• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 69
  • 27
  • 24
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 168
  • 76
  • 60
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 30
  • 30
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Forma e conforto: estratégias para (re)pensar o adensamento construtivo urbano a partir dos parâmetros urbanísticos integrados à abordagem bioclimática

TORRES, Simone Carnaúba 04 September 2017 (has links)
Submitted by Fabio Sobreira Campos da Costa (fabio.sobreira@ufpe.br) on 2017-12-04T13:10:00Z No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) TESE ST completa.compressed.pdf: 24527390 bytes, checksum: efe8e15f5cbc3a83b27e040ccae6c9f7 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-12-04T13:10:01Z (GMT). No. of bitstreams: 2 license_rdf: 811 bytes, checksum: e39d27027a6cc9cb039ad269a5db8e34 (MD5) TESE ST completa.compressed.pdf: 24527390 bytes, checksum: efe8e15f5cbc3a83b27e040ccae6c9f7 (MD5) Previous issue date: 2017-09-04 / CNPQ / O presente estudo corresponde a uma investigação sobre a interferência da forma urbana e do adensamento construtivo no desempenho climático dos espaços urbanos e nos padrões de aproveitamento das estratégias bioclimáticas. A elevada densidade construtiva, entendida muitas vezes como prejudicial ao alcance da qualidade ambiental urbana, pode corresponder a diferentes composições morfológicas de conjuntos edificados. O padrão morfológico e a densidade construída de tecidos urbanos são um resultado do estabelecimento dos tradicionais parâmetros urbanísticos urbanos (taxa de ocupação, coeficiente de aproveitamento, gabaritos). O objetivo da pesquisa foi realizar uma avaliação preditiva sobre o desempenho climático de tipos espaciais urbanos determinados por diferentes densidades construtivas e padrões morfológicos. Esta pesquisa está fundamentada na correlação com parâmetros urbanísticos tradicionais e avançados, a partir de um estudo de caso, a cidade de Arapiraca-AL. Os parâmetros urbanísticos avançados referem-se a indicadores de desempenho estabelecidos a partir de atributos bioclimatizantes da forma urbana. A abordagem metodológica preditiva foi baseada no método hipotético dedutivo e na técnica de análise de cenários hipotéticos. Os procedimentos metodológicos foram realizados a partir de três etapas: a) diagnóstico para caracterização do clima local e identificação de estratégias bioclimáticas para adequação de tecidos urbanos, b) calibração do modelo teórico de análise do clima urbano ENVI-met, para análise de cenários hipotéticos e c) estudo de correlação entre as variáveis climáticas e variáveis de ocupação urbana/ parâmetros urbanísticos. Foram analisados, a partir da simulação computacional, os dados de temperatura do ar, umidade relativa, direção e velocidade dos ventos de cenários hipotéticos e tipos espaciais presentes atualmente no sítio urbano de Arapiraca-AL. Aponta-se como contribuição teórica da pesquisa, a confirmação da hipótese principal do estudo, destacando-se que para o incremento da densidade construtiva urbana, a adoção da quadra como elemento mínimo de planejamento urbano favorece o desempenho ambiental urbano, pois, a forma do tecido pode ser ajustada para atender as solicitações climáticas locais, a partir da incorporação de estratégias bioclimáticas na escala urbana. Para esse ajuste, é imprescindível a análise de parâmetros urbanísticos avançados, como a porosidade da malha urbana e o índice de densidade arbórea. Neste sentido, são evidenciadas a importância da análise de desempenho climático no processo ao planejamento urbano e a iminente necessidade de revisão dos instrumentos de planejamento para o desenvolvimento de diretrizes baseadas no controle do adensamento urbano com enfoque no urbanismo bioclimático. / This study examines the influence of the urban built density and morphology on climatic changes of urban spaces and on the use of bioclimatic strategies. High urban density is often regarded as harmful for the urban climate. However, the corresponding morphologies and urban structures may be very different. In fact morphology and density are a consequence of traditional urban planning parameters, such as plot ratio, plan density index, setbacks and building heights. The objective of this study is a predictive evaluation of the climatic performance of urban typologies, presenting different densities and morphological patterns. This research is based on the correlation of traditional and advanced urban planning parameters, using the city Arapiraca-AL as case study. Advanced urban parameters are performance indicators, found on bio-climatic attributes. The predictive evaluation was carried out using a hypothetical deductive approach employing the hypothetical scenario analysis technique. The process was divided into three parts: a) local climate characterization and identification of bio-climatic strategies for the adaptation of urban areas, b) calibration of the theoretical climate model – ENVI-met for the analysis of hypothetical scenarios and c) study of correlation between climatic variables and urban occupation variables / urban parameters. The climatic variables air temperature, relative humidity, wind direction and wind speed of the hypothetical scenarios and of spatial typologies actually present in the urban site of Arapiraca-AL were analyzed using computational simulation. It was possible to confirm the main hypothesis of the thesis that an urban block has to be considered as minimal planning unit for the application of morphological strategies, increasing density and having satisfactory climatic performance. This makes it possible to meet local climatic demands by adjusting the urban site morphology with the incorporation of bio-climatic strategies at an urban scale. For such an adjustment an analysis of advanced urban parameters such as the urban mesh porosity and the arboreal density index are essential. The importance of climate analysis in the urban planning process could be demonstrated within this work. The results show the need to review planning instruments and guidelines for dense urban environments focusing on a bio-climatic urbanism.
52

Ambiente natural, agua y sociedad: en torno a los recursos comunes

Soberón, Luis 10 April 2018 (has links)
Buscando un acercamiento a la contribución de las ciencias sociales en una perspectiva interdisciplinaria, el presente artículo aborda el tema del uso de los recursos naturales conceptuados como recursos o «bienes» de propiedad común / es decir, de la comunidad en el sentido amplio del término. La situación mundial y local en cuanto a los procesos que afectan seriamente los ambientes naturales y las condiciones de vida de los pueblos y comunidades humanas, requieren un esfuerzo interdisciplinario tanto al nivel conceptual y teórico como de aproximaciones prácticas. En el artículose hace una revisión de un conjunto de avances en esta dirección con la expectativa de motivar el interés de contribuir a este campo emergente de investigación y análisis.
53

Métodos y herramientas de evaluación y diseño de instrumentos económicos para gestión de sequías y adaptacion al cambio climático

López Nicolás, Antonio Francisco 17 November 2017 (has links)
It is expected that the potential water management conflicts will increase in the coming years due to the population growth, and the uncertainty about the availability of water resources under climate change conditions. For this reason, economic efficiency and equity must be considered in order to manage the available water resources at river basin scale with the aim of reducing the potential water scarcity impacts on society. Hydroeconomic models simultaneously analyse engineering, hydrology and economic aspects of water resources systems; allowing the characterization of real complex systems. So, these models could be useful in order to achieve the goal of reducing water scarcity impacts. Two Decision Support Systems have been developed within the hydroeconomic approach: SIMGAMS and OPTIGAMS. The simulation tool SIMGAMS allocates the available water resources considering priorities and system operating rules, carrying out an economic post-analysis of the water resources management. The optimization tool OPTIGAMS allocates the available water resources considering economic criteria. Both tools obtain either management results (storages, deliveries, etc.) or economic results (water scarcity cost and marginal resource opportunity cost). The economic functions of the users must be obtained to characterize the hydroeconomic models. For that, we have developed a tool within a multicriteria approach based on revealed preferences. This tool has been developed in collaboration with the University of Alcalá de Henares and University of Cordoba. Moreover, a method for get the economic function of irrigation water for citrus within the deficit irrigation approach has been developed and performed. It is needed to assess the economic impacts of the water scarcity conditions in order to design the portfolio of adaptation measures and evaluate their effectiveness. For this goal, a hydroeconomic analysis at river basin scale has been carried out either for the historical inflows or the future inflows under climate change conditions. The future climate change scenarios have been obtained through the precipitation and temperature time series coming from the EURO-CORDEX project, using the aggregate rainfall-runoff Temez model. As the irrigation agriculture is one of the most vulnerable sectors to the water scarcity, we have proposed a method to assess the economic impacts of droughts considering the availability of water resources and the volatility of the crop prices and carry out a risk analysis of the economic impacts on the irrigated agriculture at irrigation district scale. The method has 3 components: econometric models to assess the economic impacts (1), autoregressive inflow models to characterize the stochastic component of the inflows (2) and statistical models to simulate the operation of the system (3). This method allows evaluating the economic impacts of adaptation measures as the drought emergency wells. In this thesis, the potential of the economic instruments as adaptation measures to reduce the economic impacts of droughts has been analysed. In particular, we have designed and simulated the impacts of scarcity-based water pricing policies at river basin scale, dynamic urban tariffs considering the marginal value of water; and water markets. The case study is the Jucar river basin. The results demonstrate the potential and utility of the hydroeconomic models to analyse the management of the system; and the potential of applying economic instruments as adaptation measures to reduce the economic impacts of water scarcity scenarios. / Se prevé que en un futuro se agraven los conflictos en la gestión de los recursos hídricos, debido a que nos encontramos en un contexto de creciente demanda de recursos, motivado principalmente por el crecimiento de la población, y de alta incertidumbre en la disponibilidad futura de los recursos disponibles (fundamentalmente debido al cambio climático). Por ello, es necesario gestionar los recursos hídricos bajo la óptica de la eficiencia económica y equidad, tratando de minimizar los potenciales impactos de la escasez del recurso a la sociedad. En este objetivo los modelos hidroeconómicos pueden ser útiles, ya que analizan simultáneamente la hidrología, la ingeniería y la economía de la gestión del agua a escala de cuenca, permitiendo caracterizar mejor la complejidad de los sistemas de explotación. En esta línea se han desarrollado en esta investigación 2 herramientas bajo el enfoque de modelos hidroeconómicos: SIMGAMS y OPTIGAMS. SIMGAMS desarrolla modelos de simulación que gestionan el recurso basándose en prioridades y/o reglas de operación; realizando un post-análisis económico de la gestión realizada. Por otra parte, OPTIGAMS desarrolla modelos de optimización que gestionan el recurso con criterios económicos. Ambas herramientas permiten obtener tanto resultados de gestión (volúmenes, suministros, etc.) como económicos (costes de escasez y coste marginal de oportunidad del recurso). Para poder desarrollar modelos hidroeconómicos se hace necesario caracterizar económicamente los usos del agua. Para ello, se ha desarrollado una herramienta que permite obtener curvas de demanda con un enfoque multicriterio basado en preferencias reveladas. Este trabajo ha sido realizado en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares y la Universidad de Córdoba. Además, se ha desarrollado una metodología para obtener curvas de demanda para cítricos con la hipótesis de trabajo de riego deficitario. Para diseñar medidas para reducir los impactos económicos de la escasez es necesario evaluar sus impactos económicos. Para ello se ha llevado a cabo un análisis hidroeconómico a escala de cuenca tanto con los escenarios históricos de aportaciones como con escenarios futuros de cambio climático. Los escenarios futuros de cambio climático han sigo generados a partir de proyecciones futuras de precipitación y temperatura del proyecto EURO-CORDEX, usando un modelo lluvia-escorrentía agregado, el modelo de Témez. Para el análisis de los costes de escasez en el regadío (sector más vulnerable frente a la escasez), se propone una metodología de atribución de impactos (incluyendo explícitamente tanto la disponibilidad de recursos como la volatilidad de precios), junto con un análisis del riesgo de impacto económico a escala de comarca agraria en la agricultura de regadío. Esta metodología integra tres componentes: modelos econométricos de impacto económico, modelos autorregresivos (para caracterizar la componente estocástica de las aportaciones) y modelos de simulación del sistema. La metodología desarrollada permite evaluar el impacto económico de medidas que permitan reducir los impactos de los escenarios de escasez, como por ejemplo, pozos de sequías. En este trabajo se explora también el papel potencial de los instrumentos económicos como medida de gestión de la demanda, y su efecto en el impacto económico de las sequías. En concreto, se diseñan y simulan políticas de precios basadas en el valor marginal del agua a escala de cuenca, tarifas dinámicas urbanas que incluyen una componente del valor marginal, y mercados del agua. El caso de estudio es el sistema de explotación del río Júcar. Los resultados muestran la utilidad de los modelos hidroeconómicos desarrollados para analizar la gestión del sistema, y demuestran el potencial de aplicar los instrumentos económicos como medidas para disminuir los impactos económicos de situaciones de escasez del recurso hí / Es preveu que en un futur s'agreugen els conflictes en la gestió dels recursos hídrics, pel fet que ens trobem en un context de creixent demanda de recursos, motivat principalment pel creixement de la població, i d'alta incertesa en la disponibilitat futura dels recursos disponibles (fonamentalment a causa del canvi climàtic). Per això, és necessari gestionar els recursos hídrics baix l'òptica de l'eficiència econòmica i equitat, tractant de minimitzar els potencials impactes de l'escassesa del recurs a la societat. En aquest objectiu els models hidroeconòmics poden ser útils, ja que analitzen simultàniament la hidrologia, l'enginyeria i l'economia de la gestió de l'aigua a escala de conca, permetent caracteritzar millor la complexitat dels sistemes d'explotació. En aquesta línia s'han desenvolupat en aquesta investigació 2 ferramentes baix l'enfocament de models hidroeconòmics: SIMGAMS i OPTIGAMS. SIMGAMS desenvolupa models de simulació que gestionen el recurs basant-se en prioritats i / o regles d'operació; realitzant un post-anàlisi econòmic de la gestió realitzada. D'altra banda, OPTIGAMS desenvolupa models d'optimització que gestionen el recurs amb criteris econòmics exclusivament. Ambdues ferramentes permeten obtindre tant resultats de gestió (volums, subministraments, etc.) com econòmics (costos d'escassesa i cost marginal d'oportunitat del recurs). Per a poder desenvolupar models hidroeconòmics es fa necessari caracteritzar econòmicament els usos de l'aigua. Per a això, s'ha desenvolupat una ferramenta que permet obtindre corbes de demanda amb un enfocament multicriteri basat en preferències revelades. Aquest treball ha sigut realitzat en col·laboració amb la Universitat d'Alcalá d'Henares i la Universitat de Còrdova. A més, s'ha desenvolupat una metodologia per obtindre corbes de demanda per a cítrics amb la hipòtesi de treball de reg deficitari. Per dissenyar mesures per reduir els impactes econòmics de l'escassesa és necessari avaluar els seus impactes econòmics. Per a això s'ha dut a terme una anàlisi hidroeconòmic a escala de conca tant amb els escenaris històrics d'aportacions com amb escenaris futurs de canvi climàtic. Els escenaris futurs de canvi climàtic han sigut generats arran a projeccions futures de precipitació i temperatura del projecte EURO-CORDEX, usant un model pluja-escorrentia agregat, el model de Témez. Per a l'anàlisi dels costos d'escassesa al regadiu (sector més vulnerable davant de l'escassesa), es proposa una metodologia d'atribució d'impactes (incloent explícitament tant la disponibilitat de recursos com la volatilitat de preus), juntament amb una anàlisi del risc d'impacte econòmic a escala de comarca agrària en l'agricultura de regadiu. Aquesta metodologia integra tres components: models economètrics d'impacte econòmic, models autoregressius (per caracteritzar la component estocàstica de les aportacions) i models de simulació del sistema. La metodologia desenvolupada permet avaluar l'impacte econòmic de mesures que permeten reduir els impactes dels escenaris d'escassesa, com per exemple, pous de sequeres. En aquest treball s'explora també el paper potencial dels instruments econòmics com a mesura de gestió de la demanda, i el seu efecte en l'impacte econòmic de les sequeres. En concret, es dissenyen i simulen polítiques de preus basades en el valor marginal de l'aigua a escala de conca, tarifes dinàmiques urbanes que inclouen una component del valor marginal i mercats de l'aigua. El cas d'estudi és el sistema d'explotació del riu Xúquer. Els resultats mostren la utilitat dels models hidroeconòmics desenvolupats per analitzar la gestió del sistema i demostren el potencial d'aplicar els instruments econòmics com a mesures per disminuir els impactes econòmics de situacions d'escassetat del recurs hídric. / López Nicolás, AF. (2017). Métodos y herramientas de evaluación y diseño de instrumentos económicos para gestión de sequías y adaptacion al cambio climático [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/91143 / TESIS
54

Hacia un modelo de gestión local del cambio climático: Caracterización de las prácticas municipales de la Red de Municipios ante el Cambio Climático en la Región Metropolitana

Schlack Soto, Miguel Felipe January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias Sociales con mención en Sociología de la Modernización / El cambio climático se ha convertido en uno de los asuntos más trascendentes de las últimas décadas debido a sus efectos negativos, actuales y proyectados, que involucran tanto a Chile como al resto del mundo, a nivel social y ambiental. El Grupo Intergubernamental de Expertos ante el Cambio Climático (IPCC) ha señalado que este fenómeno es producto principalmente del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, asociados en gran parte al uso sistemático de combustibles fósiles en las actuales sociedades. Según las estimaciones del IPCC (2014), de aumentar en dos grados (2ºC) la temperatura mundial hacia fines de este siglo, los daños que el cambio climático ya está generando ahora, se multiplicarían agudizando los actuales escenarios de inestabilidad y riesgo para las sociedades. En Chile por ejemplo, los estudios científicos, señalan que efecto del mismo fenómeno es la tendencia a la declinación de las precipitaciones. También se ha identificado una variación en el nivel del mar, un aumento de la radiación solar, la disminución extensiva de los glaciares, el incremento promedio de las temperaturas y una proliferación de eventos climáticos extremos
55

Ecohydrological relationships in pine forests in water-scarce environments

Manrique-Alba, Àngela 18 July 2017 (has links)
El trabajo realizado incluye varias aproximaciones para comprender las respuestas de los bosques de pinares de Pinus halepensis a diferentes condiciones ambientales y en concreto a las esperadas de acuerdo con las previsiones del cambio climático. En primer lugar, se propone una herramienta que permite la aplicación de una gestión forestal hidrológicamente orientada mediante el uso de datos LiDAR. En segundo lugar, se estudia en qué medida la humedad del suelo representa una variable adecuada para explicar las variaciones de crecimiento de Pinus halepensis en un gradiente de aridez. Además, se analizan las diferentes repuestas de la variable transpiración en esta especie, dependiendo de las características de sitio e intensidad de tratamiento de clara aplicado. Por último, se examina el crecimiento y el almacenamiento de agua en el tallo en un entorno de un experimento manipulativo con condiciones realistas de cambio climático en dos coníferas del semiárido.
56

La crisis de la producción del sistema agroforestal cafetalero en Cuba y su relación con la conservación de la biodiversidad

Vasallo Rodríguez, Leosveli 25 June 2019 (has links)
El cultivo del café se extiende por un importante número de países tropicales, sustentando a buena parte de la población. Es considerado como uno de los productos agrícolas de mayor peso en el mercado mundial. Aparejado al desarrollo de las plantaciones crecen las inquietudes referentes a los impactos de estas sobre los ecosistemas adyacentes. La producción de café en Cuba ha tenido una marcada declinación lo cual se refleja en las escalas evaluadas en el presente estudio (país, empresa, campo y parcela). Esta declinación ha sido multicausal, incidiendo en ella procesos sociales, disminución de la cantidad de áreas dedicadas a la producción cafetalera, la edad de las plantaciones, el comportamiento de las variables climáticas, la ocurrencia de eventos meteorológicos extremos y las características edáficas para el caso específico de algunos campos. Los índices de diversidad evaluados fueron diferentes entre los grupos de parcelas (agrupadas según su rendimiento), sugiere que el manejo dado por los productores a estos estratos en el cafetal tradicional de sombra, puede influir en los valores productivos. Al estar los valores de dichos índices en un rango medio en ambos grupos, apunta a que el cultivo del café puede ser una actividad agrícola, con rendimiento favorables que no entra en conflicto con la conservación de la biodiversidad. Los rendimientos productivos estuvieron correlacionados positivamente con las precipitaciones y cantidad de días con lluvias de los meses de enero y mayo. En tanto tuvieron una correlación negativa con las temperaturas mínimas y la mayoría de las máximas del período de floración. Todo ello sugiere una incidencia negativa en los rendimientos productivos de las variables climáticas precipitaciones y temperaturas. Corroborando la hipótesis del capítulo y general del estudio. Atendiendo al origen de los eventos lluviosos que llegaron al área de estudio, la mayoría provinieron del Este. El AAN, fue el evento meteorológico que originó la mayor cantidad de lluvias y aporte de acidez, el que no mostró un origen preferencial, al igual que el pH medio. Por ello se descarta un claro origen transfronterizo de las precipitaciones ácidas; por lo cual se debe considerar un mayor peso del aporte de las emisiones locales. En el área de estudio no hubo relación entre los valores de acidez aportados por la lluvia y el rendimiento cafetalero, sugiriendo que el comportamiento de este último, se debe a la influencia de otros factores. En la mayoría de los campos, las propiedades físicas evaluadas en los suelos, no representaron una limitación para el cultivo. Mientras que de las químicas mostraron un comportamiento más desfavorable. En el caso del pH y la materia orgánica, aunque dentro de los rangos establecidos para la mayoría de los campos y los muestreos, mostraron sus valores más desfavorables en los campos de menores rendimiento. Sugiriendo la incidencia de estos en los rendimientos productivos. Todos los cafetales evaluados, así como los parches de bosque remanentes, mostraron pérdidas de suelo; aunque tendientes a disminuir. Este comportamiento está en correspondencia con las precipitaciones ocurridas en el área de estudio. Los parches de bosque remanente tuvieron pérdidas de suelo superiores a los cafetales. Las pérdidas de suelo no influyeron en los rendimientos cafetaleros de Mataguá, refutándose la hipótesis planteada inicialmente. La edad del cafeto es una variable que ha determinado en los rendimientos del cultivo, la cual puede extenderse hasta un poco más de los 12 años si es acompañada de correctas labores agrotécnicas. Otro de los factores que incidieron en la declinación de los rendimientos, fue la baja densidad de plantación de los cafetales y las deficientes labores agrotécnicas desarrollas en la mayoría de los campos, incluyendo en estas últimas el manejo dado a la sombra. La composición y estructura de los estratos arbóreos y herbáceos del cafetal y el parche de bosque remanente son similares, así como los índices de diversidad que los caracteriza. El cultivo del café en el área de estudio, es una actividad agrícola que no ha comprometido la conservación de la biodiversidad de los ecosistemas forestales a ella asociados. El caso de Pinguicula jackii es un ejemplo de una especie endémica estricta y en peligro crítico de extinción, cuya población no se ha visto comprometida con el cultivo de café tradicional de sombra.
57

Experiencias de gestión del riesgo de inundación: acciones desde la adaptación y resiliencia al cambio climático en la provincia de Alicante

Sánchez Almodóvar, Esther 20 September 2023 (has links)
La provincia de Alicante, y en general el litoral mediterráneo español, se constituye como la región-riesgo más importante de Europa. En este trabajo queda patente la influencia y los efectos provocados por el proceso actual de cambio climático: aumento de las temperaturas, cambios en el régimen de precipitación, aumento de la temperatura del mar Mediterráneo o el incremento de la intensidad y frecuencia de los fenómenos meteorológicos extremos. Esta región del sureste peninsular, caracterizada por su elevada peligrosidad natural, en el caso de las inundaciones, el continuo proceso urbanizador, desde la década de los años 80 y 90 del siglo pasado, ha implicado el aumento de la superficie artificializada y la ocupación de zonas inundables. Como resultado a la continua transformación territorial se ha incrementado la exposición y el riesgo de inundación en este ámbito geográfico. En este contexto, resulta necesario promover medidas de adaptación para afrontar los efectos del cambio climático y reducir la vulnerabilidad de esta área. En relación con este aspecto el objetivo de esta investigación es analizar las medidas de gestión de la escorrentía en casos de estudio en la provincia de Alicante, enfocándose en la adaptación de áreas urbanas al cambio climático y la gestión de inundaciones. Para lograr esto, se busca comprender los problemas de inundación existentes en los diferentes municipios objeto de estudio: Benidorm, Alicante, Torrevieja, Rojales, San Fulgencio y Daya Nueva. Ante la nueva realidad climática, resulta interesante examinar los fenómenos meteorológicos extremos de precipitación que suponen un perjuicio para los actuales sistemas de drenaje urbano de las ciudades. Asimismo, se analizan los patrones sinópticos más recurrentes ante eventos de precipitación torrencial porque su conocimiento permite anticiparse y prevenir las situaciones de riesgo derivadas de estos. Ante el cambio climático y la escasez de agua en zonas mediterráneas, se destaca la importancia de aprovechar el agua de lluvia como estrategia de adaptación. Los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) reducen la escorrentía, minimizan el impacto de las inundaciones, a la vez que contribuyen a combatir el calor en las ciudades. Además, el uso de aguas pluviales como recurso no convencional ayuda a minimizar la contaminación y aumentar las disponibilidades hídricas en áreas con escasez. Frente a las diferentes tipologías de adaptación al cambio climático y al riesgo de inundación en áreas urbanas, surge el interés por estudiar la percepción del alumnado ante estas cuestiones medioambientales y potenciar la educación como medida de adaptación frente al cambio climático y los riesgos naturales. / Esta tesis doctoral ha sido financiada mediante un contrato destinado a la formación predoctoral para la Formación de Profesorado Universitario (FPUA2019-54) del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación para el fomento de la I+D+I en la Universidad de Alicante.
58

Políticas públicas de eficiencia energética en el sector residencial argentino : el rol de las condiciones de borde y habilitantes

Zabaloy, María Florencia 19 June 2020 (has links)
En Argentina las políticas de eficiencia energética son relativamente recientes. En efecto, comenzó a promoverse en 1999 a través de un programa de etiquetado de electrodomésticos y definición de estándares mínimos de eficiencia energética. Desde ese momento, ha habido diversas medidas de eficiencia energética para los distintos sectores, incluyendo el residencial. No obstante, dichas iniciativas no han tenido un impacto significativo. Esto puede explicarse por la existencia de problemas en el diseño e implementación de las políticas o por las condiciones, de borde y habilitantes, en las cuales son aplicadas las políticas. En este contexto, se plantea el objetivo de realizar un análisis comparativo de la evolución de las condiciones de borde y habilitantes para la promoción de la eficiencia energética en el sector residencial argentino y de los resultados alcanzados por las políticas implementadas en la materia en dicho sector entre los periodos 2002-2015 y 2015-2018. La hipótesis que se plantea es que, a pesar de que han existido y existen políticas de eficiencia energética destinadas al sector residencial en Argentina en el periodo bajo análisis (2002-2018), hasta el momento no ha habido grandes avances en eficiencia, porque no se ha contado con las condiciones de borde y habilitantes que permitan una adecuada implementación de las medidas y resultados exitosos. Para abordar el objetivo planteado se propone un marco teórico heterodoxo compuesto por aportes del enfoque de los Servicios Energéticos a Escala Humana (HUSES), la Economía Ecológica y los autores Post-Keynesianos, debido a la importancia del abordaje sistémico y multidimensional que toman estas teorías. A nivel metodológico se recurre a tres herramientas: análisis de densidad e intensidad de las políticas de eficiencia energética de acuerdo al Índice de Actividad Política (IPA por sus siglas en inglés); Análisis de Descomposición basado en Índices (IDA por sus siglas en ingles), en particular el método Índice de la Media-logarítmica Divisia (LMDI por sus siglas en inglés); y análisis de multicriterio (MCA por sus siglas en inglés). A partir del Análisis de Descomposición del consumo energético se encuentra que el sector residencial no mejora la eficiencia energética en el periodo 2004-2015 pero si lo hace en el 2015-2018. Este resultado se puede explicar a partir del análisis de multicriterio, donde se demostró que las condiciones de borde y habilitantes para la eficiencia energética también mejoraron, principalmente en lo vinculado con: la existencia de una subsecretaría dedicada especialmente a la promoción de la eficiencia, la determinación de compromisos de reducción de emisiones de GEI a nivel internacional, la determinación de metas de eficiencia energética, el lanzamiento de campañas de concientización y guías de buenas prácticas y de apoyo para los docentes y la relativa escasez de fuentes energéticas que genera incentivos para optimizar su uso. Adicionalmente, en el periodo bajo estudio aumenta notablemente la densidad de las medidas de eficiencia energética de acuerdo al Índice de Actividad Política, aunque poseen un bajo nivel de intensidad, por no incluir objetivos cuantificables, tener un alcance limitado, no prever partidas presupuestarias para su implementación, entre otros. / In Argentina, energy efficiency policies are relatively recent. Indeed, it began to be promoted in 1999 through a program of appliance efficiency standards and labeling. Since then, there have been several energy efficiency measures for the different sectors, including the residential. However, these initiatives have not had a significant impact. This can be explained by the existence of problems in the design and implementation of the policies or by the boundary and enabling conditions in which the policies are applied. In this context, the objective is to perform a comparative analysis of the evolution of the boundary and enabling conditions for the promotion of energy efficiency in the residential sector of Argentina and the evolution of the results achieved by these policies between the periods 2002-2015 and 2015-2018. The hypothesis that arises is that, despite the fact that there are and there has been energy efficiency policies addressed to the residential sector in Argentina in the period under analysis (2002-2018), so far there has been no major energy efficiency improvements, due to the absence of the necessary boundary and enabling conditions to assure successful results of energy efficiency policies. To address the objective, a heterodox theoretical framework is proposed, which is composed of contributions from Human Scale Energy Services (HUSES), Ecological Economy and Post-Keynesian theories, due to the importance of the systemic and multidimensional approach in these theories. Three methodological tools are used: the analysis of the density and intensity of energy efficiency polices according to the Policy Activity Index; the Index Decomposition Analysis (IDA), in particular the Logarithmic Mean Divisia Index (LMDI); and the Multicriteria Analysis (MCA). From the Decomposition Analysis of energy consumption it is found that the residential sector does not improve energy efficiency in the period 2004-2015 but it does in 2015-2018. This is explained by the Multicriteria Analysis, where it was shown that the boundary and enabling conditions for energy efficiency have also improved, mainly related to: the existence of an undersecretariat dedicated to promoting efficiency, the establishment of commitments to reduce GHG emissions at the international level, the determination of energy efficiency targets, the promotion of awareness campaigns and good practice guides and support guide for teachers in relation to energy efficiency, and the relative shortage of energy sources that generates incentives to optimize their use. In addition, in the period under study, the density of energy efficiency measures increases significantly according to the Policy Activity Index, although they have a low level of intensity, as they do not include quantifiable objectives, have a limited scope, and do not mentioned specific amount of budget for their implementation, among others.
59

Una aproximación al análisis del riesgo climático en el partido de Tres Arroyos

Borda, Marta Renee 09 August 2012 (has links)
La actividad agrícola de una zona de secano, se caracteriza por su vulnerabilidad a los factores climáticos. Por ello es importante indagar sobre el riesgo a que se enfrenta esta actividad. En este trabajo se analiza el riesgo climatico agrícola en el partido de Tres Arroyos, que forma parte de la región Mixta Cerealera Centro Sur de la provincia de Buenos Aires. Los objetivos son tres: 1) la evaluación del riesgo climático a través del modelo de Sharpe, para los cultivos de trigo, cebada, maíz y girasol, en condiciones de secano, 2) la reducción o mitigación del riesgo, analizando el comportamien-to de los productores frente al riesgo climatico en particular, y 3) la transferencia del riesgo, a través del análisis del mercado de seguros agrícolas local. Los cultivos fueron elegidos de acuerdo con su producción en los últimos 30 años. Considerando el período crítico de estos cultivos representa-tivos, dado por la etapa de fructificación y llenado de grano, se eligieron los parámetros climáticos comunes a dichos cultivos. Con los datos de rendimiento y de los parámetros climáticos (temperaturas medias y lluvias), se armaron los índices utilizados en la adaptación del modelo de Sharpe. Finalmente, se analizaron el comportamiento del productor frente al riesgo y el mercado de seguros agrícola, a través de encuestas y entrevistas locales. / Agricultural activity in a non irrigated area is characterized by its vulnerability to climatic factors. Therefore, it is important to inquire about the risks this activity faces. This paper analyzes the risk in the agricultural climate of Tres Arroyos, part of the Mixed Grain South Central region of the Buenos Aires province. The objectives are three: 1) climate risk assessment through the Sharpe model, for wheat, barley, corn and sunflower under rainfed conditions, 2) reduction or mitigation of risk by analyzing the behavior of producers against the risk climate, and 3) the transference of risk through the analysis of local agricultural insurance market. The crops were chosen according to their average production in Tres Arroyos in the last 30 years. Climatic parameters common to these crops were chosen considering their critical period, given by fruiting and grain filling stage. Indexes used in the adaptation of the Sharpe model were calculated with yield and climatic parameters (average temperatures and rain) data. Finally, we analyzed the behavior of the farmer in rela-tion to risk and agricultural insurance market, through local surveys and interviews.
60

Estudo e análise espaço-temporal do risco climático no arroz de sequeiro, em áreas constituidas de areia quartzosa e latossolo, no Estado de Goiás / Time space study and analysis of climate risc on rain-fed rice cropping in quartz sand and Iatosol areas in Goiás State

Silva, Silvando Carlos da 28 November 1996 (has links)
Submitted by Nathália Faria da Silva (nathaliafsilva.ufv@gmail.com) on 2017-07-27T11:47:08Z No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 21511068 bytes, checksum: a137e50ad4047a159423fb723069d69b (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-27T11:47:08Z (GMT). No. of bitstreams: 1 texto completo.pdf: 21511068 bytes, checksum: a137e50ad4047a159423fb723069d69b (MD5) Previous issue date: 1996-11-28 / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Este trabalho objetivou estimar o risco climático na cultura do arroz de sequeiro, para diferentes datas de plantio, em solos classificados como Areia Quartzosa, Areia Quartzosa Hidromórfica, Latossolo Vermelho-Escuro e Latossolo Vermelho-Amarelo, no Estado de Goiás, e mostrar o desempenho do sistema de informações geográficas, desenvolvido pelo INPE, na espacialização dos valores estimados que definem o risco climático. Os resultados demonstram a grande variabilidade pluviométrica em Goiás, pois, para uma mesma região, o risco climático pode variar com até cinco dias. Observa-se também que, quanto maior for o retardamento do plantio do arroz de sequeiro maiores serão os riscos climáticos, principalmente se a semeadura for realizada em meados do mês de janeiro. Além disso, os dados mostram que o risco climático tende a aumentar de Norte para Sul e de Oeste para Leste. 0 sistema de informações geográficas, desenvolvido pelo INPE, demostrou ser um instrumento de suma importância na espacialização do risco climático para a cultura do arroz de sequeiro no Estado de Goiás. Finalmente, os resultados obtidos neste estudo fornecem informações importantes para escalonamento de plantios e planejamento de política agrícola, bem como para definição de novas diretrizes de pesquisa nas áreas que apresentam condições de alto risco climático para o plantio do arroz de sequeiro em Goiás. / This dissertation reports the study of estimating the risk by erratic rainfall distribution on upland rice grown on sandy soil, hydromorphic sandy soli, red oxisol and yellow oxisol, of the state of Goias, and also the evaluation of the performance of the GIS model developed by INPE, in mapping and defining the regions with the estimated values of the climatical risk. The result of this study showed the great variation in rainfall or precipitation in the State of Goias, where in the same region the climatical risk can vary from 1 to 5 days. The later the planting date of the upland rice in the region the greather the risk, especially when the planting date was later than mid january. Furthermore there are increasing climatical risk going southwards and eastwards, following the rainfall pattern in the State of Goias, when precipitation is lower in the southern and in the eastern regions, compared to the northern and western regions, respectively. The GIS developed by INPE present an important contribution to demonstrate these risk differences in spatial visualization for the upland rice in the State of Goias. The result also offer the possibilities for recommendation of the planting date in the regions, the agriculture policy planing, and lastly to serve as feedback for future research plan and the high risk regions in the State of Goias.

Page generated in 0.0621 seconds