• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 428
  • 407
  • 196
  • 78
  • 33
  • 14
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 4
  • Tagged with
  • 1328
  • 198
  • 184
  • 179
  • 179
  • 179
  • 179
  • 162
  • 149
  • 112
  • 110
  • 106
  • 102
  • 88
  • 87
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

The reception of Tridentine Catholicism in the new kingdom of Granada, c.1550-1650

Cobo Betancourt, Juan Fernando January 2014 (has links)
No description available.
192

An Institutional Approach to Economic and Social Patterns of Emulation in Colombia, South America

Fernandez, Mauricio, 1955- 05 1900 (has links)
This study is concerned with the historical development and perpetuation of the leisure class in the Colombian society. The study is based on Thorstein Veblen's Theory of the Leisure Class. The main purpose of this study is to analyze in terms of the evolution of social institutions the problems that the Colombian society faces today. Spanish values and traditions are analyzed, as well as more recent values and modes of behavior adopted by the leisure class. Institutions such as the church, the educational, employment and political apparatus are analyzed in terms of how they contribute to the perpetuation of elites. This study concludes that as long as there is economic surplus in society, a leisure class will exist. The elites forming the leisure class may be displaced by counter-elites, which in turn will conform a new leisure class.
193

La naturaleza y dinámica de la derecha colombiana en el periodo 1998- 2018

Navarro Hernández, María Luisa 16 January 2021 (has links)
La historia política contemporánea colombiana se ha visto marcada por el predominio en el poder de líderes, partidos y gobiernos de derecha. Este fenómeno político y social resulta muy interesante, teniendo en cuenta que Colombia es uno de los países con mayor desigualdad de América Latina. En este contexto, resulta imperante analizar el predominio ininterrumpido de la derecha colombiana y lo que este significa para el desarrollo y eventual consolidación de la democracia en el país. Lo anterior, debido a que la alternancia política es uno de los componentes fundamentales de los Estados democráticos, ya que permite el balance entre fuerzas políticas con diferentes ideales y prioridades. Este trabajo busca identificar ¿qué factores explican la predominancia de la derecha en la política colombiana en el periodo comprendido entre 1998 y 2018? Argumentamos que la derecha colombiana ha logrado permanecer en el poder durante los 20 años comprendidos entre 1998 y 2018, gracias a la convergencia de factores de diferente naturaleza. Primero, al despliegue de diversas estrategias electorales que desarrollaron dependiendo el contexto en el que se encontraban. Segundo, el uso de acciones y estrategias políticas que fueron mucho más allá del ámbito electoral; entre este segundo grupo, vale distinguir acciones que se encuentran dentro del marco de la ley y otras que son claramente de índole ilegal. Tercero, el aprovechamiento de acciones que son realizadas por actores que no pertenecen a la derecha. Finalmente. abordamos el impacto que viene suponiendo para la derecha el proceso de paz con la guerrilla de las FARC, su posterior bifurcación y las consecuencias a futuro.
194

La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias para el derecho a la verdad en Colombia

Pabón Acevedo, Maria Alejandra 22 February 2024 (has links)
En el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En relación con el derecho a la verdad, la confesión de crímenes busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz ni el resto del ordenamiento jurídico colombiano siguen los estándares internacionales de la figura de la responsabilidad del superior jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus subordinados. / In the Final Agreement to End the Armed Conflict and Build a Stable and Lasting Peace (2016), benefits were established for the actors of the conflict to clarify the facts of violence and comply with the rights of victims to truth, justice, reparation, and non-repetition. Regarding the right to the truth, the confession of crimes seeks to facilitate the establishment of historical and judicial truths within the transitional framework. However, neither the Peace Agreement nor the rest of the Colombian legal system follows the international standards related to the Hierarchical Superior’s Responsibility. This figure is relevant to clarify the organization and functioning of the hierarchical structures involved in the commission of international crimes and the participation of superiors in the acts of violence committed materially by their subordinates.
195

“Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”

Velásquez Valdés, Daniela 13 February 2018 (has links)
El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado cambios concretos. Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante; pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y transformación en la comunidad”. La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas. / Tesis
196

Análisis de los Factores Sociales del Programa de Reasentamiento Poblacional en el Corregimiento Loboguerrero, Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca, Colombia en el Periodo 2015 - 2016

Naranjo Guzmán, Eyleen Jhohanna 15 October 2019 (has links)
El reasentamiento conduce directamente a una reorganización de las poblaciones en el territorio bien sea urbano o rural y a los derechos de los habitantes del mismo. Es así, que a partir de la dimensión física del reasentamiento debe ampliarse la visión hacia condiciones sociales, económicas, culturales e institucionales. Por lo tanto, la temática seleccionada corresponde a un programa creado en procesos de obras de infraestructura requeridas por Colombia. Esta tesis se interesa en analizar los factores sociales del Programa de Reasentamiento Poblacional del Corregimiento Loboguerrero, Municipio de Dagua, Departamento del Valle del Cauca, Colombia, 2015 – 2016, a través de cuatro objetivos: 1. Identificar los factores sociales que se implementaron en el programa de reasentamiento. 2. Analizar las compensaciones económicas desarrolladas en el programa. 3. Reconocer los factores culturales que incidieron en la implementación del programa. 4. Examinar el rol llevado a cabo por las instituciones para el proceso de implementación del programa de reasentamiento. La investigación se sustentó desde el método cualitativo pues permitió dar cuenta de situaciones vividas por las personas, explorando distintas interacciones desde el punto de vista de sus protagonistas. La recolección de información se hizo a través de 15 entrevistas semiestructuradas a beneficiarios del programa de reasentamiento de Loboguerrero, 20 encuestas de sondeo a pobladores de Loboguerrero, revisión documental del Plan de Reasentamiento Poblacional de Loboguerrero y Resolución 077 de 2012 y observación participante a los 15 beneficiarios entrevistados. En la investigación, se podría mencionar que en parte los aspectos más positivos del programa se dieron en la aplicación de los factores sociales y económicos. Pues a todos se les cumplió de manera adecuada. Uno de los mas valorados fue el factor de reposición de vivienda donde muchas personas tuvieron por primera vez titularidad sobre un bien inmueble, debido a que anteriormente residían como ocupantes irregulares en terrenos del Estado. Por otro lado también se aportaron compensaciones económicas para movilización hasta de 6 SMMLV, restablecimiento de negocios de diferentes indoles, compensación de servicios sociales debido a que muchos niños tuvieron que cambiar de escuela para que así pudieran iniciar vida escolar en otro lugar, apoyo para trámites notariales como escrituraciones, autenticaciones, entre otras y culminación de beneficiarios en capacitaciones para desarrollo de capacidades con fines de mejoramiento laboral donde crearon microempresas de lácteos o panaderías. Es así como se muestra que uno de los potenciadores del programa de reasentamiento fue el cumplimiento en el otorgamiento de las compensaciones económicas lo cual es clave a la hora de sostenibilidad para un programa como este Por otro lado, se pudieron vislumbrar factores que limitaron la satisfactoria culminación del programa como los factores culturales, de los cuales, no se consideró un análisis más profundo acerca de las costumbres de quienes habitaban Loboguerrero y no se implementó en el programa. Por otro lado, muchas personas perdieron sus lazos familiares o vecinales, por el reasentamiento que se tuvo, para lo cual no se previeron o no se creó un sistema de mitigación donde se incentivara a las personas a continuar con los lazos existentes. En cuanto al trabajo de los habitantes de Loboguerrero, no se evidenció un aparte que indicara que se debía asegurar que las personas tuvieran continuidad laboral y no hubo seguimiento ni monitoreo por parte del programa para este aspecto, por lo cual muchas personas perdieron en definitiva su trabajo o tuvieron que iniciar empresas u ocupaciones en otros territorios. Demostrando que el programa aún tiene muchas limitaciones que se pueden mejorar para implementación de programas futuros. / Tesis
197

Resisting abandonment: An ethnography of oil workers' resistance to political violence and capital accumulation in rural Colombia

Gómez, Andrés January 2016 (has links)
Colombia is the worst country to be a trade unionist in the world. Approximately 3,000 workers have been assassinated in the last 30 years, the state, paramilitary organizations and some multinationals being responsible for most of the murders. This fact highlights the importance of researching the mechanisms of mass violence against trade unionists including the mechanisms on part of the trade unionists that keep trade unionism alive. Because of the importance of studying power and resistance as part of social change, this thesis presents an ethnography of political violence against the labourers and the trade unionists that work for Pacific Rubiales Energy in the department of Meta, with focus on how those trade unionists resist such violence with an open resistance to both political violence and coercive capital accumulation. I state that the trade unionists, by adapting their list of demands to the locals' social and environmental needs, overstep corporatist trade unionism allowing them to break the social and physical death imposed by the state, the mafias and the multinational. I argue that the trade unionists' open resistance not only allows them to continue their social struggle and to challenge the violence exerted against them, but permits them to modernize a country that sustains a semi-feudal structure beneficial for the multinationals, the mafia barons and the economic and political elites by challenging their corrupt and murderous relations.
198

Volcanic processes during eruption and unrest : combining satellite and ground-based monitoring at Galeras and Santorini volcanoes

Parks, Michelle January 2013 (has links)
This dissertation explores the combination of Interferometric Synthetic Aperture Radar (InSAR) results with field data to provide additional constraints on the processes controlling deformation signals observed at Galeras volcano (Colombia) and Santorini volcano (Greece). InSAR measurements during 2007-2008 at Galeras reveal a subsidence signal on its northeast flank. I model InSAR and gravity data to determine the best-fit parameters for the subsidence source and suggest this signal was caused by deflation of the magma chamber associated with the January 2008 eruption. In January 2011, Santorini volcano entered a period of unrest characterised by earthquake swarms and caldera-wide uplift. I analyse satellite data over a period incorporating both the preceding phase of quiescence (1993-2010) and the phase of unrest (2011-2012). A subsidence signal is confirmed on the intra-caldera island of Nea Kameni during 1993-2010. I investigate several possible scenarios for its source, with my preferred explanation being a combination of cooling and contraction of historic lava flows, and loading from these flows inducing relaxation of the substrate. I also use a joint InSAR/GPS inversion technique to model the caldera-wide uplift observed during 2011-2012. I determine the optimal parameters for the deformation source and the temporal variation in volume change within the shallow magma chamber. The renewed activity offered an opportunity to observe how soil-gas emissions would respond to an influx of magma to a shallow reservoir. I employ a new approach (222Rn-δ<sup>13</sup>C systematics) to identify and quantify the source of diffuse degassing at Santorini during the period of unrest. Finally, I present a new high-resolution merged LiDAR-Bathymetry grid, enabling detailed mapping of both onshore and offshore historic lava flows emplaced in the centre of Santorini caldera. Updated lava volumes provide new extrusion rate estimates and a means of estimating both the size and duration of future dome-building eruptions at Santorini.
199

Mathematics education in Colombia : How education in mathematics is conducted in a development country. / Matematikutbildning i Colombia : Hur matematikundervisning utförs i ett utvecklingsland.

Rundquist, Rebecka January 2016 (has links)
This study aims to examine the education in mathematics in Colombia and by examining a few cases aspires to describe how education in mathematics in Colombia can operate and which patterns that are common in those cases. This was actualized by using methodological triangulation at three schools in Colombia. The data collection methods that were combined were: observations, interviews with teachers, interviews with students and interpretation of national standards, as well as other essential documents used in mathematics education in Colombia. An analytic framework was created from prior studies that were conducted in Latin America and also from well known pedagogical research across the world. The results of the study were many and they indicated, inter alia, that the students, teachers and other employees had different views of the lessons and classes in mathematics. Furthermore, common concept within education – in mathematics and in general – appeared to be completely non-existent to every party.
200

Bases de datos para la toma de decisiones y la detección de oportunidades inmobiliarias: factibilidad de implementación en la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia

Gil Sánchez, Laura January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / El sector inmobiliario constantemente está en búsqueda de nuevas oportunidades de desarrollar proyectos, en donde la toma de decisiones es fundamental; la información y los datos que manejan las empresas del sector a la hora de tomar decisiones, es variada, y por tal razón debe tomarse de distintas fuentes, que proporciona el sector público y el sector privado; por esto a medida que las empresas inmobiliarias han ido requiriendo acceso a la información, se han ido generando e implementando métodos y bases de datos que facilitan el proceso de recolección, almacenamiento y en algunos casos de consulta. Las bases de datos con información inmobiliaria no son un producto nuevo en este sector, pues estas se han manejado desde muchos años atrás por medio de distintos sistemas de recopilación y manejo de la información. Armenia, Quindío, es una ciudad intermedia de Colombia, que ha tenido un importante crecimiento urbano y del sector inmobiliario en los últimos 15 años, éste ha sido constante y ha permitido observar las diversas posibilidades que existen para el desarrollo inmobiliario, pero la falta de información y el difícil acceso a esta, ha evidenciado la necesidad de crear una fuente que se encargue de buscar, recopilar, almacenar y distribuir la información que permita tomar decisiones y detectar dónde están las oportunidades inmobiliarias, además de ayudar al crecimiento responsable y consiente de la ciudad y del sector. Por esto se busca definir los procesos relacionados a la construcción de una base de datos, para la toma de decisiones y la detección de oportunidades inmobiliarias; en la ciudad de Armenia.

Page generated in 0.0325 seconds