• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 69
  • 27
  • 24
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 168
  • 76
  • 60
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 30
  • 30
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El mercado internacional de carbono y sus expectativas para el sector forestal chileno.

Rojas Souyris, Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
92

Efecto del cambio climático en la seguridad hidrológica de obras hidráulicas. Análisis en cuencas pluviales de la Zona Central de Chile para el Escenario A2

Raddatz Delgado, Daniela Alejandra January 2011 (has links)
A nivel mundial existe una creciente preocupación por las consecuencias del cambio climático global, debido a las variaciones que se han observado en los eventos meteorológicos actuales, y que se espera, se intensifiquen en el futuro. Esta situación puede alterar la seguridad hidrológica de las obras hidráulicas construidas y en proyecto, al haber sido diseñadas a base de información considerada invariante en el tiempo, lo que se traduce en modificaciones de los períodos de retorno con que _estas se diseñan y generar por consiguiente problemas para la población ubicada aguas abajo de estas obras. Este trabajo es desarrollado en cuencas pluviales de la zona costera de la Región del Bio Bio y su objetivo principal es estudiar la variación de la seguridad hidrológica de obras hidráulicas para el escenario de emisiones A2 en el período 2070-2100. Para esto, se calibra y valida el modelo hidrológico GR4J en aquellas cuencas con información fluviométrica, utilizando como entradas al modelo las series de precipitación y evaporación media diaria observadas en estaciones cercanas a las cuencas de estudio. Posteriormente los modelos calibrados son utilizados para determinar las series de caudales actuales y futuros, a partir de la información meteorológica proporcionada por el modelo PRECIS DGF, previamente corregida de modo que sea representativa de las cuencas estudiadas. Finalmente se realiza un análisis de frecuencia con el que se determinan los caudales y períodos de retorno para la línea base y el escenario A2. Se realiza también un análisis en cuencas sin información fluviométrica, para lo cual se determinan los parámetros operacionales del modelo por medio de correlaciones entre éstos e índices que dependen de la geomorfología de la cuenca. Estos parámetros permiten determinar la variación de los períodos de retorno y caudales actuales y futuros del mismo modo en el que se realizó para las cuencas con información fluviométrica. Los resultados obtenidos indican una disminución de los caudales de crecidas en un rango entre 56% y 8 %, dependiendo de la cuenca y del período de retorno considerado. En general, mientras mayor es el período de retorno, menor es la variación del caudal. La seguridad hidrológica de las obras hidráulicas presenta un incremento en el período 2070-2100, debido al aumento de los períodos de retorno de diseño en el escenario A2.
93

Evaluación de la Gestión de los Recursos Hídricos en la cuenca del río Locumba ubicada en la región de Tacna a través del programa WEAP en el marco de la adaptación al Cambio Climático

Huamán Poma, Luis Alberto, Vitor Huayas, Oscar Edwin 08 January 2016 (has links)
El cambio climático representa actualmente una fuente de riesgo, por lo cual se debe conocer medidas de adaptación, ya que no se puede detener ni erradicar este problema, por lo cual se deben evaluar las posibles consecuencias para así mitigar los impactos. La evaluación de este riesgo cuenta con múltiples incertidumbres que se encuentran asociadas y que requiere un análisis profundo, teniendo en cuenta los aspectos científicos, sociales, económicos y aspectos ambientales. Para el análisis de escenarios futuros en hidrología, se han desarrollado una gran cantidad de modelos de simulación hidrológica de cuencas. En este sentido las investigaciones en este campo han sido notables e innovadoras. Usando el programa Water Evaluation And Planning (WEAP), se pueden construir distintos escenarios para luego realizar una comparación y analizar el impacto que se tendría dentro de un tiempo establecido. Utiliza técnicas y métodos eficientes que tienen una mayor exactitud en el pronóstico que ejecuta. Una vez establecidos los elementos que componen la evaluación hídrica y la simulación a trabajar, se analiza las particularidades de la gestión en la zona de estudio. Se plantea que el comportamiento del modelo tenga dos puntos de vista; una identificación actual de la cuenca en investigación, y otro esquema proyectado a corto plazo respetando las particularidades de la zona y proponiendo soluciones a la escasez hídrica Finalmente, este trabajo de investigación se cierra con un resumen de conclusiones y recomendaciones que impliquen las medidas de adaptación al cambio climático en todo tipo de actividad que abarque la tesis. / Tesis
94

El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicaciones geomorfológicas / El clima de la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales y sus implicaciones geomorfológicas

Ubeda, José, Palacios Estremera, David 10 April 2018 (has links)
Climate studies are of main importance to explain the external geodynamics of the Pacific Basin of the Central Andes between 15°S and 19°S. This is because the processes by which the relief modeling or morphogenesis develop are controlled by pluviometric variables and phyto stabilization. Moreover, the internal geodynamic of the region is related to the climatic conditions that determine the amounts of sediments aported to the Ocean basin (Kulm et al. 1977), affecting the erosion rate by subduction in the plane of contact between the tectonic plates and the composition of the magazas formed below the Andean erogene.In this paper we analyze the climatic effects in the external geodynamics, within a theoric framework that considers a morphoclimatic system as a set formed by the morphogenetic agents and processes that work the relief modeling in a territory, in function of its bioclimatic characteristics; and a morphoclimatic dominion is the spatial environment where a specific morphoclimatic system develops.First, we present the clima of the Central Andes, the factors that control its mean configuration and its main characteristics with diagrams made from the pluviometric data collected in a series of stations regularly distributed in the region. Second, we differentiate two climatic dominions, one in the Altiplano, related to Amazonia precipitations and the other at the Pacific side, associated to the anticyclonic permanency in the western cordillera. Third, we propose a subdivision of the western façade of the cordillera in altitudinal intervals or bioclimatics sections using bioindicators such as the vegetation absence or presence with altitudinal change. Fourth, we give a new division in altitudinal intervals or morphoclimatic zones, using the existence of some geoindicators, such as the endemic geomorphic units of each morphoclimatic zone. / El estudio del clima es imprescindible para explicar la geodinámica externa en la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales, entre 15°S y 19°S), debido a que los procesos mediante los cuales se desarrolla el modelado del relieve o morfogénesis están controlados por las variables termo-pluviométricas y la fito-estabilización. Además, la geodinámica interna de la región se encuentra igualmente relacionada con las condiciones climáticas, que determinan la cuantía del aporte de sedimentos a la fosa oceánica (Kulm et al. 1977), afectando a la tasa de erosión por subducción en el plano de contacto entre las placas y a la composición de los magazas que se forman bajo el erógeno andino. En esta ponencia se analizan los efectos del clima en la geodinámica externa, en un marco teórico en el que se considera que un sistema morfoclimático es un conjunto integrado por los agentes y procesos morfogenéticos que realizan el modelado del relieve en un territorio, en función de sus características bioclimáticas, y un dominio o piso morfoclimático es el ámbito espacial en el que se desarrolla un determinado sistema morfoclimático.En primer lugar se realiza una presentación del clima en los Andes Centrales, los factores que controlan su configuración media y sus principales características, presentando diagramas elaborados a partir de datos termo-pluviométricos recogidos en una serie de observatorios regularmente distribuidos por la región. En segundo lugar, se diferencias dos dominios climáticos, uno en el altiplano, relacionado con las precipitaciones de componente amazónica, y otro en la rampa que desciende hacia el océano y en la costa del Pacífico, asociado a la situación anticiclónica permanente al O de la cordillera. En tercer lugar, se propone una compartimentación de la fachada occidental de la cordillera en intervalos altitudinales o pisos bioclimáticos, para cuya definición se han empleado como bioindicadores la ausencia de vegetación (por causas térmicas o hídricas) o su presencia con un cambio altitudinal de facies (supraforestal, forestal o xerófila). En cuarto lugar, se formula una nueva división en intervalos altitudinales o pisos morfoclimáticos, empleando esta vez como criterio para su definición la presencia de determinados geoindicadores, entendiendo como tales las unidades geomorfológicas endémicas de cada piso morfoclimático, es decir, aquellas formas del relieve cuya presencia es exclusiva en cada intervalo porque también lo es la de los agentes y procesos morfogenéticos responsables de su modelado.A modo de síntesis, se ha elaborado una tabla en la que se han sintetizado, para cada piso morfoclimático, el comportamiento de las variables climáticas (precipitación, temperatura y amplitud térmica), sus características distintivas o claves morfoclimáticas, así como las peculiaridades de los tres subsistemas morfogenéticos: meteorización, dinámica de vertientes y evacuación. En el marco teórico de este trabajo se entiende que el subsistema meteorización incluye los agentes y procesos morfogenéticos que atacan las rocas preparándolas para la erosión, el subsistema dinámica de vertientes los agentes y procesos que efectúan las acciones de desplazamiento a corta distancia de las partículas resultantes de la meteorización, y el subsistema evacuación los agentes y procesos que realizan las funciones de transporte de esas partículas a una distancia mayor, incluso fuera del dominio o piso morfoclimático. Además, también se ha elaborado una tabla-resumen en la que se presentan los geoindicadores característicos de cada piso morfoclimático, exponiéndose a continuación algunos ejemplos que han sido documentados en el campo.La interpretación de la presencia de geoindicadores activos e inactivos, así como de las relaciones espacio-temporales que se establecen entre ellos, reflejan la evolución del clima en la vertiente del Pacífico de los Andes Centrales durante el Cuaternario reciente.
95

Procesos ecológicos, agronómicos y ambientales en el humedal de L'Albufera de Valencia. Construcción de escenarios de futuro

PALOP GUILLEM, SALVADOR 10 March 2016 (has links)
[EN] The wetland of the Albufera is a strong anthropic system to the point that her natural regime has changed, from being a brackish coastal lagoon linked to the marine dynamics, to be a hypertrophic freshwater lagoon linked to the management of the large irrigation systems of the Júcar and Turia rivers. In this study we proceeded to characterize the current state of the system from the available studies, making a work of synthesis to identify the key factors that determine his current configuration, considering both factors physicals and socio-economics. Similarly, we proceeded to identify trends of variation of these fundamental factors in order to project them from the possible evolution of the system in the immediate future. Thus, from these evolutionary trends through scenario methods applied to natural systems, we have proceeded to build three possible scenarios for the time horizon of 2050, taking into consideration a more likely baseline scenario and two of less feasibility to envisage a more favorable situation and a very unfavorable one. The results identified as determinant factors of climate change on the future evolution of the system, with the sea level rise and the modification of hydrological regime most decisive factors in the future development. The scenarios show that significant changes in the system configuration, which mainly affect the viability of rice cultivation in the areas of "Tancats". This will force reconfiguration of the current structure of the wetland. Also we propose appropriate guidelines for the management of these processes of change in the system, thereby improving if possible their ecological functioning and compatibility with uses developed in it. / [ES] El humedal de la Albufera de Valencia constituye un sistema fuertemente antropizado, hasta el punto de que se ha modificado su régimen natural, pasando de ser una laguna costera salobre, vinculada a la dinámica marina, a ser una laguna de aguas dulces hipertrófica y vinculada en su funcionamiento al manejo de los grandes sistemas de regadíos del Júcar y el Turia. En este estudio, se ha procedido a caracterizar la situación actual del sistema, a partir de los estudios disponibles, realizando una labor de síntesis que permita identificar los factores fundamentales que determinan la configuración actual del mismo, considerando tanto factores físicos como socio-económicos. Del mismo modo, se ha procedido a identificar las tendencias de variación de estos factores fundamentales, con objeto de proyectar a partir de ellos la posible evolución del sistema en el futuro inmediato. Así, a partir de estas tendencias de evolución, mediante la metodología de escenarios aplicada a los sistemas naturales se han procedido a construir tres escenarios posibles para el horizonte temporal del año 2050, considerando para ello un escenario tendencial más probable y otros dos de menor factibilidad que contemplan una coyuntura más favorable y una muy desfavorable. Los resultados identifican los factores de cambio climático como determinantes en la evolución futura del sistema, siendo la elevación del nivel del mar y la modificación del régimen hidrológico los factores más decisivos en esta futura evolución. Los escenarios muestran que se producirán modificaciones sustanciales en la configuración del sistema, que afectarán sobre todo a la viabilidad del cultivo del arroz en las zonas de "Tancats", lo cual obligará a reconfigurar la estructura actual del humedal. Se proponen, a su vez, las directrices de actuación adecuadas para la gestión de estos procesos de cambio en el sistema, con objeto de optimizar, en lo posible, su funcionamiento ecológico y su compatibilidad con los usos que se desarrollan en el mismo. / [CAT] L'aiguamoll de l'Albufera de València constitueix un sistema fortament antropitzat, fins al punt que s'ha modificat el seu règim natural, passant de ser una llacuna costanera salobre, vinculada a la dinàmica marina, a ser una llacuna hipertrófica d'aigües dolces vinculada en el seu funcionament al maneig dels grans sistemes de regadius del Xúquer i el Túria. En aquest estudi, s'ha procedit a caracteritzar la situació actual del sistema, a partir dels estudis disponibles, realitzant una tasca de síntesi que permet identificar els factors fonamentals que determinen la configuració actual del mateix, considerant tant factors físics i ecoloógics, com socioeconòmics. De la mateixa manera, s'ha procedit a identificar les tendències de variació d'aquests factors fonamentals, a fi de projectar a partir d'ells la possible evolució del sistema en el futur immediat. Així, a partir d'aquestes tendències d'evolució, mitjançant la metodologia d'escenaris aplicada als sistemes naturals, s'han procedit a construir tres escenaris possibles per a l'horitzó temporal de l'any 2050, considerant per a això un escenari tendencial mes probable i altres dos de menor factibilitat que contemplen una conjuntura més favorable i una molt desfavorable. Els resultats identifiquen els factors de canvi climàtic com a determinants en l'evolució futura del sistema, sent l'elevació del nivell del mar i la modificació del règim hidrològic els factors més decisius en aquesta futura evolució. Els escenaris mostren que es produiran modificacions substancials en la configuració del sistema, que afectaran sobretot a la viabilitat del cultiu de l'arròs en les zones de "Tancats", la qual cosa obligarà a reconfigurar l'estructura actual de l'aiguamoll. Es proposen, al seu torn, les directrius d'actuació adequades per a la gestió d'aquests processos de canvi en el sistema, a fi d'optimitzar en el possible el seu funcionament ecològic i la seva compatibilitat amb els usos que es desenvolupen en el mateix. / Palop Guillem, S. (2016). Procesos ecológicos, agronómicos y ambientales en el humedal de L'Albufera de Valencia. Construcción de escenarios de futuro [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61629 / TESIS
96

Priorización de especies para los proyectos de repoblación forestal incorporando criterios de cambio climático en el Parque Natural Serra de Mariola

González Utrillas, Nuria Vanesa 07 April 2016 (has links)
[EN] The selection of appropriate species in a reforestation project has always been a complex decision-making problem in which, due mostly to government policies and other stakeholders, not only economic criteria but also other environmental issues interact. Climate change has not usually been taken into account in traditional reforestation decision-making strategies and management procedures. Moreover, there is a lack of agreement on the percentage of each one of the species in reforestation planning, which is usually calculated in a discretionary way. In this context, a multicriteria technique has been developed in order to improve the process of selecting species for reforestation in the Mediterranean region of Spain. A hybrid Delphi-AHP methodology is proposed, which includes a consistency analysis in order to reduce random choices. As a result, this technique provides a percentage distribution of the appropriate species to be used in reforestation planning, bearing in mind the climate-change related criteria promoted by the European Commission. / [ES] La selección de especies en una repoblación forestal constituye un complejo problema de toma de decisiones, donde interactúan no sólo criterios económicos sino también otros aspectos medioambientales, impuestos en muchos casos desde políticas gubernamentales o grupos de presión. El cambio climático no ha sido tenido en cuenta en las estrategias tradicionales de toma de decisiones en las repoblaciones. Es más, hay actualmente una falta de consenso acerca del peso que cada especie debe tener en la reforestación multiespecífica, el cual se calcula normalmente de un modo discrecional. En este contexto, se desarrolla aquí una técnica multicriterio para mejorar el proceso de selección de especies en una reforestación localizada en el área Mediterránea. Se propone, pues, una metodología híbrida Delphi-AHP, la cual incluye un análisis de consistencia para reducir las elecciones aleatorias. Como resultado, esta técnica proporciona un porcentaje de distribución de las especies apropiadas para ser utilizadas en la planificación de la reforestación, teniendo en cuenta criterios de cambio climático, tal y como recomienda la Comisión Europea. / [CAT] La selecció d'espècies en una repoblació forestal constituïx un complex problema de presa de decisions, on interactúen no sols criteris econòmics sinó també altres aspectes mediambientals, impostos en molts casos des de polítiques governamentals o grups de pressió. El canvi climàtic no ha sigut tingut en compte en les estratègies tradicionals de presa de decisions en les repoblacions. És més, hi ha actualment una falta de consens sobre el pes que cada espècies ha de tindre en la reforestació multiespecífica, el qual es calcula normalment d'una manera discrecional. En este context, es desenrotlla ací una técnica multicriterio per a millorar el procés de selecció d'espècies en una reforestació localitzada en l'àrea Mediterrània. Es proposa, doncs, una metodología híbrida Delphi-AHP, la qual inclou una anàlisi de consistencia per a reduir les eleccions aleatòries. Com a resultat, esta técnica proporciona un percentatge de distribució de les espècies apropiades per a ser utilitzades en la planificació de la reforestació, tenint en compte criteris de canvi climàtic, tal com recomana la Comissió Europea. / González Utrillas, NV. (2016). Priorización de especies para los proyectos de repoblación forestal incorporando criterios de cambio climático en el Parque Natural Serra de Mariola [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62326 / TESIS
97

APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GIS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ETIOPÍA

Moreno Mustieles, Alejandro 24 February 2014 (has links)
Aplicación de herramientas GIS para el estudio del cambio climático y su influencia en la seguridad alimentaria en Etiopía. Se espera que los resultados de esta investigación ayuden a una mejor comprensión de la vulnerabilidad al cambio climático de las comunidades rurales en África y en los países en vías en desarrollo en general. / Moreno Mustieles, A. (2014). APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS GIS PARA EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMATICO Y SU RELACION CON LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN ETIOPÍA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/35892 / TESIS
98

Validación del pronóstico de precipitaciones del modelo Global Forecast System (GFS) para la sierra norte y central del Perú entre diciembre de 2015 y enero de 2016

Mesía Goto, José Ricardo January 2018 (has links)
Con la finalidad de mejorar el pronóstico de precipitaciones en la sierra norte y central se realiza la validación del modelo Global Forcasting System (GFS), con las estaciones convencionales del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) de la precipitación cuantificada para cada salida diaria del modelo, en el periodo comprendido entre el 20 de diciembre 2015 al 20 de enero de 2016. Desde el planteamiento de las ecuaciones que gobiernan la atmosfera ha pasado por innumerables problemas en cálculo, resolución a través de métodos numéricos y condiciones de frontera como la mejora significativa de las estaciones y sondajes atmosféricos recolección de datos información satelital; mejoras en las computadoras hasta tener un producto con una grilla de resolución espacial de 13 km cada tres horas y cuatro veces al día, los modelos numéricos han ido evolucionando y mejorando con el trascurrir de los años. Se debe validar para determinar la calidad del modelo numérico; en el presente trabajo se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson, con los datos del pronóstico de precipitaciones del modelo GFS de 0.5 grados de resolución espacial, para los próximos 10 días y los datos de las estaciones convencionales de SENAMHI. Asimismo, se describe sintéticamente lo ocurrido sinópticamente, para lo cual se usaron datos de análisis del modelo GFS y las imágenes de satélite GOES 13 de vapor de agua e infrarroja además de una integración de ellas, para poder comprender lo sucedido en el periodo de análisis. Finalmente, esto servirá para implementar los pronósticos a corto plazo de precipitaciones en la sierra norte y central del Perú. / Tesis
99

Green Innovation: an empirical analysis of technology, skills and policy

Perruchas, François 02 May 2019 (has links)
[ES] Los resultados previsibles de la transición hacia economías con bajas emisiones de carbono son múltiples y afectan de diferentes maneras a los responsables del diseño y la gestión de las políticas públicas, las regiones del mundo, las empresas y los consumidores. Se ha reconocido que en el centro de esta transición están las innovaciones medioambientales que se desarrollan para mejorar la sostenibilidad a largo plazo del crecimiento económico. Los principales pilares de esta tesis son dos. En primer lugar, los desafíos ambientales son diversos, al igual que las respuestas que se necesitan para afrontarlos. La consecuencia principal de esto es que el enfoque actual en la tecnología verde como un bloque homogéneo de entidades indiferenciadas es engañoso. En segundo lugar, el trabajo humano es lo que en última instancia lleva a cabo la adaptación de los sistemas de producción y distribución. En consecuencia, analizar la transición hacia sociedades sostenibles desde un punto de vista medioambiental exige una comprensión profunda de cómo se diseñan, implementan y cambian las actividades laborales para acomodarse a nuevos imperativos políticos y / o nuevas oportunidades tecnológicas. Las evidencias empíricas sobre uno o ambos pilares son escasas o fragmentadas. La presente tesis trata de llenar estas lagunas desarrollando una base de datos global sobre ``patentes verdes'', una medida del ciclo de vida de las tecnologías y las consiguientes investigaciones para analizar la relación entre la producción de tecnologías verdes, las características del territorio y la base de competencias de la mano de obra en el tiempo y el espacio. El primer paso es la identificación de patentes verdes en PATSTAT 2016a utilizando la clasificación ENV-TECH (OECD, 2016) y geolocalizando sus inventores. El resultado es una base de datos que cubre la innovación mundial desde el siglo XIX hasta 2015, aunque el periodo estudiado es menor: 1970-2010. Este conjunto de datos permite una primera aproximación a la evolución de las tecnologías verdes en el tiempo y el espacio, donde podemos apreciar diferencias en la evolución de los países y entre las tecnologías desde el punto de vista de la complejidad, quizás relacionadas con la presencia de un cuerpo heterogéneo de tecnologías emergentes y maduras. Para entrar más a fondo en esta hipótesis, desarrollamos una metodología para medir las etapas del ciclo de vida de las tecnologías, y la utilizamos para entender los patrones de producción de tecnologías verdes a nivel de países. Encontramos que las capacidades son más importantes que la riqueza para diversificarse en innovación verde, y que las tecnologías maduras están positivamente asociadas con la especialización en estas tecnologías. Continuamos la exploración de la relación entre las capacidades locales, el ciclo de vida y la producción de patentes en los estados federales de Estados Unidos dónde descubrimos que la innovación verde esta más asociada con la recombinación de conocimientos distantes, en particular al principio del ciclo de vida. Finalmente, investigamos los efectos de las compras públicas sobre la innovación verde al nivel de las ``commuting zones'' (áreas urbanas funcionales) de Estados Unidos, tomando en cuenta de nuevo las capacidades locales, pero esta vez utilizando las competencias del mercado laboral en lugar de la variedad de la recombinación del conocimiento. Descubrimos que la compra pública verde tiene un efecto positivo y significativo, en particular en territorios con una parte importante de competencias abstractas en la población activa. / [CAT] Els resultats previsibles de la transició cap a economies baixes en emissions de carboni són múltiples i afecten de diferents maneres als responsables del disseny i la gestió de les polítiques públiques, les regions del món, les empreses i els consumidors. S'ha reconegut que en el centre d'aquesta transició estan les innovacions mediambientals que es desenvolupen per a millorar la sostenibilitat a llarg termini del creixement econòmic. Els principals pilars d'aquesta tesi són dos. En primer lloc, els desafiaments ambientals són diversos, igual que les respostes que es necessiten per a afrontar-los. La conseqüència principal d'això és que l'enfocament actual en la tecnologia verda com un bloc homogeni d'entitats indiferenciades és enganyós. En segon lloc, el treball humà és el que en última instància porta a terme l'adaptació dels sistemes de producció i distribució. En conseqüència, analitzar la transició cap a societats sostenibles des d'un punt de vista mediambiental exigeix una comprensió profunda de com es dissenyen, implementen i canvien les activitats laborals per a acomodar-se a nous imperatius polítics i / o noves oportunitats tecnològiques. Les evidències empíriques sobre un o ambdós pilars són escasses o fragmentades. La present tesi tracta d'omplir aquests buits desenvolupant una base de dades global sobre ``patents verdes'', una mesura del cicle de vida de les tecnologies i les consegüents investigacions per a analitzar la relació entre la producció de tecnologies verdes, les característiques del territori i la base de competències de la mà d'obra en el temps i l'espai. El primer pas és la identificació de patents verdes en PATSTAT 2016a utilitzant la classificació ENV-TECH (OECD, 2016) i la geolocalització dels seus inventors. El resultat és una base de dades que cobreix la innovació mundial des del segle XIX fins a 2015, encara que el període estudiat és menor: 1970-2010. Aquest conjunt de dades permet una primera aproximació a l'evolució de les tecnologies verdes en el temps i l'espai, on podem apreciar diferències en l'evolució dels països i entre les tecnologies des del punt de vista de la complexitat, probablement relacionades amb la presència d'un cos heterogeni de tecnologies emergents i madures. Per a entrar més a fons en aquesta hipòtesi, desenvolupem una metodologia per a mesurar les etapes del cicle de vida de les tecnologies, i la utilitzem per a entendre els patrons de producció de tecnologies verdes a nivell de països. Trobem que les capacitats són més importants que la riquesa per a diversificar-se en innovació verda, i que les tecnologies madures estan positivament associades amb l'especialització en aquestes tecnologies. També explorem la relació entre les capacitats locals, el cicle de vida i la producció de patents en els estats federals dels Estats Units on descobrim que la innovació verda està més associada amb la recombinació de coneixements distants, en particular al principi del cicle de vida. Finalment, investiguem els efectes de les compres públiques sobre la innovació verda al nivell de les ``commuting zones'' (àrees urbanes funcionals) dels Estats Units, prenent en compte de nou les capacitats locals, però aquesta vegada utilitzant les competències del mercat laboral en lloc de la varietat de la recombinació del coneixement. Descobrim que la compra pública verda té un efecte positiu i significatiu, en particular en territoris amb una part important de competències abstractes en la població laboral. / [EN] The foreseeable outcomes of the transition towards low-carbon economies are multiple and affect in different ways policy-makers, world regions, firms and consumers. It has long been acknowledged that at the core of this transition stand environmental innovations which are developed to enhance the long-term sustainability of economic growth. The main pillars of this study are two. First, environmental challenges are different, and so are the responses that are needed to tackle them. The main consequence of this is that the current focus on green technology as a homogeneous block of undifferentiated entities is misleading. Second, the adaptation of production and distribution systems is ultimately carried through by human labour and analysing the transition to environmentally sustainable societies requires a thorough understanding of how work activities are designed, implemented and changed to accommodate new policy imperatives and/or new technological opportunities. Empirical evidence on either of these two pillars is scant or fragmented. The present thesis seeks to fill these gaps through the development of a database on green innovations, of a measure of the life cycle of green technologies, and of the corresponding explorations to scrutinize the relation between green technology production, the territories' characteristics and skills' base of labour market over time and space. The dataset is created identifying green patent in PATSTAT 2016a database using ENV-TECH classification (OECD, 2016) and geolocalizing their inventors. The result is a database covering green innovation worldwide from the 19$^{th}$ century to 2015, even if the period studied is smaller: 1970-2010. This dataset permits a first overview of green technologies evolution over time and space, where we can see differences in terms of country evolution and among technologies in terms of complexity, maybe related with the presence of an heteregeneous body of emerging and mature technologies. To explore further this hypothesis, we develop a methodology to measure technology life cycle stages, and we apply it to understand the patterns of evolution of green technology production at country level. We find that capabilities are more important than wealth to diversify in green innovation, and mature green technologies are positively associated with specialization. We continue the exploration of the relation between local capabilities, life cycle and patent activity in US federal states where we discover that green innovation is more associated than innovation in general with the recombination of distant knowledge, especially in early phases of the life cycle. Finally, we investigate at US commuting zones level the effects of public procurement on green innovation, taking into account local capabilities again, but using labour market skills instead of knowledge recombination variety. We find that green public procurement has a positive and significant effect, in particular in territories with an important share of abstract skills in labour population. / Perruchas, F. (2019). Green Innovation: an empirical analysis of technology, skills and policy [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/119965 / TESIS
100

Governança global e justiça ambiental face aos desafios da mudança climática planetária

Armada, Charles Alexandre Souza 08 December 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0623 seconds