Spelling suggestions: "subject:"riesgos ambientales"" "subject:"riesgos ambientalesy""
1 |
Percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos - Túcume, Perú, 2017Quincho Damián, Yenifer Janeth January 2018 (has links)
El inadecuado manejo de los residuos sólidos produce múltiples impactos negativos en la salud de las personas y al ambiente. La presente investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud, relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos. Las bases conceptuales que respaldaron son: percepción según Márquez (2010), riesgos ambientales según Garza (2002) y residuos sólidos según el Ministerio del Ambiente Perú (2016). La muestra fue de 25 madres de la zona urbana del distrito de Túcume, obtenida por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada; el análisis de datos fue mediante el análisis temático. Se consideró los principios bioéticos personalistas (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2003). Se obtuvo los siguientes resultados: percepción de los efectos en la salud por la quema de plástico; destacando los efectos en la salud de los riesgos ambientales que generan los residuos peligros y tóxicos; conciencia de los efectos de la presencia de vectores cerca de su vivienda y reconociendo el riesgo para la salud de utilizar agua contaminada por residuos sólidos para su consumo e higiene. Con estos resultados se hace evidente que las madres solo perciben los riesgos ambientales para la salud inmediatos, pero no lo que podría ocurrirles por la exposición a riesgos ambientales a largo plazo. / Tesis
|
2 |
Evaluación de la eficacia de diferentes enmiendas en la rehabilitación de suelos ácidos y contaminados con metales y metaloides en el Valle del Puchuncaví, Región de ValparaísoCárcamo Azócar, Valeska Eliana January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de
Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Los ecosistemas de tipo mediterráneo semiárido del Valle de Puchuncaví, en la zona
costera de Chile central, fueron expuestos desde 1964 a los gases y las partículas ricas en
metales y metaloides provenientes del complejo industrial Ventanas. Después de 35 años de
producción, las zonas inmediatas al complejo industrial se caracterizan por una baja
densidad y diversidad de vegetación y por suelos que se encuentran muy erosionados,
acidificados y contaminados con metales (Cobre, Zinc, Plomo, y Cadmio) y metaloides
(Arsénico). Para reducir los riesgos ambientales del lugar, es necesaria su rehabilitación.
Por ello, en este estudio, se evaluó la eficacia de la Zeolita, la Zeolita activada, los
Biosólidos y la Conchuela, como enmiendas acondicionadoras de bajo costo y de
disponibilidad nacional, para inmovilizar “in situ” los metales y metaloides contenidos en
los suelos contaminados del Valle de Puchuncaví y reducir la fitotoxicidad de éstos. Para
esto, suelos superficiales (0-20 cm) colectados en el sector Los Maitenes, ubicado a unos 2
km al noreste del Complejo Industrial Ventanas, fueron acondicionados con las enmiendas
seleccionadas, tanto en forma aislada como en mezclas y en distintas dosis, usando los
criterios sugeridos por la Environmental Protection Agency (EPA) Norteamericana. Los
sustratos experimentales fueron mantenidos en condiciones controladas de laboratorio
durante un mes, bajo riego controlado, para permitir la estabilización; durante este período
se evaluó la evolución química de la solución suelo (agua de poro), para verificar los
parámetros relevantes (i.e. pH, conductividad eléctrica, metales y arsénico total disuelto,
cobre iónico). Posteriormente, los sustratos fueron sembrados con Lolium perenne L.
(Ballica) y mantenidos durante 60 días bajo condiciones ambientales y de riego
controladas. Al cabo de este período se evaluó la productividad de la Ballica y la
acumulación de Cu, Zn, Fe y As en los tejidos aéreos de las plantas, además de la evolución
química de la solución suelo (agua de poro). Los resultados mostraron que la Conchuela es
una enmienda efectiva para neutralizar los suelos ácidos del Valle del Puchuncaví; esta
enmienda resultó en una reducción significativa en el contenido total disuelto de metales y
arsénico en el agua de poro del suelo y en los vástagos de Ballica, consiguiendo con ello
una mayor productividad vegetal. La adición de Biosólidos a los suelos neutralizados
aumentó aún más la productividad de la Ballica, manteniendo la eficacia neutralizante de la
Conchuela y la disminución de los contenidos de metales y de arsénico en las aguas de
poro. Sin embargo, la utilización de Zeolitas y/o altas dosis de Biosólidos en conjunto con
conchuela resultó en un aumento excesivo del pH, ocasionando un aumento en el contenido
total disuelto de As en el agua de poro y, por lo tanto, mayor movilidad de este metaloide
en el suelo, reflejándose esto en el mayor contenido de este metaloide en los vástagos de la
Ballica. Adicionalmente, el uso simultáneo de Biosólidos y Zeolita en suelos encalados con
Conchuela resultó en salinización del suelo, lo que limitó el establecimiento y el desarrollo
de la Ballica. La incorporación de Zeolita activada con Fe a los suelos con Conchuela fue
efectiva en disminuir el contenido total disuelto de As en el agua de poro, en comparación a
los suelos sin enmendar. En base a los resultados experimentales obtenidos se recomienda
el uso de una mezcla de Conchuela y de Zeolita activada para la efectiva inmovilización ‘in situ’ de los metales y del arsénico contenidos en los suelos ácidos y contaminados del valle
de Puchuncaví; con esta mezcla se obtienen los resultados más óptimos tanto en los niveles
de pH alcanzados como en el contenido de metales y As totales disueltos en la solución del
suelo y en los tejidos vegetales aéreos de la Ballica, logrando una adecuada productividad
de esta. / Semi-arid Mediterranean-type ecosystems of the Puchuncaví Valley in the coastal zone of
central Chile were exposed to gases and particles rich in metals and metalloids from the
Ventanas industrial complex since 1964. After 35 years of production, the areas
surrounding the industrial complex show low density and diversity of vegetation and soils
that are severely eroded, acidified and contaminated with metals (copper, zinc, lead, and
cadmium) and metalloids (arsenic). In order to reduce environmental risks due to soil
pollution, rehabilitation of the area is needed. In the present study, we evaluated the
efficacy of Zeolite, activated Zeolite, Biosolids and Seashell grit as soil amendments for in
situ immobilization of metals and metalloids, due to their low cost and local availability,
and thus to reduce phytotoxicity of soils at the Puchuncaví valley. Polluted topsoil (0-20
cm) was collected at Los Maitenes, located about 2 km northeast of the Ventanas Industrial
complex, and mixed with selected amendments, both alone and in mixtures and at different
dosages, based on criteria suggested by the Environmental Protection Agency (EPA) of the
United States. Experimental substrates were kept under controlled laboratory conditions for
30 days to allow equilibration; during this period, chemical evolution of the soil pore water
was evaluated, to verify relevant parameters (i.e. pH, electric conductivity, total dissolved
metals and arsenic and ionic copper). Afterwards, experimental substrates were sown with
Lolium perenne L. (ryegrass) and cultivated under controlled laboratory conditions and
irrigation for 60 days. At the end of this period of time, yield of ryegrass and Cu, Zn, Fe
and As accumulation in aerial plant tissues were evaluated, besides the chemical evolution
of the soil pore water. Results showed that Seashell grit is an effective amendment for
neutralization of acid soils of the Puchuncaví valley; this amendment resulted in a
significant reduction in total dissolved contents of metals and arsenic in soil pore water and
in shoots of ryegrass, thus resulting in higher plant yields. Addition of los dosages of
Biosolids to neutralized soils increases even more plant yields, assuring in situ
immobilization of metals and arsenic in soils allowed by Seashell grit. On the other hand,
the mixture of either Zeolite or high dosages of Biosolids with Seashell grit resulted in
excessive increases in pH, thus increasing both contents of total dissolved As in soil pore
water and in shoots of ryegrass. When Biosolids and Zeolite are combined and mixed with
neutralized soils, soil salinization occurred, limiting the establishment and proper
development of ryegrass. Addition of iron-activated Zeolite to neutralized soils was even
more effective in decreasing content of total dissolved As in soil pore water, as compared to
unamended soils. Results of the present study allow us to recommend the use of Seashell
grit and activated Zeolite as effective amendments for in situ immobilization of metals and
arsenic in acidic and polluted soils of the Puchuncaví valley; this mixture of amendments
allows optimal results, both in terms of pH levels (neutralization) and content of total
dissolved metals/As in the soil solution and aerial tissues of ryegrass, and plant yield..
|
3 |
Análisis y evaluación de riesgos por movimientos en masa, inundación y sismicidad en el piedmont de la comuna de Puente AltoElmes Angulo, Max Eduardo January 2006 (has links)
Se estudia los riesgos del piedmont de la comuna de Puente Alto como parte del proyecto código BIP Nº30003454 – 0, “Programa Transferencia y Colaboración entre el Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y las Universidades de la RMS, con el objetivo de fomentar la investigación en materia de interés regional”. El tema es relevante de ser estudiado, ya que es una de las comunas que ha crecido en forma explosiva, lo que se fundamenta por los resultados obtenidos en los censos de los años 1982, 1992 y 2002: entre los años 1982 y 1992 presentó una tasa de crecimiento de un 8.44% y una población de 250.000 habitantes, siendo la tercera más poblada del Gran Santiago; en el período 1992 y 2002 presentó una tasa de crecimiento de un 7% y una población de 492.915 habitantes, por lo que es considerada en estos términos como la comuna más grande del país. No obstante, las áreas de expansión horizontal hacia el oriente de la comuna corresponde al piedmont, consecuentemente, el propósito de ésta es desarrollar un estudio de riesgos en que se presenta un análisis de peligro de movimientos en masa, inundación y sismicidad, y el grado de vulnerabilidad socioeconómica, tecnológica a través de la teoría de los conjuntos difusos y técnicas de evaluación multicriterio implementado dentro de un Sistema de Información Geográfica. No obstante, las relaciones socioculturales basadas en la información, percepción y comportamiento a través de una encuesta a la población del piedmont sobre estos fenómenos
|
4 |
Determinación de metabolitos alquilfosfatos de pesticidas organofosforados utilizando derivatización asistida por microondas en soluciones acuosas y orina humanaAlvial Aravena, Gilda Paola January 2008 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Química
|
5 |
Análisis y evaluación de vulnerabilidad a a menazas naturales y socioeconómicas en la ciudad de Puerto Montt y sus áreas de expansiónSaavedra Rojas, Daniel Alberto January 2007 (has links)
Puerto Montt por su topografía, emplazamiento y estructura presenta gran cantidad de
restricciones naturales para la expansión urbana. Las restricciones naturales que presentan
limitantes para el crecimiento están constituidas principalmente por las quebradas naturales
y los escarpes de terrazas, que en algunos sectores terminan casi en el nivel del mar, las
cuales conforman áreas de ancho variable, que recorren la ciudad de oriente a poniente,
dificultando las conexiones espaciales y funcionales urbanas en sentido norte-sur. Los
sectores de riesgos comprenden, además de los escarpes de terrazas, a las zonas bajas
del área urbana que han sido rellenadas artificialmente como lo es el paseo de la costanera.
Aún así la ciudad sigue manteniendo población establecida en sectores de alto riesgo,
y más aún, sigue desarrollando un crecimiento explosivo de tal manera que se contemplan
distintos proyectos inmobiliarios como “Ciudad Alerce” que contempla la construcción de
una ciudad satélite ubicada a 9 kilómetros al norte de Puerto Montt, que estima albergar
alrededor de 80.000 habitantes.
Las situaciones que generan riesgo en Puerto Montt se comprenden como imprevistas
y se relacionan en parte a la carencia de normativas al respecto. Los peligros que se
presentan en la ciudad y sus áreas de expansión corresponden a inundaciones, sismos,
deslizamientos y peligros volcánicos; por su parte el riesgo social se analiza a través de la
densidad de población, calidad de las viviendas, instalaciones críticas, red vial y distribución
de los sectores socioeconómicos.
|
6 |
Actividades conflictivas en zonas residenciales de la comuna de La FloridaMondino Ramos, Ricardo Marcelo January 2006 (has links)
No description available.
|
7 |
Percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos - Túcume, Perú, 2017Quincho Damián, Yenifer Janeth January 2018 (has links)
El inadecuado manejo de los residuos sólidos produce múltiples impactos negativos en la salud de las personas y al ambiente. La presente investigación cualitativa con enfoque de estudio de caso, tuvo como objetivo describir, analizar y comprender la percepción de las madres sobre riesgos ambientales para la salud, relacionados con el inadecuado manejo de residuos sólidos. Las bases conceptuales que respaldaron son: percepción según Márquez (2010), riesgos ambientales según Garza (2002) y residuos sólidos según el Ministerio del Ambiente Perú (2016). La muestra fue de 25 madres de la zona urbana del distrito de Túcume, obtenida por saturación y redundancia; los datos se recolectaron mediante la entrevista semiestructurada; el análisis de datos fue mediante el análisis temático. Se consideró los principios bioéticos personalistas (2007) y los criterios de rigor científico de Morse (2003). Se obtuvo los siguientes resultados: percepción de los efectos en la salud por la quema de plástico; destacando los efectos en la salud de los riesgos ambientales que generan los residuos peligros y tóxicos; conciencia de los efectos de la presencia de vectores cerca de su vivienda y reconociendo el riesgo para la salud de utilizar agua contaminada por residuos sólidos para su consumo e higiene. Con estos resultados se hace evidente que las madres solo perciben los riesgos ambientales para la salud inmediatos, pero no lo que podría ocurrirles por la exposición a riesgos ambientales a largo plazo.
|
8 |
Procesos generativos de vulnerabilidad social ante riesgos ambientales: retos y oportunidades para una nueva gobernanzaAznar-Crespo, Pablo 10 September 2019 (has links)
Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal llevar a cabo la propuesta de herramientas innovadoras para el análisis de los procesos generativos de vulnerabilidad social ante riesgos ambientales, superando para ello las debilidades del paradigma tecnocrático del riesgo. La propuesta y aplicación de estas herramientas se realiza en el marco de la Costa Blanca (Alicante, España) a fin de explorar las relaciones conceptuales entre turismo, vulnerabilidad social y desastres ambientales. A lo largo de los trabajos presentados en esta tesis doctoral se ha comprobado la existencia de una serie de barreras que impiden la consolidación de enfoques alternativos de análisis y gestión de la vulnerabilidad social ante riesgos ambientales. Este trabajo concluye que la reproducción del paradigma tecnocrático se debe a las debilidades epistemológicas de la ciencia de los desastres, a la tradición institucional de los organismos de gestión y, muy especialmente, a las funciones políticas y económicas que dicho paradigma ejerce sobre la ocultación de las raíces estructurales del riesgo, especialmente en destinos turísticos. / Subprograma de Formación de Profesorado Universitario (FPU16/06664). Convocatoria 2016 del Programa Estatal de Promoción del Talento y su Empleabilidad del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
|
9 |
La evaluación ambiental estratégica del planeamiento territorial y urbanístico. Factores ambientales, riesgos y afecciones legales (en especial en la Comunidad Valenciana)Almenar Muñoz, Mercedes 07 January 2016 (has links)
[EN] The purpose of this work, organized in five chapters, is offering a study in a conceptual, a policy and a procedural level of the environmental assessment (EA) applied to territorial and urban planning, as a paradigm of sustainable planning, and also analyzing environmental planning conditions and how they are reconciled, where appropriate, to the development of the cities and territory.
Thus, the first chapter is devoted to analyze the origin of the environmental assessment, to establish its basic conceptual framework, and to examine the guiding principles of European environmental policy, addressing, in turn, powers and organizational structure of environmental administration.
The second and third chapters analyze the regulatory framework of the environmental assessment procedure at the European, national and Valencian Community regional level, from the original environmental impact assessment method (EIA) to the current strategic environmental assessment (SEA).
Particular reference to the latest legislative reforms in the environmental assessment applicable to the territorial and urban planning is done, on the one hand, at the state level with the Law 21/2013, of December 9th, on Environmental Assessment (LEA), and at the Valencian Community regional level with the so demanded Law 5/2014, of 25th of July, of the Generalitat (the regional government), on Territorial Planning, Urbanism and Landscape (LOTUP).
The third chapter also addresses the prevalence of urban over environmental legislation, in order to highlight conflicts between public, local and regional governments, and private developers, especially in the development processes of provided scopes given by general urban development plans not subjected to environmental assessment. To this end, on a practical level the ongoing case started by the European against the urban project of D-1 sector "Cala Mosca" in the municipality of Orihuela (Alicante) is analyzed.
The core of the thesis is formed by the fourth and fifth chapters, analyzing limitations for territorial and urban plans elaboration and for planning implementation which are caused by the existence of environmental values and environmental protection figures which prevent or condition any alteration or transformation of the natural environment.
This research involves an update, since there is no bibliographical reference framework that compiles in detail all the environmental determining factors for territorial and urban planning in the area of the Valencian Community, which, ultimately, in my opinion, is the main contribution of this work, and it can assuredly serve of great utility to urban and land-use managers.
So, with the aim of identifying the environmental management mistakes that may have been committed, if any, in urban planning and that can serve as learning, it has become inescapable studying conditions and environmental risks which the territory raises in order to achieve sustainable development, essential for carrying out diagnosis and the process of environmental assessment of plans.
Similarly, the Territorial Information System (SIT) mapping developed by the regional competent office has been analyzed, indicating the available geographic information of the Valencian Community and the links and conditions to be considered in the plans' territorial analysis.
As a synthesis, environmental assessment process has been analyzed as an instrument which should ensure sustainable and inclusive development, in order to provide a clear and precise relationship to determine where an urban development is possible and where not. / [ES] El propósito de este trabajo, organizado en cinco capítulos, es ofrecer un estudio a nivel conceptual, normativo y procedimental de la evaluación ambiental (EA) aplicado al planeamiento territorial y urbanístico, como paradigma de la planificación sostenible, así como analizar los condicionantes ambientales del planeamiento y cómo se compatibilizan, en su caso, con el desarrollo de las ciudades y del territorio.
Así, se dedica el primer capítulo a estudiar el origen de la evaluación ambiental, a establecer su marco conceptual básico, y a examinar los principios rectores de la política medioambiental europea, abordándose, a su vez, la estructura organizativa y competencial de la administración ambiental.
Los capítulos segundo y tercero analizan el marco normativo del procedimiento de la evaluación ambiental, a nivel comunitario, estatal y autonómico de la Comunidad Valenciana, desde el primigenio procedimiento de la evaluación de impacto ambiental (EIA) hasta el vigente de la evaluación ambiental estratégica (EAE).
Se hace particular referencia a las últimas reformas legislativas en materia de evaluación ambiental aplicables al planeamiento territorial y urbanístico, por un lado, a nivel estatal, con la Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental (LEA), y a nivel autonómico de la Comunidad Valenciana con la tan demandada Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y del Paisaje, (LOTUP).
El capítulo tercero también aborda la prevalencia de la legislación medioambiental sobre la urbanística, con el propósito de poner de relieve los conflictos entre las administraciones públicas, local y autonómica, y los promotores privados, especialmente en el supuesto de desarrollos de ámbitos previstos en planes generales no sometidos a evaluación ambiental. A tal fin, a nivel práctico se analiza la causa abierta por la Comisión Europea frente al proyecto urbanístico del sector D-1 "Cala Mosca" en el municipio de Orihuela (Alicante).
El núcleo central de la tesis lo constituyen los capítulos cuarto y quinto, analizándose las limitaciones que producen la existencia de valores ambientales y figuras de protección ambiental en la elaboración de los planes territoriales y urbanísticos, y en la ejecución del planeamiento, que impiden o condicionan cualquier alteración o transformación del medio natural.
Esta investigación supone, a mi juicio, una puesta al día, toda vez que no existe ningún marco bibliográfico de referencia que compile de manera detallada todos los condicionantes ambientales del planeamiento territorial y urbanístico en el ámbito de la Comunidad Valenciana, lo que, en definitiva, a mi entender, constituye una relevante aportación de este trabajo, y puede servir de indudable utilidad para los operadores urbanísticos y territoriales.
Así, con el propósito de detectar los errores ambientales que se hayan podido haber cometido, en su caso, en la planificación urbana y que puedan servir de aprendizaje, ha resultado ineludible estudiar las afecciones y riesgos ambientales que plantea el territorio para la consecución de un crecimiento sostenible, imprescindibles para realizar el diagnóstico y el proceso de evaluación ambiental de los planes.
Del mismo modo, se ha analizado la cartografía del Sistema de Información Territorial (SIT) elaborada por la Consellería con competencia material, indicándose la información geográfica disponible de la Comunidad Valenciana, así como los vínculos y afecciones a considerar en el análisis territorial de los planes.
En síntesis, se ha analizado el procedimiento de la evaluación ambiental como instrumento que debe garantizar el desarrollo sostenible e integrador, con el propósito de ofrecer una relación clara y precisa que determine, dónde es posible y dónde no el desarrollo urbanístico. / [CA] El propòsit d'aquest treball, organitzat en cinc capítols, es oferir un estudi a nivell conceptual, normatiu i procedimental de l'avaluació ambiental (AA) aplicat al planejament territorial i urbanístic, com a paradigma de la planificació sostenible, així com analitzar els condicionants ambientals del planejament i com es compatibilitzen, en el seu cas, amb el desenvolupament de les ciutats i del territori.
Així, es dedica el primer capítol a estudiar l'origen de l'avaluació ambiental, a establir el seu marc conceptual bàsic, i a examinar els principis rectors de la política mediambiental europea, abordant-se, al mateix temps, l'estructura organitzativa i competencial de la administració ambiental.
Els capítols segon i tercer analitzen el marc normatiu del procediment de la avaluació ambiental, a nivell comunitari, estatal i autonòmic de la Comunitat Valenciana, des del primigeni procediment de la avaluació de l'impacte (AI) ambiental fins al vigent de la avaluació ambiental estratègica (AAE).
Es fa particular referència a les últimes reformes legislatives en matèria d'avaluació ambiental aplicables al planejament territorial i urbanístic, d'una banda, a nivell estatal, amb la Llei 21/2013, de 9 de desembre, d'avaluació ambiental (LAA), i a nivell autonòmic de la Comunitat Valenciana amb la tan demandada Llei 5/2014, de 25 de juliol, de la Generalitat, d'Ordenació del Territori, Urbanisme i del Paisatge, (LOTUP).
El capítol tercer també aborda la prevalença de la legislació mediambiental sobre la urbanística, amb el propòsit de posar en relleu els conflictes entre les administracions públiques, local i autonòmica, i els promotors privats, especialment en el supòsit de desenvolupaments d'àmbits previstos en plans generals no sotmesos a avaluació ambiental. A tal fi, a nivell pràctic s'analitza la causa oberta per la Comissió Europea relativa al projecte urbanístic del sector D-1 "Cala Mosca" al municipi d'Orihuela (Alacant).
El nucli central de la tesi ho constitueixen els capítols quart i cinquè, analitzant-se les limitacions que produeixen l'existència de valors ambientals i figures de protecció ambiental en l'elaboració dels plans territorials i urbanístics, i en l'execució del planejament, que impedeixen o condicionen qualsevol alteració o transformació del medi natural.
Aquesta recerca suposa, al meu judici, una posada al dia, atès que no existeix cap marc bibliogràfic de referència que compile de manera detallada tots els condicionants ambientals del planejament territorial i urbanístic en l'àmbit de la Comunitat Valenciana, la qual cosa, en definitiva, al meu entendre, constitueix una rellevant aportació d'aquest treball, i pot servir d'indubtable utilitat per als operadors urbanístics i territorials.
Així, amb el propòsit de detectar els errors ambientals que s'hagen pogut haver comès, si escau, en la planificació urbana i que puguen servir d'aprenentatge, ha resultat ineludible estudiar les afeccions i riscos ambientals que planteja el territori per a la consecució d'un creixement sostenible, imprescindibles per a realitzar el diagnòstic i el procés d'avaluació ambiental dels plans.
De la mateixa manera, s'ha analitzat la cartografia del Sistema d'Informació Territorial (SIT) elaborada per la Conselleria amb competència material, indicant-se la informació geogràfica disponible de la Comunitat Valenciana, així com els vincles i afeccions a considerar en l'anàlisi territorial dels plans.
En síntesi, s'ha analitzat el procediment de l'avaluació ambiental com a instrument que ha de garantir el desenvolupament sostenible i integrador, amb el propòsit d'oferir una relació clara i precisa que determine, on és possible i on no el desenvolupament urbanístic. / Almenar Muñoz, M. (2015). La evaluación ambiental estratégica del planeamiento territorial y urbanístico.
Factores ambientales, riesgos y afecciones legales (en especial en la Comunidad Valenciana) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59429 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
|
10 |
Nexo causal no acidente de trabalho.Cabral, Lenz Alberto Alves 17 February 2017 (has links)
Submitted by Fabíola Silva (fabiola.silva@famerp.br) on 2018-01-02T18:01:54Z
No. of bitstreams: 1
lenzaalvescabral_dissert.pdf: 3193383 bytes, checksum: 640db149c530f98dab2866245e870761 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-01-02T18:01:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1
lenzaalvescabral_dissert.pdf: 3193383 bytes, checksum: 640db149c530f98dab2866245e870761 (MD5)
Previous issue date: 2017-02-17 / Introduction: establishing causal connections in occupational accidents is essential to ensure the rights and duties of employees, employers, and the government. Nevertheless, lack of consensus in the performance of this task is common in labor claims. Objective: to compare causal connections established by the SEMST (Specialized Services in Safety Engineering and Occupational Medicine), the INSS (National Social Security Institute) and the Labor Court in 71 labor claims with sentences already handed down. Methods: this was a quantitative data analysis study with a documental, descriptive, analytical and reflexive design, which aimed to identify similarities and differences between the causal connections established by the three institutions (SESMT, INSS, and Labor Court) responsible for this task. Our goal was to characterize legitimate occupational accidents and distinguish them from events that cannot be characterized as legitimate. We searched the Brazilian Labor Legislation to identify what is an “occupational accident”, who is responsible for its characterization, which legal and technical criteria are used by each responsible institution, and what are the main causes of differences and coincidences between the three conclusions drawn. We also analyzed 71 labor claims with sentences already handed down in 2014 by judges of a labor court and compared the three causation connections established by the SESMT, Social Security and the Labor Court for the same labor claim. We verified whether the causal connections were positive or negative, registering agreement and noting the justifications in cases of differences between them. Results: our bibliographical search revealed that agreement between the three institutions is due to law 8213 being used by each of them to legally support the characterization of occupational accidents. Differences arise because each institution has its specific legislation, such as the Normative Instruction 31 and the Civil Code, which are exclusively used by the INSS and the Labor Court, respectively. The data obtained from the analysis of the labor claims due to occupational accidents revealed a predominance of negative causal connections in all three institutions for the same claim (90.14% by the SESMT, 77.46% by the INSS, and 88.73% by the Labor Court). We also found a predominance of coincident causal connections for the same labor claims by all three institutions (they coincided in approximately 80% of the cases, i.e., they were either all positive or all negative). The INSS was found to establish the greatest number of positive causal connections. Moreover, there was a significant difference in the proportion of positive causal connections established by the SESMT. Judges justified their disagreement with the other causal connections by stating that they were based on two elements: culpability and time-bar. Conclusion: we found that the causal connection used by the three institutions are homonymous for three types of conclusions; and that, although they have a common legal base, they are also subjected to laws that are specific to each of the institutions. A greater harmonization of the dissonant causal connections established by the SESMT and the INSS could help reduce the number, especially in Labor Courts, of “empty claims” with no legal or technical substantiation that overload and burden the judiciary and pose a financial burden to the country. / Introducción: la determinación del nexo causal en accidente de trabajo es fundamental para garantizar los derechos y deberes del empleado, del empleador y del gobierno. Sin embargo, la falta de consenso en la realización de esta actividad es muy común en las demandas laborales. Objetivo: comparar los nexos causales determinados por los SESMT (Servicios Especializados en Ingeniería de la Seguridad y Medicina del Trabajo), el INSS (Instituto Nacional de Seguridad Social) y los tribunales de trabajo, en 71 demandas laborales con sentencias ya dictadas. Métodos: estudio de análisis de datos cuantitativos, con delineamiento documental, descriptivo, analítico y reflexivo, que tiene por objeto identificar las similitudes y diferencias entre los nexos causales establecidos por las tres instituciones (SESMT, INSS, y los tribunales de trabajo) responsables de esta tarea. El objetivo es caracterizar los verdaderos accidentes de trabajo y distinguirlos de eventos que no se encuadran en esa clasificación. Se realizaron búsquedas en la legislación laboral brasileña con el fin de identificar qué es un "accidente de trabajo", quién es responsable de su caracterización, qué criterios legales y técnicos son utilizados por cada institución responsable, y cuáles son las principales causas de las diferencias y coincidencias entre las tres conclusiones tomadas. También se analizaron 71 demandas laborales con sentencias ya dictadas en 2014 por jueces de los tribunales de trabajo, comparando los nexos causales establecidos para la misma demanda laboral por los SESMT, la Seguridad Social y los tribunales de trabajo. Verificamos si los nexos causales eran positivos o negativos, registrando las coincidencias y, en caso de que existieran diferencias entre ellas, analizando las justificaciones. Resultados: la búsqueda bibliográfica reveló que la concordancia de las tres instituciones se debe a que la ley 8213 es utilizada por cada una de ellas para apoyar legalmente la caracterización de los accidentes de trabajo. Las diferencias surgen porque cada institución tiene su legislación específica, como la Instrucción Normativa 31 y el Código Civil, que son utilizadas exclusivamente por el INSS y los tribunales de trabajo, respectivamente. El análisis de las demandas laborales por accidentes de trabajo reveló un predominio de nexos causales negativos determinados por las tres instituciones para la misma demanda (90,14% por los SESMT, 77,46% por el INSS y 88,73% por los tribunales de trabajo). También se encontró un predominio de nexos causales coincidentes entre las tres instituciones para las mismas demandas laborales (que coincidieron en aproximadamente el 80% de los casos, es decir, eran todas positivas o todas negativas). Se encontró también que el INSS determinó el mayor número de nexos causales positivos. Además, hubo una diferencia significativa en relación a la proporción de nexos causales positivos establecidos por los SESMT. Los jueces justificaron su desacuerdo con los nexos determinados por las otras instituciones al afirmar que se basaban en dos elementos: la culpa y la prescripción del plazo. Conclusión: se demostró que la expresión «nexo causal» es utilizada por las tres instituciones de manera homónima para tres tipos de conclusiones; Y que, si bien tienen un fundamento jurídico común, también están sujetos a leyes específicas de cada institución. Una mayor armonización de los nexos causales disonantes establecidos por los SESMT y el INSS podría ayudar a reducir el número, sobre todo en los tribunales de trabajo, de "demandas vacías" sin justificación legal o técnica, que sobrecargan al Poder Judicial y suponen una carga financiera para el país. / Introdução: o nexo causal no acidente do trabalho é fundamental para garantir os direitos e deveres do empregado, empregador e governo. Para o trabalhador, representa a possibilidade de garantia dos direitos gerados pelo acidente do trabalho; para o empregador, prevenção do passivo trabalhista, segurança jurídica e otimização das ações corporativas para a sua prevenção; para o governo, redução do chamado Custo Brasil, termo genérico sobre o conjunto de dificuldades estruturais no desenvolvimento do país. Objetivo: identificar e compreender as causas das semelhanças e divergências do estabelecimento do nexo causal no acidente de trabalho entre as três instituições responsáveis pelo seu estabelecimento (SESMT, Previdência Social e Judiciário), visando facilitar a caracterização do legítimo acidente do trabalho e a descaracterização de eventos que não se enquadram como tal. Método: pesquisa de delineamento descritivo-exploratório, documental, analítico-reflexivo. Foi realizado um estudo bibliográfico da legislação trabalhista brasileira para identificar o que é “acidente do trabalho”, quem são os responsáveis pela sua caracterização, quais são os critérios técnico-legais usados por cada responsável e as causas das principais divergências e coincidências entre as três conclusões. Também foi feito um levantamento em reclamações trabalhistas decorrentes de acidente do trabalho, com sentenças já proferidas pelos juízes de uma vara trabalhista, no ano de 2014, que resultou em setenta e uma reclamações selecionadas, comparando os nexos causais das três instituições em uma mesma reclamação trabalhista, se positivo ou negativo, registrando as coincidências e, nas divergências, informando as causas justificadas. Resultados: o estudo bibliográfico demonstrou que a convergência entre as três instituições deve-se à lei 8213, presente na sustentação legal da caracterização do acidente do trabalho de todas. As divergências ocorreram pela existência de legislação específica de cada instituição, como a Instrução Normativa 31 e o Código Civil, de uso exclusivo, respectivamente, do INSS e da Justiça do Trabalho. Nas reclamações trabalhistas houve uma predominância de nexos negativos simultaneamente das três instituições para a mesma reclamação trabalhista (90,14% do SESMT, 77,46% do INSS e 88,73% da Justiça do trabalho); predominou a coincidência dos três nexos para a mesma reclamação trabalhista (cerca de 80% os três nexos coincidiram, todos positivos, ou todas negativos); o nexo do INSS foi o campeão em positividade; as justificativas do juiz, ao discordar dos outros nexos, foram baseadas na culpa e a prescrição de prazo. Conclusão: O estudo demonstrou que o termo nexo causal usado pelas três instituições apresentam fundamentação legal em comum e também leis específicas de cada instituição, explicando assim as suas semelhanças e diferenças. Uma maior uniformização entre os destoantes nexos do SESMT e INSS poderia reduzir a incitação ao alto número de “demandas vazias, por reclamações sem fundamentação técnico-legal, que sobrecarregam o nosso já abarrotado e oneroso judiciário, gerando um grande impacto no custo Brasil.
|
Page generated in 0.0744 seconds