• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • 69
  • 27
  • 24
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 241
  • 168
  • 76
  • 60
  • 38
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 30
  • 30
  • 25
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelagem aplicada à fenologia de macieiras 'Royal Gala' e 'Fugi Suprema' em função do clima, na região de Vacaria, RS / Modeling the phenology of ‘royal gala’ and ‘fuji suprema’ apple trees in function of the climate, in the Vacaria region, Brazil

Cardoso, Loana Silveira January 2011 (has links)
A produção de maçãs no sul do Brasil é limitada por condições climáticas. Temperaturas baixas e contínuas no inverno são indispensáveis para que as plantas iniciem um novo ciclo vegetativo, com brotação e floração adequadas. Além das temperaturas de inverno, as condições térmicas de primavera e verão também influem no desenvolvimento das plantas. Portanto, a fenologia de macieiras depende de condições climáticas. O objetivo principal deste trabalho foi ajustar modelos para estimar a ocorrência de estádios fenológicos de macieiras ‘Royal Gala’ e ‘Fuji Suprema’ em função do clima, na região produtora de Vacaria. Dados meteorológicos de 1983 a 2009, do município de Vacaria, foram cedidos pela Embrapa Uva e Vinho. As médias deste período foram comparadas às normais 1931-1960 e 1961-1990, e analisada a existência de tendência temporal. Dados fenológicos das cultivares foram obtidos em seis pomares, nos ciclos de 2003/2004 a 2009/2010. Caracterizou-se a fenologia média quanto ao número de dias e graus-dias acumulados. Foram ajustados modelos para estimar o número de dias entre o tratamento de quebra de dormência e eventos fenológicos posteriores, em função de horas de frio e temperatura do ar de cada período. A precipitação pluvial diferiu das normais e demonstrou tendência de aumento na primavera. Há tendência temporal de aumento da temperatura mínima do ar e redução do número de horas de frio. A disponibilidade de frio varia entre os anos, sendo os meses de maio a julho os que mais contribuem. As unidades de frio necessárias para superação da dormência de gemas das cultivares avaliadas não são atingidas, mesmo em anos com maior acúmulo de frio. Em pomares que recebem produtos para superação da dormência não é possível estimar início de brotação em função de frio acumulado. A fenologia varia entre safras, sobretudo em função da temperatura do ar. O número de dias entre eventos fenológicos aumenta à medida que diminui a temperatura mínima do ar. É possível estimar o número de dias entre o tratamento de quebra de dormência e eventos fenológicos posteriores em função de graus-dia acumulados. No entanto, as estimativas são mais precisas com o emprego de modelos que utilizam como variáveis preditoras graus-dia acumulados e temperaturas mínimas e médias do ar. / The production of apple in Southern Brazil is limited by climate conditions. Low and continuous air temperature during winter seasons are indispensable to plants for initiating a new vegetative cycle, and for an adequate budding and flowering. Besides of low temperature in winter, thermal conditions in spring and summer seasons have also influence in plant development. Therefore, the phenology of apple trees depends on climate conditions. The main objective of this work was to adjust models for estimating the occurrence of phenological stages of ‘Royal Gala’ and ‘Fuji Suprema’ apple trees in function of climate conditions, in the Vacaria region, Brazil. Meteorological data of the 1983-2009 series were provided by Embrapa Uva e Vinho. Mean values from that period were compared to climate means (1931-1960 and 1961-1990), and temporal trends were tested. A phenological data base was collected in six different locations, from the 2003/2004 to 2009/2010 cropping seasons. A mean crop phenology was characterized in terms of number of days and degree-days. Regression models were adjusted for estimating the number of days between bud breaking treatment and several phenological events as a function of the hibernal cold, degree-days and air temperature. The annual mean precipitation was higher than the climate normal means, and a tendency of increasing rainfalls was detected for spring seasons. Temporal tendencies of increasing minimum air temperature, as well as reducing number of cold hours were detected. The availability of hibernal cold showed high variability among years, and the months from May to July have the highest contribution. The requirement of cold units for breaking of bud dormancy in ‘Royal Gala’ and ‘Fuji Suprema’ apple trees is not achieved, even in the coldest winters. Estimation of initiate blooming as function of the accumulated cold is not possible if the orchard received bud break treatments. The apple phenology varied among cropping seasons, in particular due to conditions of air temperature. The duration of phenological stages increases as the air minimum temperature decreases. The occurrence of phenological events after bud break treatment can be estimated as function of accumulated degree-days. However, the precision of the estimative is higher if including the minimum and mean air temperatures to degree-days.
22

Escenario de cambio climático: el código de agua, el código de minería y la territorialidad en las comunidades indígenas. El caso de la comunidad atacameña de chiu-chiu

Molina Camacho, Francisco Javier January 2009 (has links)
No description available.
23

Santiago bajo amenaza

Calderón Alvarez, Catalina, Hermosilla Zamorano, Rocío 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / Esta tesis indaga en el problema del cambio climático desde una perspectiva mundial para luego centrarse en las manifestaciones locales del problema a nivel nacional, con una mirada histórica y también hacia las medidas de mitigación de sus efectos y posibles soluciones.
24

Spatial-temporal analysis of climate change impact on viticultural regions Valencia DO and Goriška Brda

Sirnik, Igor 25 November 2019 (has links)
[ES] Los cambios en la viticultura, especialmente en el cambio de localización de los viñedos y la introducción de nuevas variedades de uva, se están convirtiendo en una realidad. La vid es muy sensible al clima, particularmente a los cambios de temperatura, que se pueden reflejar en los cambios de las etapas fenológicas y en las diferencias en las características del vino, que muestran claramente el impacto reciente del cambio climático en la viticultura. Además, los nuevos escenarios de cambio climático han afectado a la gestión del agua en la viticultura de todo el mundo, que deberán adaptarse para mantener la calidad y cantidad de la producción en su futuro. La versatilidad espacial de las variables climáticas se ha observado en áreas vitivinícolas de todo el mundo para obtener más datos sobre las condiciones climáticas históricas y futuras. Se realizaron numerosos análisis sobre el cambio climático en la viticultura a escalas regionales. Sin embargo, solo unos pocos de ellos abordan el impacto del cambio climático en la viticultura a escala local, como los desarrollados esta tesis. El uso de la escala local es crucial para la evaluación del potencial vitícola que está determinado por el relieve, el suelo y el clima. El análisis del potencial vitícola es esencial para recopilar los datos necesarios para una apropiada zonificación. Manejando estos datos, podemos lograr una mejora en la calidad de la vid, que es el criterio más importante en la viticultura. El propósito de esta investigación es proporcionar la evaluación espacio temporal del clima durante las últimas cinco décadas y los escenarios futuros, junto con su impacto en la viticultura en dos regiones vitivinícolas: Valencia DO (39° 37' 10 "N, 0° 36' 2" W) la cual está ubicada en el este de España y Goriška Brda en el oeste de Eslovenia (46° 0' 19" N, 13° 32' 42" E). Ambas zonas de estudio se encuentran a menos de 70 km de la costa mediterránea y comparten características topográficas similares. Para ello se han utilizado los parámetros meteorológicos y edafológicos, recuperados de estaciones meteorológicas seleccionadas, junto con los modelos climáticos futuros, bajo los escenarios RCP4.5 y RCP8.5, utilizando los conjuntos de datos de Worldclim y Euro-Cordex. El estudio espacial y temporal se realizó utilizando los índices bioclimáticos de Huglin, Winkler y Dryness, sugiriendo las variedades de uva más propicias en términos de producción y calidad según las condiciones del clima local. Además, se evaluó las futuras necesidades de agua (WR) para Tempranillo, Bobal y Moscatel en la DO Valencia mediante el uso del método de evapotranspiración de Blaney-Criddle. En Goriška Brda, se eligieron catorce factores ambientales, que representan el relieve, el clima y el suelo del área de viticultura, que se aplicaron para determinar zonas vitícolas homogéneas. Cada zona vitivinícola homogénea se describió en términos de su potencial vitícola, que expresa los tipos de vino que se pueden producir según su idoneidad ecológica. Las distribuciones espaciales de los parámetros ambientales se lograron empleando la metodología de múltiples criterios utilizando para su procesado las herramientas suministradas por los Sistemas de Información Geográfica. Las series de datos de temperatura, evapotranspiración y bioclimáticos han estado creciendo durante el período de observación en ambos sitios de estudio y se estima que aumentarán en el futuro, según los modelos climáticos elaborados. Los parámetros climáticos indicaron una alta variabilidad espacial-temporal: el aumento de la temperatura fue mayor en las áreas más alejadas del mar Mediterráneo, con menos influencia marítima. Sin embargo, se espera un mayor aumento de la temperatura en Valencia DO. El promedio de temperatura en el período proyectado 2071-2100 en comparación con el período de referencia 1985-2014 indicó el aumento de 1.58°C (RCP4.5) y / [CAT] Els canvis en la viticultura, especialment en el canvi de localització de les vinyes i la introducció de noves varietats de raïm, s'estan convertint en una realitat. La vinya és molt sensible al clima, particularment als canvis de temperatura, que es poden reflectir en els canvis de les etapes fenològiques i en les diferències en les característiques del vi, que mostren clarament l'impacte recent del canvi climàtic en la viticultura. A més, els nous escenaris de canvi climàtic han afectat la gestió de l'aigua en la viticultura a tot el món, que hauran d'adaptar-se per a mantenir la qualitat i quantitat de la producció al seu futur. La versatilitat espacial de les variables climàtiques s'ha observat en àrees vitivinícoles de tot el món per a obtindre més dades sobre les condicions climàtiques històriques i futures. Es van realitzar nombroses anàlisis sobre el canvi climàtic en la viticultura a escales regionals. No obstant això, només uns pocs van abordar l'impacte del canvi climàtic en la viticultura a escala local, com els desenvolupats en aquesta tesi. L'ús de l'escala local és crucial per a l'avaluació del potencial vitícola que està determinat pel relleu, el sòl i el clima. L'anàlisi del potencial vitícola és essencial per a recopilar les dades necessàries per a una apropiada zonificació. Manejant aquestes dades, podem aconseguir una millora en la qualitat de la vinya, que és el criteri més important en la viticultura. El propòsit d'aquesta investigació és proporcionar l'avaluació espai temporal del clima durant les últimes cinc dècades i els escenaris futurs, juntament amb el seu impacte en la viticultura en dos regions vitivinícoles: València DO (39° 37' 10 "N, 0° 36' 2" W) la qual està situada a l'est d'Espanya i Goriška Brda a l'oest d'Eslovènia (46° 0' 19" N, 13° 32' 42" E). Estes dos zones d'estudi es troben a menys de 70 km de la costa mediterrània i comparteixen característiques topogràfiques similars. Per a això s'han utilitzat els paràmetres meteorològics i edafològics, recuperats d'estacions meteorològiques seleccionades, juntament amb els models climàtics futurs, sota els escenaris RCP4.5 i RCP8.5, utilitzant els conjunts de dades de Worldclim i Euro-Cordex. L'estudi espacial i temporal es va realitzar utilitzant els índexs bioclimàtics de Huglin, Winkler i Dryness, suggerint les varietats de raïm més propícies en termes de producció i qualitat segons les condicions del clima local. A més, es va avaluar les futures necessitats d'aigua (WR) per a Ull de llebre, Boval i Moscatell en la DO València mitjançant l'ús del mètode d'evapotranspiració de Blaney-Criddle. En Goriška Brda, es van triar catorze factors ambientals, que representen relleu, el clima i el sòl de l'àrea de viticultura, que es van aplicar per a determinar zones vitícoles homogènies. Cada zona vitivinícola homogènia es va descriure en termes del seu potencial vitícola, que expressa els tipus de vi que es poden produir segons la seua idoneïtat ecològica. Les distribucions espacials dels paràmetres ambientals es van aconseguir empleant la metodologia de múltiples criteris utilitzant per al seu processament les eines subministrades pels Sistemes d'Informació Geogràfica. Les sèries de dades de temperatura, evapotranspiració i bioclimàtics han estat creixent durant el període d'observació en tots dos llocs d'estudi i s'estima que augmentaran en el futur, segons els models climàtics elaborats. Els paràmetres climàtics van indicar una alta variabilitat espacial-temporal: l'augment de la temperatura va ser major en les àrees més allunyades de la mar Mediterrània, amb menys influència marítima. No obstant això, s'espera un major augment de la temperatura a València DO. La temperatura mitjana al període projectat 2071-2100 en comparació amb el període de referència 1985-2014 va indicar l'augment d'1.58 °C (RCP4.5) i 3.43 °C (RCP8.5) en Goriška Brda i / [EN] Changes in viticulture, especially in changing position of vineyards and introducing new grape varieties, are becoming a reality. Vine is highly sensitive to climate, particularly temperature changes, which can be reflected in shifts of phenological stages and differences of wine characteristics, which clearly show recent impact of climate change in viticulture. Moreover, recent climate change developments have affected irrigation and water management in viticulture worldwide, which will have to adapt in order to maintain yield quality and quantity in the future. The spatial-variability of climate conditions has been observed in viticulture areas all over the world in order to gain more data about historical and future climate conditions. Numerous analyses were conducted concerning climate change in viticulture in regional scales. However, only a few were made addressing the impact of climate change on viticulture in local scale, such as this thesis. Using the local scale is crucial for the assessment of viticultural potential that is determined by relief, soil, climate and lithology. Analysis of viticultural potential in viticulture is essential for the purpose to collect the necessary data for viticultural zoning. Using this data, we can achieve greater yield quality, which is the most important criteria in viticulture. The purpose of this research is to provide the spatial-temporal assessment of climate change during the last five decades and future scenarios, along with its impact on viticulture in two viticultural regions: Valencia DO (39° 37'10" N, 0° 36'2" W) is located in the eastern Spain and Goriška Brda in western Slovenia (46° 0' 19" N, 13° 32' 42" E). Both study sites are located less within 70 km from the Mediterranean coast and share similar topographic characteristics. We used the meteorological and soil parameters retrieved from selected weather stations, with the future climate models, under RCP4.5 and RCP8.5 scenarios, using Worldclim and Euro-Cordex datasets. Spatial-temporal study was conducted by using bioclimatic indices Huglin, Winkler and Dryness index, suggesting the most conducive grape varieties in terms of production and quality according to the local climate conditions. Moreover, we assessed the future water requirements (WR) for Tempranillo, Bobal and Moscatel in Valencia DO by using evapotranspiration method by Blaney-Criddle. In Goriška Brda, were chosen fourteen environmental factors, which represent relief, climate and soil of the viticulture area, which were used to determinate homogeneous viticultural zones. Each homogeneous viticultural zone was described in terms of its viticultural potential, which expresses the types of wine that can be produced according to its ecological suitability. The spatial distributions of the environmental parameters were achieved by using GIS-based multicriteria methodology. The temperature, evapotranspiration and bioclimatic indices trends sites have been growing during observation period in both study sites and are estimated to rise in the future, according to elaborated climate models. The climatic parameters indicated high spatial-temporal variability: the rise of temperature was higher in the areas further away from the Mediterranean Sea, with less sea influence. Nevertheless, higher temperature increase is expected in Valencia DO. The average temperature under projected period 2071-2100 compared to the reference period 1985-2014 indicated the increase of 1.58°C (RCP4.5) and 3.43°C (RCP8.5) in Goriška Brda and 1.67°C (RCP4.5) and 3.61°C (RCP8.5) in Valencia DO. The precipitation trend demonstrated almost no difference by 2100 in Goriška Brda site in contrast to Valencia DO site, showing negative trend: up to 83.5mm under RCP8.5 scenario. According to the viticultural potential in Goriška Brda, there were defined three zones with different viticultural potential, indicating the wine types which can be produced: a zone suitable for quality whi / Sirnik, I. (2019). Spatial-temporal analysis of climate change impact on viticultural regions Valencia DO and Goriška Brda [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/131695 / TESIS
25

Conversatorio por el Día de la Tierra 2019: Conservación y Desarrollo Sostenible

Jensen, Brian, Núñez Neyra, Fabiola, Orozco, Rita, Summers, Percy 26 April 2019 (has links)
Realizado en el Aula Magna del Campus Villa de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas / ➡️Señor Brian Jensen, Director de la Oficina Regional de Medioambiente, Ciencia,Tecnología y Salud para Sudamérica de la Embajada de los Estados Unidos ➡️Fabiola Núñez Neyra, Directora de la Dirección de Conservación Sostenible de Ecosistemas y Especies, del Ministerio de Ambiente ➡️Rita Orozco, Coordinadora de la Comisión Multisectorial para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras de la CPPS del Instituto del Mar del Perú – IMARPE. ➡️Percy Summers, Director de Ciencias y Desarrollo de la ONG Conservación Internacional.
26

Estimación de la llanura de inundación debido a descargas milenarias de la Presa Poechos

Bayona Meléndez, Sergio Salvador 12 January 2016 (has links)
Las condiciones hidrológicas de la cuenca determinan la disponibilidad hídrica de la región, según el balance hídrico realizado por el ANA, el Perú no debería tener problemas de escasez de agua si la distribución de precipitación fuera equitativa; gran porcentaje de esta precipitación se produce en el oriente del país. La necesidad de construcción de embalses hace posible el desarrollo económico, social y cultural de la parte occidental del país. La Presa Poechos regulariza las aguas del rio Chira para producción agrícola, energética y social de la región Piura. El fenómeno del Niño es un cambio en el sistema océano - atmósfera que ocurre en el Océano Pacífico ecuatorial, que contribuye a cambios significativos del clima, y que concluye abarcando a la totalidad del planeta. Se conoce con el nombre de "El Niño", no solamente a la aparición de corrientes oceánicas cálidas en la costa de América, sino a la alteración del sistema global océano-atmósfera que se origina en el Océano Pacífico Ecuatorial (es decir, en una franja oceánica cercana al Ecuador), generalmente durante un periodo comprendido entre diciembre y marzo, este fenómeno causa daños a estructuras civiles tales como carreteras, puentes, canales de irrigación, viviendas, etc. El fenómeno del niño del 97-98 dejo graves daños e inundaciones principalmente en la parte noroccidental del Perú, uno de los daños ocasionados es la reducción del volumen de almacenamiento de la presa Poechos por los sólidos decantados, si bien la presa soporto y lamino el caudal de avenida el riesgo de daños mayores para futuros fenómenos es latente, la rotura de presa es otro daño que puede ser ocasionado por avenidas extraordinarias. La colmatación del embalse, tras la última medición de sedimentación en el reservorio, se determinó que después de 37 años de funcionamiento, esta represa tiene un volumen de sedimentación de 478 MMC, que representa el 53.6 %, por lo que ha reducido su capacidad a 392 MMC.Ante esta problemática una posible solución es incrementar el volumen almacenado mediante la elevación del dique, involucrando un análisis de rotura ante el peligro de fenómenos extraordinarios y/o milenarios. “Dado que la sociedad ha venido demandando un incremento en los niveles de seguridad y fiabilidad de las infraestructuras más importantes, el diseño, construcción y operación de presas debería integrarse en un marco de gestión de riesgo que permita de forma efectiva mitigar las amenazas naturales y antrópicas”. (Escuder 2012) Por tanto, puede afirmarse que el análisis de riesgos, naturales y antrópicos, ha permitido avanzar en la evaluación y gestión de los riesgos de inundación, así como de todos aquellos riesgos que, en definitiva, puedan afectar a los ciudadanos, al medio ambiente y a nuestro propio desarrollo como sociedad. / Tesis
27

Vulnerabilidad de especies mediterráneas frente a perturbaciones como sequías intensas e incendios

Muñoz-Rengifo, Julio 28 February 2019 (has links)
Los ecosistemas mediterráneos tienen una importante riqueza florística que proporciona una amplia gama de servicios ecosistémicos. La vegetación en estos ecosistemas está expuesta a largos períodos de sequía (es decir, períodos de verano caracterizados por altas temperaturas y bajas precipitaciones) y períodos de mayor disponibilidad de agua, desde otoño hasta la primavera: bajas temperaturas y lluvias más frecuentes, a veces concentradas en algunos eventos. Además, los períodos de sequías intensas fuera de temporada han aumentado durante las últimas décadas con una mayor frecuencia de eventos secos y de mayor duración. Los efectos de estas condiciones climáticas producen estrés hídrico en las plantas y pueden producir decaimiento de la vegetación, incluida la mortalidad de algunas especies. Además, los períodos secos conducen a la reducción del contenido global de agua del ecosistema, lo que lleva a niveles óptimos de inflamabilidad. Estos escenarios aumentan la probabilidad de grandes incendios forestales, que eliminan la vegetación y facilitan los procesos de erosión y degradación, entre otros impactos en los ecosistemas. La vegetación mediterránea ha desarrollado diferentes mecanismos que permiten a las plantas recuperarse de perturbaciones como la sequía y los incendios forestales. Específicamente, las plantas pueden enfrentarse a la falta de agua a través de varias estrategias funcionales tales como evitar, tolerar o escapar de la sequía. En relación con los incendios forestales, las plantas tienen la capacidad de rebrotar de rizomas, lignotubers y raíces después del fuego. Sin embargo, según las proyecciones del IPCC, la repetición de estas perturbaciones puede aumentar en el espacio y el tiempo y, en consecuencia, puede tener un mayor impacto en la dinámica de la vegetación y los ecosistemas. Este es el caso de varias áreas en la región valenciana después del extraordinario evento de sequía intensa ocurrido en 2014, donde las especies dominantes de bosques como el pino carrasco (Pinus halepensis) y la coscoja (Quercus coccifera) se debilitaron con eventos de decaimiento y mortalidad extensos en algunos casos. Además, estas poblaciones debilitadas mostraron una mayor vulnerabilidad a los ataques de plagas y episodios de muerte tardía, como se observó en el caso de los pinos, o la desaceleración en la recuperación después de una segunda perturbación en la coscoja, según se evaluó después de la roza de la biomasa imitando al efecto del fuego. Bajo estos escenarios de creciente riesgo de degradación ambiental, es esencial prevenir, mitigar e intentar revertir el impacto causado por estas perturbaciones. Estos objetivos se pueden lograr mediante la aplicación de programas de restauración forestal y técnicas de reforestación. Diferentes técnicas de restauración son aplicables a nivel de vivero o directamente en el campo y contribuyen a mejorar las características morfológicas y fisiológicas de las plantas, así como su resistencia al estrés ambiental y la capacidad competitiva en condiciones de limitación de recursos en campo. Sin embargo, bajo el efecto actual del cambio climático, la influencia positiva de algunas de estas técnicas puede ser limitada. La combinación de algunas de estas técnicas podría aumentar las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el campo y garantizar un mayor éxito de los programas de reforestación. Para obtener un conocimiento más profundo de los temas descritos anteriormente, diseñamos la presente tesis doctoral con los siguientes objetivos principales: i) evaluar la vulnerabilidad y la capacidad de recuperación de algunas especies arbustivas y arbóreas, características de los ecosistemas mediterráneos, frente a las principales perturbaciones de estos ecosistemas, como la sequía intensa e incendios forestales, y su frecuencia creciente por el efecto del cambio climático, y ii) analizar la combinación de diferentes técnicas de reforestación para mejorar el éxito de las acciones de reforestación en entornos altamente degradados. Estos objetivos principales se desarrollaron en los siguientes objetivos específicos: 1) Evaluar el impacto y la capacidad de recuperación en cuatro poblaciones de pino carrasco (Pinus halepensis) afectadas por un grado diferente de mortalidad debido a un evento de sequía intensa en el pasado; 2) Evaluar la capacidad de recuperación en la coscoja (Quercus coccifera) bajo el efecto combinado de una sequía intensa, que produjo procesos de decaimiento, y un incendio posterior (imitado por tratamientos de roza intensa), y 3) Evaluar los efectos combinados del uso de contenedores forestales profundo, los tubos protectores y la eliminación de arbustos que aumentan las posibilidades de supervivencia y crecimiento en el alcornoque (Quercus suber) introducido en áreas altamente degradadas en la provincia de Valencia.
28

Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria de climas tropicales. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica de Manabí - Ecuador

Rivadeneira Vera, Jonny Fernando 02 September 2020 (has links)
[ES] Se espera que el cambio climático aumente las precipitaciones y la temperatura en las zonas tropicales de la costa ecuatoriana. El aumento de la temperatura también aumentará la evapotranspiración, por lo tanto, el futuro balance hídrico en la costa ecuatoriana tendrá una ligera variación. Los cambios en los patrones de precipitación y la evapotranspiración producirán un aumento significativo en los requerimientos de agua para los cultivos actuales, por lo que se espera un desequilibrio en los sistemas de recursos hídricos entre los recursos naturales y las demandas de agua lo que compromete la seguridad alimentaria. Esta investigación presenta los cambios futuros en los requerimientos de agua de los principales cultivos de la Demarcación Hidrográfica de Manabí mediante la identificación del impacto del cambio climático en los recursos hídricos y establece medidas de adaptación mediante un modelo gestión de recursos hídricos para garantizar la disponibilidad de agua y por ende la producción agrícola. El efecto del cambio climático en los recursos hídricos de la Demarcación Hidrográfica de Manabí, en la región costera del Ecuador, se evaluó en las cuencas de los ríos Chone y Portoviejo en el período 1964 - 2012 mediante el Modelo Hidrológico Agregado de Témez y el uso de doce proyecciones climáticas con corrección de sesgo, a partir de dos modelos de circulación general AR5, dos escenarios RCP 4.5-8.5 y tres períodos, a corto (2010-2039), a mediano (2040- 2069) y a largo plazo (2070-2099). Los modelos CCSM4 y ECHAM6 indican una intensificación progresiva de la temperatura a corto, mediano y largo plazo en todos los escenarios, siendo el RCP4.5 más ligero y el RCP8.5 más severo. En las cuencas de estudio, se observan aumentos de lluvia de menos del 5%, de acuerdo con el modelo climático CCSM4 en el escenario RCP4.5, mientras que en los escenarios RCP8.5 hay un aumento de hasta 29% a largo plazo. Según el modelo ECHAM6, se proyectan aumentos en la precipitación de hasta 36% a largo plazo. Ambos modelos coinciden con el aumento de las variables en la estación seca, mientras que en la estación húmeda se proyecta una ligera disminución con el modelo CCSM4 y un aumento con el modelo ECHAM6. Los cálculos de ETP de los métodos Thornthwaite (ETP Th) y Penman Monteith (ETP P-M) muestran resultados similares en el clima actual. Sin embargo, bajo el cambio climático, el método Thornthwaite da resultados significativamente más altos con respecto al método Penman Monteith. Basado en ETP Th, el modelo CCSM4 muestra una reducción en la aportación de -8%, mientras que el modelo ECHAM6 indica un aumento hasta un 16%. Los resultados basados en ETP P-M indican un aumento en la aportación de 25% y 30% acorde a los modelos CCSM4 y ECHAM6 respectivamente. Esta investigación muestra que, en las regiones tropicales, los sistemas de recursos hídricos actualmente viables podrían volverse insostenibles en escenarios de cambio climático. Para garantizar el suministro de agua en el futuro se requieren medidas adicionales como las reglas de operación del embalse y la mejora de la eficiencia del riego del sistema de 0,43 a 0,65; lo que implica mejorar el sistema de distribución y aplicación. / [CA] S'espera que el canvi climàtic augmenta les precipitacions i la temperatura a les zones tropicals de la costa equatoriana. L'augment de la temperatura també augmentarà l'evapotranspiració, per tant, el futur balanç hídric a la costa equatoriana tindrà una lleugera variació. Els canvis en els patrons de precipitació i l'evapotranspiració produiran un augment significatiu en els requeriments d'aigua per als cultius actuals, per la qual cosa s'espera un desequilibri en els sistemes de recursos hídrics entre els recursos naturals i les demandes d'aigua el que compromet la seguretat alimentària. Aquesta investigació presenta els canvis futurs en els requeriments d'aigua dels principals cultius de la Demarcació Hidrogràfica de Manabí mitjançant la identificació de l'impacte de l'canvi climàtic en els recursos hídrics i estableix mesures d'adaptació mitjançant un model gestió de recursos hídrics per a garantir la disponibilitat de aigua i per tant la producció agrícola. L'efecte de l'canvi climàtic en els recursos hídrics de la Demarcació Hidrogràfica de Manabí, a la regió costanera de l'Equador, es va avaluar en les conques dels rius Chone i Portoviejo en el període 1964-2012 mitjançant el model hidrològic agregat de Témez i l'ús de dotze projeccions climàtiques amb correcció de biaix, a partir de dos models de circulació general AR5, dos escenaris RCP 4.5-8.5 i tres períodes, a curt termini (2010-2039), a mitjà termini (2040- 2069) ia llarg termini (2070-2099). Els models CCSM4 i ECHAM6 indiquen una intensificació progressiva de la temperatura a curt, mitjà i llarg termini en tots els escenaris, sent el RCP4.5 més lleuger i el RCP8.5 més sever. A les conques d'estudi, s'observen augments de pluja de menys de el 5%, d'acord amb el model climàtic CCSM4 a l'escenari RCP4.5, mentre que en els escenaris RCP8.5 hi ha un augment de fins el 29% a llarg termini. Segons el model ECHAM6, es projecten augments en la precipitació de fins el 36% a llarg termini. Segons el model ECHAM6, es projecten augments en la precipitació de fins el 36% a llarg termini. Tots dos models coincideixen amb l'augment de les variables en l'estació seca, mentre que a l'estació humida es projecta una lleugera disminució amb el model CCSM4 i un augment amb el model ECHAM6. Els càlculs de ETP dels mètodes Penman Monteith i Thornthwaite mostren resultats similars en el clima actual. No obstant això, sota el canvi climàtic, el mètode Thornthwaite dóna resultats significativament més alts pel que fa a l'mètode Penman Monteith. Aquest estudi mostra que, en conques tropicals, l'ús de Thornthwaite pot donar resultats excessius. Basat en ETP Th, el model CCSM4 mostra una reducció en l'aportació de -8%, mentre que el model ECHAM6 indica un augment fins a un 16%. Els resultats basats en ETP P-M indiquen un augment en l'aportació de 25% i 30% d'acord amb els models CCSM4 i ECHAM6 respectivament. Aquesta investigació mostra que, en les regions tropicals, els sistemes de recursos hídrics actualment viables podrien tornar insostenibles en escenaris de canvi climàtic. Per garantir el subministrament d'aigua en el futur es requereixen mesures addicionals com les regles d'operació de l'embassament i la millora de l'eficiència de l'reg de el sistema de 0,43-0,65; el que implica millorar el sistema de distribució i aplicació. / [EN] Climate change is expected to increase rainfall and temperature in the tropical areas of the Ecuadorian coast. The increase in temperature will also increase evapotranspiration therefore, future water balance on Ecuadorian coast will have a slight variation. Changes in precipitation patterns and evapotranspiration will produce an increase in the water requirements for current crops, so an imbalance in the water resources systems between natural resources and water demands is expected. This study present water resources management as an adaptation measure to climate change for reducing vulnerability in tropical areas. This research presents the future changes in the water requirements of the main crops of the Manabí River Basin District by identifying the impact of climate change on water resources and establishes adaptation measures through a water resources management model for the availability of water and therefore agricultural production. The effect of climate change on water resources was evaluated in the Chone and Portoviejo river basins in the period 1964 - 2012 by Lumped Témez Hydrological Model. and twelve bias-corrected climate projections from two AR5 General Circulation Models, two Representative Concentration Pathways, 4.5-8.5 scenarios, and three periods, short (2010-2039), medium (2040-2069) and long-term (2070-2099). The models CCSM4 and ECHAM6 indicate a progressive intensification of temperature in the short, medium and long-term term in all scenarios, being the lightest RCP4.5 and the most severe RCP8.5. In the study basins rainfall increases of less than 5% are observed, according to the CCSM4 climate model under RCP4.5 scenario, while in the RCP8.5 scenario there is an increase of up to 29% in the long term. According to the ECHAM6 model, increases in the resolution of up to 36% are projected in the long term. Both models coincide with the increase of the precipitation in the dry season, while in the wet season a slight decrease is projected with the CCSM4 model and an increase with the ECHAM6 model. The ETP calculations by Penman Monteith and Thornthwaite methods show similar results under the current climate. However, under climate change, Thornthwaite method gives results significantly higher regarding to Penman Monteith method. This study shows that, in tropical basins the use of Thornthwaite can give results excessive. Based on ETP Th, the CCSM4 model shows a reduction in streamflow in -8%, while the ECHAM6 model indicates an increase until 16%. The results based on ETP P-M indicate increase in streamflow in 25% and 30% according to CCSM4 and ECHAM6 models respectively. This research shows that, in tropical regions, currently viable water resources systems could become unsustainable under climate change scenarios. To guarantee the water supply in the future additional measures are required as reservoir operation rules and irrigation efficiency improvement of system from 0,43 to 0,65; which it involves improving the distribution and application system / Rivadeneira Vera, JF. (2020). Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria de climas tropicales. Aplicación a la Demarcación Hidrográfica de Manabí - Ecuador [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/149375 / TESIS
29

Bonos verdes en Chile: Propuesta de estándares para el cumplimiento de nuestra contribución nacionalmente determinada

Pinto Pimentel, Matías January 2018 (has links)
Tesis (magíster en derecho ambiental) / Actividad formativa equivalente a tesis (AFET) / Los Bonos Verdes son un instrumento financiero de gran crecimiento e impacto a nivel internacional que buscan alinear los flujos financieros internacionales con proyectos de inversión sustentables que permitan transitar a una economía baja en carbono. Chile, por su parte, tiene la obligación internacional de dar cumplimiento a sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas comprometidas en el Acuerdo de París. Así, este trabajo busca determinar el posible uso de los Bonos Verdes como un mecanismo que permita dar cumplimiento de nuestras contribuciones internacionales. Para ello, primero se conceptualiza qué se entiende por Bonos Verdes, identificando sus distintos tipos y clasificaciones. Luego, se explica cuáles son los estándares de mayor uso a nivel internacionales y cómo éstos han sido implementados a nivel internacional, regional y nacional. Tomando eso en consideración, se analizaron cada una de las políticas, programas y planes de acción climática nacionales y se determinó el posible uso de los Bonos Verdes para su financiamiento. Finalmente, en el capítulo final, se hace una propuesta para Chile, la que incluye un catálogo de proyectos elegibles para ser financiados mediante Bonos Verdes, los cuales coinciden con las políticas climáticas nacionales, proponiéndose una institucionalidad para su implementación.
30

La actuación femenina frente a los estímulos climáticos en el espacio urbano : un estudio de caso en la amazonía peruana

Lozano Ramirez, Juan Joel 20 February 2017 (has links)
La investigación explora los efectos del cambio climático y la variabilidad climática sobre la salud humana y la seguridad alimentaria, colocando el énfasis en las estrategias de adaptación construidas por los actores sociales en el Asentamiento Humano Nuevo Punchana, localizado en la franja inundable de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto, uno de los más importantes ejes urbanos de la amazonía peruana. La investigación intenta demostrar, sobre la base de información cualitativa y cuantitativa, por un lado, que los impactos de las inundaciones severas (cada vez más frecuentes e intensas como consecuencia del cambio climático) se encuentran diferenciadas por el género, y, por el otro, que los actores sociales construyen estrategias de adaptación frente a los estímulos climáticos, actuaciones atravesadas, también, por las diferencias de género. Aunque a primera vista el segmento femenino podría ser clasificado como el más vulnerable al cambio climático (por las inequidades de género estructurales, por su condición especial) la investigación proporciona evidencias de que las mujeres son agentes clave en la construcción de estrategias de adaptación y respuesta encaminadas a afrontarlo. Se advierte, además, que tales estrategias tienen su sustrato en la reproducción de conocimientos tradicionales (como el trabajo colectivo o minga y la práctica de la medicina tradicional) “transportados” a la ciudad por migrantes provenientes en su mayoría de la amazonía rural, y en el despliegue de conocimientos adquiridos en el espacio urbano tales como la gestión de “comedores populares” y comités de “Vaso de Leche”. La puesta en escena de dichas estrategias depende en buena medida de la intervención femenina, en tanto las mujeres son las que “distribuyen” el capital social en la localidad estudiada, esto es, los recursos culturales locales en los ámbitos familiar y comunitario. / Tesis

Page generated in 0.0487 seconds