental chilena

Ríos Lange, Rosario January 2017 (has links)
Tesis (Magíster en Derecho Ambiental) / Afectividad de Magister en Derecho Ambiental (AFET)
37

El estudio de los regímenes internacionales: diagnosis y propuesta. El caso del cambio climático

Costa Fernández, Oriol 19 November 2004 (has links)
No description available.
38

La COP-15 en los principales diarios argentinos

Gavirati, Pablo 29 July 2013 (has links)
El propósito de este trabajo consiste en analizar la construcción del cambio climático como fenómeno discursivo, específicamente en la prensa argentina. La propuesta de estudiar el cambio climático como fenómeno discursivo, no presupone que este “no exista” en la realidad, sino que asume como dimensión fundamental la construcción simbólica mediante la cual el cambio climático adopta ciertos significados para la sociedad. En esta tarea, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. La línea editorial no resulta ajena en la consideración e interpretación de los diferentes discursos que circulan en la sociedad. El Trabajo tiene los siguientes objetivos particulares: -Describir e interpretar las formas discursivas sobre el cambio climático en tres diarios nacionales (Clarín, La Nación y Página/12), mediante el análisis de la cobertura de la COP-15 de Cambio Climático, a través del concepto de contrato de lectura. -Señalar las estrategias globales y particulares de los diarios como actores políticos, prestando atención a las tres etapas distinguibles de la cobertura: antes, durante y luego de la Cumbre de Copenhague de diciembre de 2009. -Comparar el discurso periodístico de cada diario, con énfasis en las distintas secciones en que se ordena como subgéneros discursivos: política, sociedad, internacional economía y ciencia. Dentro del enfoque epistemológico que propone la corriente de la Ecología Política de la Diferencia, el trabajo se inscribe en el andamiaje que propone la teoría de los discursos sociales, desde la semiótica, así como en el marco de la investigación en comunicación ambiental.
39

Diversidad de plantas vasculares en zonas áridas del Noroeste de Argentina (NOA): patrones de distribución, prioridades de conservación y cambio climático

Godoy-Bürki , Ana Carolina 16 March 2015 (has links)
Globalmente, los drylands abarcan más del 41.3% de la superficie de la tierra y son habitados por más de dos billones de personas que dependen de sus servicios ecológicos y culturales. Se denomina drylands a todas aquellas tierras en donde el promedio de precipitaciones es menor a las pérdidas potenciales de humedad que ocurren a través de la evaporación y la transpiración. Dentro de estas tierras, se incluye a las regiones hiper áridas, áridas, semiáridas y sub-húmedas secas. Estas regiones, si bien presentan una riqueza de especies relativamente baja, albergan una gran concentración de especies endémicas con adaptaciones particulares, lo que convierte a estas regiones en ecosistemas únicos. La Argentina es definida como un país árido ya que un 70% de su superficie es árida, semiárida o sub-húmeda seca. Aproximadamente un 30% de su población habita en estas áreas debido al alto valor agrícola que estas tierras poseen. La región noroeste del pais (NOA) representa la región más heterogénea en términos de variabilidad climática y altitudinal, dando lugar a toda clase de drylands y a una alta diversidad de flora y fauna. Estudios recientes realizados en la zona, revelaron además la existencia de varios centros con un alto endemismo de plantas vasculares concentradas en la región. En la actualidad, se documentaron evidencias de cambios en el clima, como aumentos en la temperatura y una disminución en la cantidad de precipitaciones que, junto a los cambios en el uso del suelo, la deforestación, la contaminación y la erosión, están acelerando los procesos de desertificación del suelo del NOA. A pesar de esto, pocos trabajos han evaluado los patrones de diversidad de la flora regional, al igual que los factores ambientales y climáticos que determinan esta diversidad. De igual modo, se desconoce el estado de conservación actual en el que se encuentra la flora endémica, y los efectos que los cambios climáticos ocasionarían sobre las distribuciones de plantas vasculares de la pórcion noroeste de Argentina. Este desconocimiento impide la generación de cualquier tipo de acción preventiva que permita evitar pérdidas de biodiversidad, asegurando la conservación a largo plazo de la flora vascular de la región. En este contexto, se propone la realización de la presente tesis doctoral “Diversidad de plantas vasculares en zonas áridas del noroeste de Argentina (NOA): Patrones de distribución, prioridades de conservación y cambio climático” para acceder al título de Doctor en Ciencias Naturales.
40

La crisis ambiental es una crisis social

Chocano Zaraus, Lourdes 10 April 2018 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0438 seconds