• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 69
  • 27
  • 26
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 243
  • 170
  • 78
  • 62
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 31
  • 30
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Evolución del nicho térmico en lagartos del género Liolaemus e ibéricos / Thermal Niche Evolution in Liolaemus and Iberian Lizards

Ferri Yáñez, Francisco 23 September 2016 (has links)
Los cambios ambientales han moldeado en gran medida los patrones de diversidad biológica. En el contexto actual de rápidos cambios ambientales y climáticos se hace necesario predecir cómo reaccionarán las especies a estas presiones. Las especies han evolucionado en ambientes cambiantes y continúan haciéndolo. Sin embargo, la velocidad a la que cambia el clima en estos momentos es mucho más elevada a la de cambios climáticos anteriores a la revolución industrial. Debido a ello, se suele asumir que las especies no tendrán mucho tiempo para adaptarse, por lo que sus nichos permanecerán estables. No obstante, hay ejemplos de cambios rápidos del nicho e incluso de adaptaciones evolutivas durante breves periodos de tiempo, porque lo que esa asunción necesita ser testada. Los objetivos de esta tesis doctoral son determinar hasta qué punto está conservada la ecofisiología térmica a través de la filogenia e intentar evaluar la capacidad de adaptación de los organismos al incremento de temperatura. Para ello he utilizado un grupo altamente diverso de lagartos iguánidos de Sudamérica como modelo de estudio, en el que he medido rasgos térmicos ecofisiológicos y para los que construimos una filogenia molecular calibrada con el tiempo. Además, he utilizado catorce especies de lacértidos ibéricos, para explorar la posibilidad de utilizar temperaturas fisiológicas modelizadas matemáticamente como predictores en modelos bioclimáticos. En el Capítulo 1 analicé las tolerancias térmicas de gran número de organismos terrestres y encontré que las tolerancias al calor están muy conservadas, mientras que las tolerancias al frío varían de forma notable, siendo este patrón consistente para ectotermos, endotermos y plantas. Discuto que esta asimetría hace que el componente térmico del nicho fundamental se superponga entre muchas más especies de lo esperado. Además, en consecuencia, los nichos estimados para especies adaptadas al frío podrían infraestimar los límites térmicos superiores y potencialmente exagerar los riesgos del cambio climático. Por otra parte, es improbable que las especies que se encuentran próximas a sus límites térmicos superiores incrementen su tolerancia al calor. El Capítulo 2 se enfoca en los lagartos del género Liolaemus. Aquí, construyo una filogenia calibrada con el tiempo y analizo los patrones de diversificación del género respecto a la historia cimática y geológica. El origen de la diversificación del grupo se establece más atrás en el tiempo que estimaciones previas, lo que cuestiona la hipótesis de la vicarianza andina como motor de la diversificación. El patrón general de diversificación sugiere la creación gradual de nuevos nichos. Además, se ha detectado que este grupo muestra distintos patrones de diversificación a ambos lados de la cordillera de los Andes, y que la diversificación del grupo argentino (subgénero Eulaemus) se relaciona con el cambio de temperatura global. En el Capítulo 3, incorporo los rasgos térmicos fisiológicos a los análisis filogenéticos y estimo la velocidad a la que han ido cambiando en el tiempo. Los resultados muestran que para asimilar el rápido incremento actual de temperatura, los rasgos tendrían que evolucionar cuatro o cinco órdenes de magnitud más rápido que las tasas más rápidas observadas. Los análisis comparativos filogenéticos muestran que los rasgos térmicos de los lagartos del género Liolaemus están conservados más allá de lo esperado en exclusiva por movimiento Browniano y que las preferencias térmicas y las temperaturas medidas en campo muestran más inercia filogenética que los límites térmicos. Todos estos resultados hacen improbable que la adaptación evolutiva de los rasgos térmicos fisiológicos pueda jugar un papel significativo en su respuesta al cambio climático. Además, exploro la posibilidad de emplear métodos compartivos para estimar rasgos que no se han medido en algunas especies a través del grado de parentesco filogenético. Finalmente en el Capítulo 4 se ha testado la afirmación de que los modelos bioclimáticos deberían ajustarte con variables directas. Utilizo un modelo climático dinámico (dynamic climate downscaling) de la península ibérica para calcular temperaturas operativas y usarlas, junto a la temperatura del aire, para crear modelos bioclimáticos de catorce especies de lacértidos. Mis resultados indican que la robustez del modelo es similar cuando se usa temperatura operativa o temperatura del aire y que las tendencias de ambas variables durante la segunda mitad del siglo XX no difieren de forma significativa. Por tanto, mi estudio demuestra que el uso de variables directas no siempre mejora la calidad del modelo.
102

Inundaciones urbanas: propuestas para una gestión de riesgos con enfoque en la prevención de daños

Ferreira, Ximena Cardozo 09 May 2019 (has links)
Como resultado de una tradición de ocupación del espacio caracterizada por una explotación intensiva de los recursos, en Brasil no se ha considerado la transgeneracionalidad del derecho al medio ambiente o la sostenibilidad de su desarrollo. Con un importante incremento demográfico y en ausencia de planificación ordenada del territorio, el país alcanzó una elevada tasa de urbanización de la población, en ciudades configuradas a lo largo de cursos de agua o en sus áreas de influencia. El presente estudio tiene por propósito, en ese contexto, investigar el fenómeno de las inundaciones urbanas frente a la constante interacción entre la ciudad y las aguas fluviales de su entorno. Por condiciones hidrológicas, geológicas y meteorológicas, asociadas a la acción humana, los fenómenos naturales pasan a tener características de catástrofes, produciendo daños personales y patrimoniales. Así, se trata de profundizar en el análisis de las verdaderas causas de los daños producidos en eventos extremos de origen hidrológico, pues, si las crecidas son movimientos naturales de los cauces, en buena medida conocidos y previsibles, las inundaciones (que afectan a las vidas y patrimonios de las personas) deberían ser evitadas. Desde el punto de vista metodológico, para realizar la presente investigación se han utilizado fuentes legales, doctrinarias y jurisprudenciales, sumadas al análisis de diferentes estudios y experiencias técnicas utilizadas en Europa y aún desconocidas en Brasil, como los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Finalmente, se propone para Brasil una aprobación de nuevos instrumentos legislativos destinados a perfeccionar el actual sistema normativo que permita afrontar la problemática de las inundaciones, utilizando para ello el análisis comparativo con Europa, en general, y España, en particular, dotando al orden jurídico de una política nacional de ordenación territorial que logre coordinar los distintos textos legales editados en ámbitos locales y regionales, así como promover un diálogo entre éstos y las normas sectoriales con reflejo territorial.
103

Explorando percepciones del impacto del cambio climático en tres regiones en el Perú / Exploring perceptions of the impact of climate change in three regions in Peru

Torrres-Slimming, Paola Alejandra, López Flórez, Lucía, Castañeda Checa, Karina, Durand Galarza, Oscar, Tallman, Paula Skye, Salmon-Mulanovich, Gabriela 29 October 2021 (has links)
El cambio climático es atribuido directa o indirectamente a la actividad humana y se considera como la mayor amenaza a la salud pública del siglo XXI. Tiene impactos sobre el acceso al agua, la alimentación, en la agricultura y medios de vida, y en la salud de las personas. El objetivo de este texto es evaluar las percepciones del cambio climático en niños, niñas, adolescentes, autoridades y representantes de organizaciones juveniles, de mujeres y que trabajan con la niñez en las regiones de Cusco, Loreto y Piura, en Perú. Para ello se realizó un estudio cualitativo que utilizó la técnica de Fotovoz con doce adolescentes y entrevistas a profundidad con veintidós actores clave. Para el análisis se utilizaron las narrativas en las fotos y el análisis temático de las entrevistas. En las tres regiones se identificaron cambios extremos en el clima. En la región de Cusco reconocieron el cambio de temperatura con sequías y heladas, mientras que en Loreto y Piura manifestaron aumento en la intensidad de lluvias. En general, estos cambios afectaron la agricultura. El cuidado del agua como recurso, tanto en su acceso y calidad, fue una gran preocupación para todos los participantes. El estudio concluye que no se identifica el concepto de cambio climático como tal, sin embargo, describen cambios y variaciones en el clima que afectan sus actividades diarias, en particular la agricultura. Un tema transversal a todas las regiones fue el cuidado y uso del recurso del agua. Además, los jóvenes se mostraron particularmente entusiasmados en colaborar en iniciativas futuras contra el cambio climático.
104

Geomorfología, dinámicas y vulnerabilidad costera : identificación de la vulnerabilidad costera en los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal

Villanueva Arreluce, Diego 07 February 2018 (has links)
El planeta se ve afectado por el aumento de CO2 en la atmósfera, el calentamiento global y el cambio climático. Estos procesos generan impactos secundarios como el aumento del nivel del mar, debido derretimiento de capas polares y glaciares montañosos junto con la expansión térmica de los océanos, los cuales en conjunto, generan impactos en el litoral, como el aumento de la erosión costera, inundaciones, entre otros. En el Perú, a pesar de que el litoral alberga a más del 55% de la población, la presión antrópica, vulnerabilidad costera e impactos debido al aumento del nivel del mar no han sido identificadas, por falta de investigaciones. El objetivo general de esta tesis buscó identificar la vulnerabilidad costera de los balnearios de Máncora, Los Órganos y Punta Sal, mediante la aplicación de un Índice de Vulnerabilidad Costera (IVC), con la finalidad de reducir la vulnerabilidad, proteger la infraestructura y vidas humanas. Las preguntas de investigación fueron las siguientes: ¿Cuál es la variabilidad de la línea costera en el área de estudio? ¿Cuáles son los sectores más o menos vulnerables a la erosión costera dentro del área estudiada?, ¿Qué variables físicas y socioeconómicas se deben tener en cuenta para caracterizar y estudiar la vulnerabilidad en la zona de estudio? ¿Cuál es el impacto y aporte de las variables seleccionadas a la vulnerabilidad?, ¿El método del Índice de Vulnerabilidad Costero mediante el uso de SIG, permite identificar zonas prioritarias de protección costera? ¿Qué limitaciones presenta? Para responder estas preguntas y lograr el objetivo principal fue necesario caracterizar geomorfológicamente y socioeconómicamente la zona de estudio con la finalidad de identificar posibles variables para el análisis en el IVC. De esta manera se pudo determinar las variables definitivas de acuerdo a la vulnerabilidad, siendo tres variables físicas: pendiente, geomorfología y variación de la línea de costa y tres variables socioeconómicas: uso de suelo, densidad poblacional y distancia de la infraestructura a la línea de costa. Se utilizaron diferentes herramientas y métodos para el análisis de la vulnerabilidad, como el uso de fotografías aéreas e imágenes satelitales, mediciones en campo y análisis de sedimento en laboratorio. El procesamiento, análisis e ilustración fue realizado en el sistema de información geográfico Arcmap. Los resultados obtenidos indican que de las tres sub áreas de estudio (SAE) analizadas, las más vulnerables son las SAE 1 y 2, con una vulnerabilidad “Moderada”, seguidas de la SAE 3 con una vulnerabilidad “Baja”. Se obtuvo también que las variables físicas como pendiente, la geomorfología y la densidad poblacional, tuvieron un aporte a la vulnerabilidad, mientras que la variabilidad costera y el uso de suelo no generaron un cambio significativo. Respecto a la elección y combinación de las variables en el IVC, el método se consideró efectivo, pero se debe tener mucha consideración en la clasificación de estas variables. Finalmente, esta tesis presenta una primera aproximación a la vulnerabilidad costera mediante la aplicación del IVC en el área de estudio, identificando los principales factores que reducen o aumentan esta vulnerabilidad. Además contribuye a generar una geodatabase de información de la zona de estudio para futuras investigaciones sobre la vulnerabilidad costera. / The planet is affected by increments of CO2 emissions in the environment, global warming and climate change. These processes generate secondary impacts, like sea level rise, due to the melting of polar layers, mountain glaciers and oceanic thermal expansion, which generate impacts on the coast, such as coastal erosion, floods, among others. In Peru, despite the fact that the coast is home to more than 55% of the population, anthropic pressure and its consequent coastal vulnerability and sea level rise impacts to have not been identified due to lack of research. The main objective of this thesis was to identify the coastal vulnerability of Máncora, Los Órganos and Punta Sal, by applying a Coastal Vulnerability Index (IVC), in order to reduce vulnerability, protect infrastructure and human lives. The research questions were the following: What is the variability of the coastline in the study area? Which sectors are more or less vulnerable to coastal erosion within this area? Which physical and socioeconomic variables should be taken into account to characterize and study the coastal vulnerability in the study area? What is the impact and contribution of the selected variables to the coastal vulnerability? Does the Coastal Vulnerability Index method, through the use of GIS, identify priority coastal protection zones? What limitations does it present? To answer this questions and archive the objectives, it was necessary to characterize geomorphologically and socioeconomically the study area in order to identify possible variables for the analysis in the IVC. In this way, the final variables could be determined according to the vulnerability, with three physical variables: slope, geomorphology and coastline variation and three socioeconomic variables: land use, population density and distance from the infrastructure to the coastline. Different tools and methods were used for the analysis of vulnerability, such as the use of aerial photographs and satellite images, field measurements and sediment analysis in the laboratory. The processing, analysis and illustration was made in the geographic information system Arcmap. The results obtained indicate that of the three sub-areas studied (SAE), the most vulnerable are SAE 1 and 2, followed by SAE 3 with a "Low" vulnerability. It was also obtained that the physical variables such as slope, geomorphology and population density had a contribution to vulnerability, while coastal variability and land use did not generate a significant change. The combination of the variables was effective, but great consideration should be given to the classification of these variables. Finally, this thesis presents a first approach to coastal vulnerability through the application of IVC in the studied area, identifying the main factors that reduce or increase this vulnerability. It also contributes to generate a geodatabase of information of the study area for future investigations on coastal vulnerability, municipal management plans, among others.
105

Contribución al conocimiento de la fauna exótica en el Mar Mediterráneo, con especial atención al Sudeste Ibérico

Izquierdo Muñoz, Andrés 25 March 2022 (has links)
La presente tesis doctoral recoge los estudios realizados por el autor en diferentes etapas de su investigación, comenzando con el proyecto PORTAL sobre ascidias en puertos del Mediterráneo; seguida por la necesidad de aportar algo de conocimiento sobre las ascidias exóticas en el Mediterráneo, dada la confusión existente; posteriormente, con el programa Tropical Signals en el seguimiento de especies no indígenas en el sudeste Ibérico; y por último, dos especies exóticas con diferente estatus, invasora y localizada. Por ello, el objetivo general ha sido el contribuir al conocimiento de las especies exóticas en el Mediterráneo (caso del taxón Ascidiacea) y en el SE Ibérico. Los objetivos específicos se concretan en los diferentes capítulos de la tesis. - Capítulo 2. Clase Ascidiacea en ambientes portuarios. Se estudian las ascidias en la comunidad de fouling de puertos, principalmente, del puerto de Alicante, desde el punto de vista faunístico y ecológico. El estudio también aporta una visión de conjunto con muestras procedentes de diferentes puertos del Mediterráneo. - Capítulo 3: Ascidias exóticas recientes en el Mar Mediterráneo. El estudio de las ascidias asociadas a puertos del Mediterráneo sirvió para comprobar el vacío existente en la designación de categorías (establecida invasora, establecida localizada, casual, criptogénica) a las especies exóticas. Así como, establecer un criterio al considerar las colonizaciones recientes frente a aquellas especies (principalmente, cosmopolitas) que no se conoce su introducción (criptogénicas). - Capítulo 4: Fauna exótica en el sudeste Ibérico. Aparte de recopilar la información sobre la presencia de especies exóticas en el SE Ibérico (entre los cabos de Palos y San Antonio, incluyendo el Mar Menor), se realiza una descripción detallada de 15 especies de fauna (Porifera, Antozoa, Polychaeta, Mollusca, Crustacea Decapoda, Ascidiacea y Pisces). - Capítulo 5: Oculina patagonica y Bostrycapulus odites en el puerto de Alicante. Estas dos especies representan los dos extremos de las exóticas establecidas. O. patagonica es una especie invasora que se ha extendido por todo el Mediterráneo; y B. odites, sólo encontrada en el puerto de Alicante, pero con una población estable. Se estudia la distribución espacial y temporal de las poblaciones de ambas especies.
106

La transición energética hacia un modelo descarbonizado desde la perspectiva de los lobbies en la Unión Europea

Punset Bannel, Carolina 08 April 2022 (has links)
Teniendo en cuenta los efectos catastróficos que genera el calentamiento global, es evidente que la emergencia climática debe ser abordada con la máxima celeridad posible. Identificar los obstáculos que existen para la realización de la transición energética hacia un modelo descarbonizado y para la implantación de las energías renovables, facilitaría incrementar la velocidad de este proceso de transformación, con el consiguiente beneficio en la lucha contra el cambio climático. Dado lo expresado anteriormente y con el propósito de contribuir a identificar las principales barreras que frenan la evolución de las energías limpias y el progreso hacia un modelo 100% renovable, esta investigación persigue analizar el posicionamiento de los lobbies del sector energético europeo en relación a la transición energética hacia un modelo descarbonizado en la Unión Europea. Queremos investigar en qué dirección tratan de influenciar los grupos de presión a los decisores políticos y cómo aspiran a diseñar las políticas públicas relativas a la transición energética en la Unión Europea. En consecuencia, a través de cuarenta entrevistas realizadas a los principales lobbies del sector energético en la Unión Europea, examinaremos cómo actúan, cuáles son sus principales objetivos, qué estrategias de trabajo desarrollan para influir en materia de energías limpias, qué posicionamientos adoptan en relación con la legislación y la financiación de las renovables, así como respecto a la implantación de la transición energética. A lo largo del estudio, tendremos la oportunidad de analizar cómo trabajan e influyen los lobbies en los decisores responsables de la política energética europea y, sobre todo, cuáles son los objetivos de los distintos grupos de presión en materia de transición energética. ¿Promueven sólo cambios parciales del mercado? ¿Apuestan por una mutación total que permita alcanzar a tiempo las ambiciosas metas fijadas en los acuerdos internacionales para la reducción de emisiones? ¿Favorecen una implantación acelerada de las energías renovables que impida llegar a aumentos críticos de la temperatura? o, en cambio, ¿son partidarios de un desarrollo pausado que no perjudique de forma drástica y repentina el negocio de las energías fósiles? Del análisis de sus posicionamientos podremos inferir si existe una voluntad real de cambio de paradigma para la transformación de un sistema que sigue basado en las energías convencionales, o, por el contrario, todavía no se aprecia un impulso suficiente para que se produzca esa evolución. Conocer su grado de influencia sobre la política energética europea, es, en definitiva, saber si lograremos o no la transición energética que necesita Europa para frenar a tiempo el calentamiento global.
107

Impactos del retroceso glaciar y disponibilidad hídrica en la subcuenca llullán-Parón, cuenca del río Santa

Izaguirre Liviac, Marcos Fabio 12 July 2021 (has links)
El retroceso glaciar en la Cordillera Blanca (Perú) está alterando la variabilidad estacional e interanual del régimen hidrológico. Esta situación genera impactos severos para la disponibilidad hídrica de las sociedades asentadas aguas abajo que dependen de este recurso para su subsistencia. Con el retroceso glaciar, el régimen hidrológico registraría un caudal máximo, luego del cual la oferta hídrica disminuiría, especialmente durante la época seca. Paralelamente, la demanda hídrica está creciendo en la región, debido a la expansión de la frontera agrícola, el crecimiento poblacional, y el aumento de la demanda energética. Así, la reducción de la oferta y del aumento de la demanda hídrica afectarían la seguridad hídrica, dificultando la gestión de recursos hídricos a largo plazo. Esta tesis se centra en la subcuenca Llullán-Parón (144 km2), en la cuenca alta del río Santa (Perú), la cual abarca una amplia cobertura glaciar (23 km2). Aquí se encuentra Parón (45 hm3), la laguna más grande en la Cordillera Blanca, la cual cumple un rol esencial para el suministro de agua de uso agrícola, doméstico, hidroeléctrico y turístico. Se analizan los impactos del retroceso glaciar en la disponibilidad hídrica mediante un modelo agregado con escenarios de variación de precipitación. El modelo incluye la oferta-demanda hídrica actuales (2006-2016) y futuras (2030 y 2050). Se halló que sin el control de la laguna Parón ocurriría un déficit del balance hídrico en la época seca (-0.77 m3/s en 2006-2016). Una mayor precipitación (+10%/década) incrementaría la variabilidad estacional del balance hídrico en un 24% hacia 2050; en cambio, una menor precipitación (-10%/década) la reduciría hasta en un 37% hacia 2050. En este contexto, es urgente encontrar formas eficaces de adaptación al cambio climático y socioeconómico. Estas deberían enfocarse en medidas estructurales y no-estructurales dentro de un marco de gestión coordinada entre actores locales y estatales, evitando potenciales conflictos hídricos e inseguridad hídrica. Finalmente, se debe considerar escenarios de cambio para la planificación futura de recursos hídricos. / Glacier retreat in the Cordillera Blanca (Peru) is affecting the seasonal and interannual variability of the hydrological regime. This situation leads to severe impacts for water availability of people situated downstream, that depend on this resource for their livelihoods. With decreasing glacier extent, the hydrological regime would register a tipping point after which river streamflow decreases, especially during the dry season. At the same time, water demand is increasing in the region due to the expansion of the agricultural frontier, population growth, and increasing energy demand. Thus, the water supply decrease and water demand increase would affect water security and hamper long-term water management. This thesis focuses on the Llullán-Parón sub-basin (144 km2), in the upper basin of the Santa River. Llullán-Parón included a wide glacier cover (23 km2) and hosts Lake Parón (45 hm3), the largest lake in the Cordillera Blanca which plays a vital role of water supply for agriculture, housing, hydropower and tourism. The impacts of glacier retreat on water availability are analysed by setting up a lumped hydrological model with different scenarios of precipitation variability. The model includes current (2006-2016) and future (2030 and 2050) water supply and demand. It was found that, without discharge control of Lake Parón, a deficit in the water balance would occur in the dry season (-0.77 m3/s in 2006-2016). A precipitation increase (+10%/decade) would increment seasonal variability by about 24% towards 2050; in contrast, a precipitation decrease (-10%/decade) would lead to reduced discharge by up to 37% by 2050. In this context, effective ways for adaptation to climatic and socioeconomic changes are urgently necessary. Adaptation strategies should focus on hard path and soft path measures within a coordinated management framework between local stakeholders and the government, avoiding potential water conflicts and water insecurity. Finally, scenarios of change need to be considered for future water resources planning.
108

La extinción de estados por la pérdida de su territorio como consecuencia de la elevación del nivel del mar: hacia el surgimiento de un nuevo sujeto de derecho internacional

Rodriguez Mendoza, Enzo Renato 14 July 2023 (has links)
El aumento del nivel del mar como efecto adverso del cambio climático afecta a Estados insulares o archipelágicos, los cuales se caracterizan por tener una baja altitud y que podrían ver inmersos sus territorios terrestres de manera parcial o total. Tal es la magnitud del problema que la Comisión de Derecho Internacional ha incluido como materia de estudio las implicancias de este efecto en relación con la condición de Estado, destacando alternativas de solución no taxativas. Por dicha razón, la presente investigación busca abordar un problema jurídico desde la perspectiva de la subjetividad internacional referido a qué pasaría en aquellos supuestos en que un Estado ve su territorio inmerso por el nivel del mar; si, en dicho contexto, (i) se extinguiría el Estado, (ii) si habría soluciones adecuadas para mantener la condición de Estado, o, (iii) si, de aceptarse la extinción, habría una solución ex-post enfocada en alguna necesidad de la Comunidad Internacional. Nuestra hipótesis es que, en el supuesto que un Estado vea inmerso su territorio de manera total o si el mismo resultase totalmente inhabitable, en el estado actual del Derecho Internacional se produciría la extinción del Estado; no obstante, en ese escenario, una posibilidad que se propone en la investigación es el surgimiento de un nuevo sujeto de Derecho Internacional sin territorio, que reemplace al Estado extinto y que tenga una actividad internacional enfocada en la lucha contra el cambio climático. Para tal fin, se ha tomado como ejemplo histórico el caso de la Orden de Malta. / Sea level rise as an adverse effect of climate change affects island or archipelagic States, which are characterized by a low altitude and could see their land territories partially or totally submerged. Such is the magnitude of the problem that the International Law Commission has included as a matter of study the implications of this effect in relation to statehood, highlighting non-exhaustive alternative solutions. For this reason, the present research seeks to address a legal problem from the perspective of international subjectivity referred to what would happen in those cases in which a State sees its territory immersed by the sea level; if, in such a context, (i) the State would be extinguished, (ii) if there would be adequate solutions to maintain the State status, or, (iii) if, if the extinction is accepted, there would be an ex post solution focused on some need of the International Community. Our hypothesis is that, in the event that a State sees its territory totally submerged or if it becomes totally uninhabitable, in the current state of International Law the State would become extinct; however, in that scenario, one possibility proposed in the research is the emergence of a new subject of International Law without territory, which replaces the extinct State and which has an international activity focused on the fight against climate change. For this purpose, the case of the Order of Malta has been taken as a historical example.
109

Procesos generativos de vulnerabilidad social ante riesgos ambientales: retos y oportunidades para una nueva gobernanza

Aznar-Crespo, Pablo 10 September 2019 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal llevar a cabo la propuesta de herramientas innovadoras para el análisis de los procesos generativos de vulnerabilidad social ante riesgos ambientales, superando para ello las debilidades del paradigma tecnocrático del riesgo. La propuesta y aplicación de estas herramientas se realiza en el marco de la Costa Blanca (Alicante, España) a fin de explorar las relaciones conceptuales entre turismo, vulnerabilidad social y desastres ambientales. A lo largo de los trabajos presentados en esta tesis doctoral se ha comprobado la existencia de una serie de barreras que impiden la consolidación de enfoques alternativos de análisis y gestión de la vulnerabilidad social ante riesgos ambientales. Este trabajo concluye que la reproducción del paradigma tecnocrático se debe a las debilidades epistemológicas de la ciencia de los desastres, a la tradición institucional de los organismos de gestión y, muy especialmente, a las funciones políticas y económicas que dicho paradigma ejerce sobre la ocultación de las raíces estructurales del riesgo, especialmente en destinos turísticos. / Subprograma de Formación de Profesorado Universitario (FPU16/06664). Convocatoria 2016 del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
110

Impacto del cambio climático global sobre las precipitaciones del sudoeste bonaerense semiárido y su efecto sobre el riesgo de sistemas ganaderos con distinto grado de adopción de tecnología

Torres Carbonell, Carlos A. 11 June 2014 (has links)
El calentamiento global origen del fenómeno de cambio climático observado en las últimas décadas, introduce uno de los mayores desafíos para el futuro de la humanidad. La tecnología provee medios para mitigar sus consecuencias, en particular en cuanto a su impacto sobre la producción agropecuaria. El objetivo general de esta tesis fue evaluar el impacto del cambio climático global sobre el comportamiento de las precipitaciones en los partidos de Bahía Blanca y Coronel Rosales, en el sur del la Provincia de Buenos Aires (Argentina). Posteriormente, generar un modelo predictivo que permita estudiar la respuesta productiva y económica de la aplicación de distintos niveles de tecnología sobre las empresas ganaderas de esta región, en función de la distribución de la precipitación del clima actual y frente a las señales de cambios observadas a partir de la evolución del calentamiento global. Más precisamente, sus objetivos específicos fueron: 1) cuantificar y comparar la distribución de la precipitación anual, estacional y de ocurrencia de anomalías dentro del área de estudio y determinar su grado de homogeneidad espacial. 2a) evaluar la existencia de evidencias de cambio climático en la distribución de la precipitación regional hasta el presente y cuantificar el nivel del cambio. 2b) estudiar a partir de los modelos de circulación global de la atmósfera mundiales más confiables en la actualidad, el comportamiento esperado en la distribución de la precipitación regional en respuesta al calentamiento global para el futuro cercano (2012- 2050). 3a) desarrollar un modelo de simulación bioeconómico para analizar el comportamiento productivo de los sistemas ganaderos del área de estudio, en respuesta a la distribución de las precipitaciones específica de esta zona. A partir del modelo, determinar el riesgo productivo y económico actual del sistema modal de la región caracterizado por un bajo nivel tecnológico, respecto a uno propuesto para mejorar la sustentabilidad regional, de alta tecnología. 3b) En función del modelo desarrollado, analizar el impacto del cambio climático previsto de las precipitaciones, sobre el riesgo productivo y económico de los dos sistemas tecnológicos bajo estudio. El análisis se realizó a partir de 10 registros pluviométricos de más de 40 años de antigüedad, distribuidos en la región de estudio. En función de los mismos determinamos las distribuciones estocásticas de ocurrencia de la precipitación en el área, mientras que a partir del registro de mayor antigüedad (1860-2011), evaluamos los efectos del calentamiento global sobre dicha distribución. Posteriormente, construimos un ensamble con los modelos de circulación global de la atmósfera, más confiables en la actualidad, que fue anidado al modelo de circulación regional Weather Research and Forecasting Model, para estudiar las señales de cambio, en la variable precipitación, para la región de estudio en el futuro cercano (2012-2050), bajo el escenario A2 de cambio climático. Esta información fue incorporada en el desarrollo de un modelo bioeconómico de simulación de los sistemas ganaderos zonales. Este modelo se denominó con la sigla “MBBCR” y se estructuró a partir de la integración de tres componentes principales: 1) las funciones matemáticas de densidad de probabilidad de la precipitación determinadas para ambos contextos climáticos (presente y futuro cercano), 2) las ecuaciones de respuesta de los recursos forrajeros zonales frente a la precipitación estacional, determinadas por análisis de regresión a partir de dos experimentos de campo de forrajeras que se llevaron adelante desde 2005 a 2011, 3) los algoritmos para la predicción de respuesta animal en sistemas pastoriles desarrollados por el sistema australiano de requerimientos nutricionales para animales domésticos. Dicho modelo, nos permitió estudiar el efecto de la distribución de la precipitación del clima presente y la esperada en el futuro, sobre el sistema modal de la zona y la propuesta de mayor adopción de tecnología. Los resultados más importantes de este trabajo fueron que la región de estudio presentó un alto grado de homogeneidad en el comportamiento de la precipitación en su cobertura espacial. Se encontraron evidencias de que el calentamiento global, ha generado modificaciones significativas en el patrón de las distribuciones históricas de lluvias de la región, a partir de la década de 1960, donde se visualiza el inicio de cambios sustantivos en la temperatura media global. En este sentido, la mediana de la precipitación anual se incrementó en un 28,9% (p<0,0001) en el periodo 1961-2011 respecto a 1860-1960. Las señales de cambio climático para el futuro cercano (2012-2050, A2) mostraron la posible introducción de otra nueva modificación en el patrón de precipitaciones anuales y estacionales tendientes a un aumento de las mismas en verano (+36,3%) y otoño (+43,9%) y una reducción en primavera (- 11,2%) con respecto al periodo 1961-2011 (p<0,0001). El sistema de mayor adopción de tecnología expuso niveles medios significativamente superiores (p<0,0001) en la distribución de probabilidades de la producción de carne neta (+166% y 255%) y del resultado económico (+479% y 1077%) frente a los observados en el sistema modal, para ambos escenarios climáticos: presente y proyectado (2012-2050, A2), respectivamente. El sistema de mayor aplicación de tecnología manifestó un menor nivel de riesgo, dado por una probabilidad del 0,03% de presentar un nivel de producción de carne neta inferior a 70 Kg. ha-1 año-1, cuando en el sistema modal la probabilidad de superar este nivel sería solamente de un 1,37%. Estas diferencias en los niveles de probabilidad se hicieron más pronunciadas frente a la variabilidad de la precipitación esperada en el futuro cercano bajo el escenario A2 de cambio climático. Concluimos de esta manera, que la propuesta de mayor tecnología se presenta como una alternativa tecnológica para la ganadería esta región, de menor riesgo en sus niveles de producción y resultado económico, cuando fue evaluada frente a la totalidad de la variabilidad del clima actual de la región. Asimismo, se presenta como una estrategia sistémica de mitigación de los efectos negativos que pudieran manifestar el acontecimiento de las señales de cambio climático global previstas para la región de estudio sobre el comportamiento de la precipitación. / Global warming, revealed by the observed climate changes of the last decades, poses one of the main challenges to the future of human life on Earth. Technology provides means to alleviate its effects, in particular its impact on agricultural production. The general objective of this thesis is to evaluate the impact of climate change on the pattern of precipitation in the departments of Bahía Blanca and Coronel Rosales, at the southwest of the province of Buenos Aires (Argentina) and propose technological solutions for the livestock systems to mitigate its consequences. To carry out this assessment we develop a predictive model of productive and economic responses to the application of technology livestock at farms, conditioned on the current rainfall distribution and the future pattern inferred from the expected climate changes. More precisely, the specific objectives of the thesis are: 1) to determine the degree of spatial homogeneity of the distribution of annual precipitation and the seasonal occurrence of anomalies in the area under study; 2a) to evaluate the evidence of climate change in the historical series of rainfall, quantifying the level of change; 2b) to derive, from the most reliable global circulation models of the atmosphere, the expected distribution of precipitation in the near future (2012-2050); 3a) to develop a bio-economic simulation model of productive performance of livestock systems focusing on the possible response to the rainfall distribution in the region. Using this model, we compare the current economic production risk in a modal system (of low technological level) of the region with one designed to improve the degree of sustainability with high technology. 3b) with the same model we analyze the impact of projected climate change on the production of the two technological systems under study. The analysis starts deriving from 10 regional pluviometric records of over 40 years old, the precipitation distribution in the area. Using the data from the longest entry (1860-2011) we evaluate the effects of global warming on these distributions. Then, we build an ensemble with the most reliable global circulation models of the atmosphere and a regional circulation model: the Weather Research and Forecasting Model. This ensemble is applied to detect the signs of change in local precipitation in the near future (2012 -2050) under the A2 scenario of climate change. All this information is incorporated in a bio-economic simulation model of regional livestock. This model, MBBCR has three main components: 1) the probability density functions of precipitation determined, as indicated above, both for the present and the future climatic contexts, 2) the response equations of zonal forage resources to seasonal precipitation, experimentally determined through regression analysis, 3) the predictive algorithms for animal response under pasture systems based on the Australian nutrient requirements for domesticated ruminants. MBBCR allows us to study the effects of current and expected precipitations on the modal system and the more technological system. The main results we draw from all these studies is that precipitation in the region exhibits a high degree of spatial homogeneity but also that global warming generated, since the 1960s, significant changes in the historical patterns of rainfall in consonance with substantive changes in the global mean temperature. In fact, average annual precipitation increased by 28.9% (p <0,0001) in the period 1961-2011 compared to 1860-1960. The signs of climate change in the near future (2012-2050, A2) show the potential of changes in the pattern of annual and seasonal rainfall with a tendency to increase in the summer (+36.3%) and fall (+43.9%) while spring will tend to decrease (-11.2%), with reference to the period 1961 to 2011 (p <0,0001). With this information at hand, the bioeconomic model yields that the system with higher level of technology will support higher mean production rates (+166% y 255%) and economic performance (+479% y 1077%) than under the current modal system (p<0,0001), respectively for both climate scenarios: present and future (2012-2050, A2). The system with higher level of technology manifested a lower level of risk as a probability of 0,03% of present a level of meat production less than 70 kg ha-1 year-1, where the probability of the modal system to overcome this level was only 1,37%. This difference in probability levels is even more pronounced when we compare with the variability of expected precipitation in the near future under the A2 scenario of climate change. We conclude that the system designed with high degree technology is presented as a technological alternative for livestock systems of this region, with lower risk in their production levels and economic performance, when it was evaluated against the entire current climate variability in the region. It also presents as a systemic strategy to mitigate the negative effects that might manifest the event of global climate change signals for the region under study on the behavior of precipitation.

Page generated in 0.083 seconds