Spelling suggestions: "subject:"combustibles"" "subject:"combustiblies""
141 |
Evaluación comparativa del consumo de combustible e índice de emisiones de un vehículo liviano funcionando con dos mezclas de gasolina y etanol (E7,8 y E10) en Lima MetropolitanaAliaga López, Rolando Abrao 20 October 2016 (has links)
En el presente trabajo de tesis, se realizó un análisis de evaluación comparativa del
consumo de combustible e índices de emisiones de un vehículo liviano funcionando
con dos mezclas de gasolina y etanol (E7,8 y E10) en Lima Metropolitana.
El vehículo, de marca Hyundai modelo Santa Fe, fue instrumentado e implementado
adecuadamente mediante un único sistema de adquisición de datos para obtener un
registro en tiempo real del consumo de aire de admisión de motor, las emisiones de
gases de escape, la distancia recorrida y la velocidad del vehículo, y las condiciones
ambientales durante las pruebas. La campaña experimental se desarrolló en dos
circuitos de conducción urbana en Lima Metropolitana: circuito en condiciones de
tráfico y circuito a velocidad constante. Las pruebas fueron realizadas en un periodo
aproximado de dos semanas, tratando de asemejar las condiciones de operación: hora
de inicio, carga del vehículo, presión de neumáticos entre otros.
De los resultados obtenidos en condiciones de tráfico, se constató que el consumo de
combustible prácticamente no fue alterada al incrementar el contenido de etanol en el
gasohol comercial (E7,8). En cambio, para el circuito a velocidad constante, el
consumo de combustible aumentó en 11,2 % al incrementar el contenido de etanol.
Con respecto a los índices de emisiones calculados (g/km) en condiciones de tráfico,
estos presentaron una mejora en reducción al usar E10 bajo condiciones de tráfico, ya
que con E10 se obtuvo un índice de emisión de 91,71 mg/km de NOX, 208,70 mg/km
de HC, 14.24 g/km de CO y 273,80 g/km de CO2, mientras que utilizando E7,8 el
vehículo emitió 102,61 mg/km de NOX, 232,44 mg/km de HC, 15,00 g/km de CO y
277,74 de CO2.
El consumo de combustible promedio (km/L) y todos los índices de emisiones (g/km)
disminuyeron, significativamente, indiferente del tipo de combustible (E7,8 o E10), en
condiciones a velocidad promedio constante respecto a condiciones de tráfico.
Finalmente, el estudio concluye que el E10 representa una alternativa
económicamente y ambientalmente viable debido a los resultados de desempeño y
emisiones obtenidas en el presente estudio.
|
142 |
Evaluación de los efectos de la variación del octanaje de la gasolina y el gasohol E7.8 sobre el comportamiento de un motor monocilíndrico de encendido por chispaQuispe Medina, Javier Andre 10 October 2016 (has links)
La presente tesis aborda un análisis experimental del rendimiento, y emisiones de gases
de escape de los efectos del octanaje y del contenido de etanol de la gasolina comercial
sobre el comportamiento de un motor mono-cilíndrico de encendido por chispa que
pertenece a un grupo electrógeno CATTINI/RI1500T2 de 1500 W, el cual fue abastecido
con distintos gasolinas y gasoholes de distintos octanajes, se varió la relación de
compresión y fue instalado en el Laboratorio de Energía de la PUCP.
Se utilizaron 3 gasolinas comerciales (gasohol, E7.8) diferenciados por el índice de octano:
gasohol 90 plus, gasohol 95 plus y gasohol 97 plus. Posteriormente, mediante un proceso
de destilación implementado fue separado el contenido de etanol de estos combustibles.
Con ello, se obtuvieron, en total, 6 muestras de combustibles (3 E7.8 y 3 E0).
Adicionalmente, se variaron las dimensiones de la cámara de combustión; obteniéndose 3
relaciones de compresión: RC1 (10.1: 1), RC2 (8.4: 1) y RC3 (11.5: 1). Los ensayos fueron
realizados en 15 condiciones de carga.
Los resultados obtenidos muestran que el consumo de combustible disminuye (mayor
rendimiento efectivo) para mayores relaciones de compresión usando un apropiado nivel
de octanaje. En referencia a los parámetros calculados, se podría afirmar que el
rendimiento efectivo del motor aumenta conforme se incrementa la carga y la relación de
compresión; cuando no se tiene evidencia de una combustión anormal para un apropiado
nivel de octanaje. Además se logró registrar la vibración del funcionamiento del motor y se
identificó un ligero menor nivel de vibración al usar combustibles de 95 octanos.
Por otro lado, los resultados de las emisiones muestran que las cantidades de emisiones
de CO dependen íntimamente del dosado relativo; para un dosado relativo que incrementó
su valor desde 1 a más (mezclas ricas en combustible), sus emisiones de CO aumentaron.
Debido al mayor contenido de oxígeno en los E7.8 se tiene una combustión más completa
y se reducen las emisiones de CO y no dependió significativamente del nivel de octanaje.
En efecto; al haber una combustión más completa, las emisiones de CO2 aumentaron y se
tuvo la reducción de los hidrocarburos no quemados
|
143 |
Migración de combustibles tradicionales a gas natural en una industria alimentariaRobles Caycho, Hernán Antonio Ramón 14 May 2012 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo fundamental el de estudiar la conversión de
una Planta industrial, dedicada al sector alimenticio, que utiliza combustibles líquidos
tradicionales y GLP a Gas Natural, con el fin de mejorar sus costos de producción y
de ayudar a disminuir la polución ambiental.
En el primer capítulo se hace una descripción actual de la Planta, se describen los
principales productos que elabora, se detalla el consumo actual de combustible, y se
describen los equipos a convertir para quemar Gas Natural.
En el segundo capítulo representa la propuesta de conversión, dando a conocer
consideraciones técnicas que se han tenido en cuenta para el dimensionamiento,
selección de materiales y equipos de la red interna de gas natural y de los equipos de
combustión.
En el tercer capítulo se presenta la memoria de diseño del sistema propuesto, se
brinda las especificaciones técnicas para la selección adecuada de la estación de
regulación y medición (ERM) de la red de gas natural, de los trenes de válvulas y de
los quemadores de los equipos de combustión. Se especifica también el sistema
Back-Up para la generación de gas natural sintético.
En el cuarto capítulo se determinan los costos de la conversión y el ahorro económico
esperado al realizarse la migración de combustible líquido a as natural.
|
144 |
Planeamiento estratégico de la industria de combustibles líquidos en el PerúLeón Camacho, Tatiana Svetlana, Mateo Unchupaico, María Victoria, Gu, Qian, Yupanqui Miñano, Mariano Andrés 05 August 2019 (has links)
En la última década, el sector energía peruano ha registrado un importante
crecimiento debido al incremento de la demanda interna ligado al desarrollo económico de
productos y servicios de calidad a precios que reflejaron las condiciones óptimas de un
mercado competitivo en las actividades petroleras. En el mismo período, el consumo final
nacional de estos recursos energéticos se incrementó en 100% para los Combustibles
Líquidos y el gas natural agregado; mientras que en 92% para la electricidad; lo que significa
el mayor crecimiento de la actividad económica y de la demanda de energía de las últimas
décadas, todo ello debido a la creciente inversión privada en infraestructura, así como la
inversión social desarrollada por el Estado.
En el caso de los Combustibles Líquidos, la inestabilidad de los mercados ha sido
atenuada por un fondo de equilibrio, y al mismo tiempo se han seguido las tendencias de
calidad con mejoras en las especificaciones con el fin de mitigar el efecto adverso en el
medioambiente al incorporar biocombustibles. El retraso en la implementación de
inversiones en refinación ha acentuado la dependencia de la importación del diésel. Los
esfuerzos deberán encaminarse en los siguientes periodos a otros objetivos: reducir la
importación de crudo y diésel; asimismo su demanda por sustitución para acercar el patrón de
oferta energética nacional al de la demanda.
En este contexto, este documento presenta el modelo estratégico de la Industria de
Combustibles Líquidos con una Visión a 2025, de ser autosostenibles en la producción de
Combustibles Líquidos, disminuyendo las importaciones en 80%, satisfaciendo la demanda
nacional de manera confiable y eficiente, y cumpliendo las normas y estándares
internacionales, para los usuarios industriales y domésticos. Esto se logrará con la
implementación de una adecuada inversión que garantice la producción y el adecuado
abastecimiento, usando tecnología eficiente, y con innovación tecnológica que permita el
desarrollo de productos sin la presencia de azufre. La metodología de este trabajo se basa en el Planeamiento Estratégico del Dr.
Fernando D’Alessio, que utiliza un Modelo Secuencial del Proceso Estratégico que consta de
tres fases: (a) planeamiento, (b) implementación, y (c) control.
A 2025, esta industria estará más integrada y será más eficiente, tendrá mayor
participación en el mercado de Combustibles Líquidos de Latinoamérica, aumentarán los
índices de participación de Combustibles Líquidos en el transporte, minería, industria,
consumo doméstico; y aumentará la producción y calidad de los mismos. / In the last decade, the Peruvian Energy Sector registered a significant growth due to
increased domestic demand linked to the economic development of quality products and
services at prices that reflect the optimal conditions of a competitive market in oil activities.
In the same period, the national final consumption of fuel oils and natural gas increased 100%
while 92% for electricity. These turned into further economic growth and increase of energy
demand in the last decades, based on the increase in private investment in infrastructure and
social matters.
For Liquid Fuels, the instability of the markets has been tempered by a fund balance,
and at the same time has followed the trends of improved quality specifications in order to
mitigate the adverse effect on the environment incorporating biofuels. In this period, the
delay in the implementation of investments in refining has become more dependent on
imports of diesel. Efforts should aim at the following times to other objectives: to reduce
imports of crude oil and diesel, also demand substitution pattern to bring the national supply
to demand.
In this context, paper presents the Strategic Model of The Fuel Oil Industry with a
Vision for the year 2025, of being self-sustaining reducing the importing of fuel oils in 80%,
satisfying the local demand of the country in a safe and efficient way, accomplishing all the
international standards for this industry. This Vision will be accomplished if the necessary
investment is made not only in terms or production, but also in terms of distribution, using
efficient technology and technological innovation that will allow the development of sulfur
free products, reducing the pollution.
The methodology of this work is based on the Strategic Plan of Dr. Fernando
D'Alessio, which is based on the Sequential Model of the Strategic Process consisting of
three phases: (a) planning, (b) implementation, and (c) control. By 2025, this industry will be more integrated and more efficient, have greater market
share in Latin America Liquid Fuels, increase participation rates in Liquid Fuels in
transportation, mining, industry, domestic consumption and increase production and quality
of these.
|
145 |
Modelo prolab: reducción de la contaminación por residuos plásticos mediante su aprovechamiento para producción de combustibles en Iquitos y PucallpaSalazar Maco, Edgar Hernán, Ochoa Vigo, Jaime Javier, Virreira Flores, Julio Joaquín, Trigoso Saavedra, Luis Martín 14 March 2024 (has links)
Según el ministerio del ambiente, en 2016 Perú generó 708,000 toneladas de plásticos.
Asimismo, estima que solo se reciclan alrededor del 1.9 % de los materiales reciclables
(MINAM, 2018). La provincia de Maynas, conformado por los principales distritos urbanos
de la Región Loreto, con una población de 527,866 habitantes, es la provincia con mayor
densidad poblacional de este departamento (INEI: Censos nacionales 2017).
Siendo el clima caluroso (Iquitos y Pucallpa), la población tiene hábitos de consumo
de bebidas refrescantes, como gaseosas y agua desgasificada embotellada en envases de
plástico descartable, generando residuos plásticos que son en muchos casos tirados a la calle o
los ríos, siendo uno de los mayores contaminantes de la ciudad, debido a que estos envases no
son biodegradables.
Ante este problema social relevante de contaminación de las ciudades y ríos
amazónicos, con la finalidad de darle un uso productivo al plástico que se genera diariamente
como residuos de las bebidas gaseosas, bolsas y otro tipo de envases de plásticos, se considera
factible la instalación de una planta de producción de Gasolina de 90 octanos y diésel a través
de pirólisis, usando como materia prima el residuo plástico, permitiendo reducir
significativamente la contaminación y generando ingresos por la comercialización del
combustible obtenido a partir de este desperdicio.
La implementación de este proyecto permitirá reducir 2,190 Toneladas de residuos de
plástico por año entre las ciudades de Iquitos y Pucallpa, contribuyendo con el objetivo 12. de
los ODS. “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. Este proyecto no
pretende sustituir el consumo de combustibles de ambas ciudades dado que apenas podrá
atender el 0.9% de lo requerido por ellas. Su principal objetivo es reducir significativamente
la contaminación en los ríos y zonas vulnerables de la selva peruana. / According to the Ministry of the Environment, in 2016, Peru generated 708,000 tons
of plastics. Furthermore, it estimates that only 1.9% of recyclable materials are recycled
(MINAM, 2018). The province of Maynas, consisting of the main urban districts of the
Region -Loreto, with a population of 527,866 inhabitants, is the province with the highest
population density in this department (INEI: National Censuses 2017).
Due to the hot climate (Iquitos and Pucallpa), the population has consumption habits
of refreshing drinks, such as soda and bottled deaerated water in disposable plastic containers,
generating plastic waste that is often thrown on the street or rivers, being one of the major
pollutants of the city, as these containers are not biodegradable. In light of this relevant social
problem of pollution in the Amazonian cities and rivers, with the aim of giving productive use
to the plastic generated daily as waste from soda, bags, and other types of plastic containers, it
is considered feasible to install a 90 octane gasoline production plant through pyrolysis, using
plastic waste as raw material, allowing to significantly reduce pollution and generating
income from the commercialization of the fuel obtained from this waste.
The implementation of this project will allow for the reduction of 2,190 tons of plastic
waste per year between the cities of Iquitos and Pucallpa, contributing to Goal 12 of the
Sustainable Development Goals (SDGs). "Ensure sustainable consumption and production
patterns." It does not intend to replace the consumption of fuels in both cities, as it will only
be able to meet 0.9% of their requirements. Its main objective is to significantly reduce
pollution in rivers and vulnerable areas of the Peruvian rainforest.
|
146 |
Plan estratégico para la producción de biocombustibles en el Perú con enfoque de economía circularBroncano Morales, Héctor Alberto, Cornejo Prado, Pavel Orlando, Espinoza López, Wolfgang David Joshua, Ríos García, Pedro Agustín 31 May 2019 (has links)
La presente investigación muestra el plan estratégico para la producción de
biocombustibles en el Perú con enfoque de economía circular para el período 2015 - 2030, el
cual se responde a un contexto en el cual el país viene experimentando cambios en el ámbito
energético que han beneficiado a diversas industrias y ello significa que progresivamente
también se incursionará con bastante mayor ímpetu en la economía circular para alcanzar un
desarrollo sostenible. Si bien es cierto que lograr tal cometido todavía demandará varios años,
lo importante es que las empresas que operan en el ámbito local se sientan en la obligación de
considerar este escenario con anticipación para oportunamente direccionar su accionar en tal
sentido.
Bajo las circunstancias expresadas, el presente estudio ha mostrado cómo es que este
rubro partiendo de una visión puede hacer frente a los desafíos existentes tanto a nivel
interno, considerando los fortalezas y debilidades, como externo, considerando las
oportunidades y amenazas, para en base a ello determinar estrategias que requieren de ciertos
recursos para hacerse efectivas mejoras que se encuentran emparejadas con objetivos tanto a
largo como a corto plazo, siendo estos últimos los que requerirán de monitoreo y control en
base a métricas para conocer el avance conseguido.
Finalmente, cabe señalar que cualquier iniciativa de mejora debe surgir luego de
efectuar el respectivo seguimiento a la propuesta realizada y considerar que en la actualidad
los negocios se desenvuelven bajo condiciones de constante cambio, por lo cual apoyarse en
el método del proceso estratégico resulta la más adecuada herramienta de gestión para
enfrentar la dinámica con que se desenvuelven los negocios en torno a las diversas energías
renovables. / This research presents the strategic plan for the production of biofuels in Peru with a
focus on circular economy for the period 2015 - 2030, which responds to a context in which
the country has been experiencing changes in the energy sector that have benefited various
industries and it also means that progressively will enter with much greater momentum in the
circular economy to achieve sustainable development. While still committed to achieve this
will require several years, it is important that companies operating locally feel obliged to
consider this scenario in advance to promptly address their actions in this regard.
Under the stated circumstances, the present study has shown how this category based
on a vision can cope with current challenges both internally considering the strengths and
weaknesses, and external opportunities and threats considering for based on thus determine
strategies that require certain resources to be effective improvements that are paired with
goals both long and short term, the latter being those who require monitoring and control
based on metrics to know the progress achieved.
Finally, it should be noted that any improvement initiative should arise after
performing the respective follow the proposal made and consider that today business they
operate under conditions of constant change, which rely on the method of the strategic
process is the most appropriate management tool to address the dynamic business that are
developed around the various renewable energies.
|
147 |
Business consulting para la instalación de una segunda estación de servicio de propiedad de Petroperú en la ciudad de PucallpaAcosta Torres, Edward Enrique, Cano Vásquez, Edwin John, Cherres Castañeda, Brian, del Castillo Laino, Edson Alonso 20 May 2024 (has links)
En el capítulo 1, se presenta a Petroperú como una empresa sólida y líder en el sector
hidrocarburos a nivel nacional y se analiza su participación en la industria petrolera de
acuerdo con su contexto externo e interno.
En el capítulo 2, se identifica como problema principal, las propiedades sin uso que
tiene la empresa Petroperú en la ciudad de Pucallpa, lo que nos permitirá evaluar en el
desarrollo de la tesis las alternativas de solución que se pudieran implementar.
En el capítulo 3, una vez identificado el problema principal se realiza el análisis
cualitativo describiendo su situación producto de la privatización, su estrategia de marketing
y respecto al análisis cuantitativo se reporta su participación en los grifos y/o estaciones de
servicio minoristas a nivel nacional y sus resultados.
En el capítulo 4, se identifican las causas del problema principal, Petroperú solo
cuenta con una estación de servicio propia a nivel nacional, ubicada en la ciudad de Iquitos.
En el capítulo 5 se evalúan alternativas de solución al problema principal, se
considera el uso de una propiedad localizada en la ciudad de Pucallpa para la implementación
de la segunda estación de servicios de propiedad de Petroperú.
En el capítulo 6, describe el plan de Implementación de la solución propuesta para
resolver la limitada participación de Petroperú en la comercialización minorista de
combustibles (grifo y estaciones servicio).
En el capítulo 7, se desarrolla la evaluación económica del proyecto, mediante el cual
se pudo determinar la factibilidad y viabilidad técnica, económica y financiera para llevar a
cabo el proyecto. / In chapter 1, Petroperú is presented as a solid company and leader in the hydrocarbons
sector at the national level and its participation in the oil industry is analyzed according to its
external and internal context.
In chapter 2, the unused properties of the Petroperú company in the city of Pucallpa
are identified as the main problem, which will allow us to evaluate the solution alternatives
that could be implemented in the development of the thesis.
In chapter 3, once the main problem has been identified, a qualitative analysis is
carried out describing its situation as a result of privatization, its marketing strategy and, with
respect to the quantitative analysis, its participation in taps and/or retail service stations
nationwide is reported. and its results.
In chapter 4, the causes of the main problem are identified, Petroperú only has its own
service station nationwide, located in the city of Iquitos.
In chapter 5, alternative solutions to the main problem are evaluated, considering the
use of a property located in the city of Pucallpa for the implementation of the second service
station owned by Petroperú.
In chapter 6, it describes the implementation plan of the proposed solution to solve the
limited participation of Petroperú in the retail sale of fuels (tap and service stations).
In chapter 7, the economic evaluation of the project is developed, through which it
was possible to determine the feasibility and technical, economic and financial viability to
carry out the project.
|
148 |
Planeamiento estratégico para la empresa Grimex S.A.David Pacheco, Oscar Fernando, Medina Lázaro, Yaneth Edith 03 November 2023 (has links)
La empresa tiene la cadena más grande de estaciones de servicios del Perú, cuenta con
más de 1,750 estaciones a nivel Nacional todos ubicados estratégicamente; ofrece productos
de calidad como el diésel, sus derivados como gasoholes, así como el GNV, GLP y
lubricantes; así mismo la empresa cuenta con centros de conveniencia en algunas de las
estaciones de servicio. La presente investigación se hizo con el objeto de formular el plan
estratégico al 2025 que permitirá el crecimiento sostenido de la empresa que tiene 15 años en
el mercado peruano y participa con una cuota del 22% del total. Éste plan se realizó mediante
una investigación cuantitativa y cualitativa, tomando como fuentes primarias las entrevistas
dirigidas a personal de la empresa, además de fuentes secundarias tales como la competencia,
libros, revistas, base de datos, e información electrónica.
Para el desarrollo del presente documento se ve reflejado una variedad de análisis,
iniciando por los antecedentes y la situación actual de la empresa tales como la visión,
misión, valores y el código de ética; pasamos al análisis externo e interno de la empresa el
cual nos permitió encontrar cinco oportunidades, cinco amenazas, siete fortalezas y cinco
debilidades, los mismos nos han permitido establecer nueve estrategias de los mismos siete
son estrategias retenidas y son: (a) Aprovechar economías de escala. Incursionar en mercados
nuevos, (b) Incremento de las ventas de combustibles mediante la promoción del consumo de
los centros de conveniencia, (c) Aprovechar el acceso a las nuevas tecnologías para liderar en
costos por ende optimizar los costos operativos, (d) Incrementar ventas mediante la
diferenciación del producto, respecto a la calidad del trato al cliente, (e) Adicionar campañas
promocionales en regiones cuya participación de mercado es menor al promedio para
incrementar ventas, (f) Buscar nuevos contratos para integrar verticalmente hacia adelante
con nuevos sectores de clientes aun no atendidos y (g) Mantener marca como empresa socialmente responsable, por ello se debe cumplir con legislatura de Salud y Seguridad con
certificaciones internacionales.
Éstos nos ayudaron a identificar 25 objetivos de corto plazo (OCP) y cinco objetivos
de largo plazo (OLP); los mismos son: (a) Para el año 2025, alcanzar al 32% promedio de
participación de mercado en Perú, Ecuador y Colombia, al 2019 Grimex S.A tiene una cuota
de mercado del 22% promedio, (b) Para el año 2025, ser una empresa referente en tecnología,
excelencia y eficiencia operativa, mediante la disminución de los gastos operativos en 0.5%,
desde un 3.5%, el 2019 hasta un 3.0% como objetivo, (c) Para el 2025, se incrementará de
11% a 22% del total de estaciones de servicio con tiendas de conveniencia, con el fin de
complementar las diversas demandas del cliente y mejorar su experiencia. Se planea duplicar
la cantidad de tiendas de conveniencia desde 213 a 426 tiendas en total, (d) Para el año 2025,
Grimex, será el primer referente en Perú, respecto a calidad y responsabilidad ambiental,
actualmente tiene las certificaciones OHSAS 18001, ISO 14001, e ISO 9001; estas son
medidas por el World Basc Organization, y (e) Para el año 2025, pasar del puesto 22 al
quinto dentro del ranking del Great Place to work que recopila a las empresas con mejor
clima laboral, gracias al análisis de ésta y otras herramientas Grimex S.A. alcanzará sus
objetivos y la visión de la empresa, a continuación se presenta el plan estratégico para el año
2020 – 2025, que en adelante constituirá uno de los pilares para el desarrollo de la empresa. / The company has the largest chain of service stations in Peru, it has more than 1,750
stations nationwide, all strategically located; offers quality products such as diesel, its
derivatives such as gasools, as well as NGV, LPG and lubricants; Likewise, the company has
convenience centers in some of the service stations. This research was carried out in order to
formulate the strategic plan for 2025 that will allow the sustained growth of the company that
has been in the Peruvian market for 15 years and participates with a 22% share of the total.
This plan was carried out by means of a quantitative and qualitative investigation, taking as
interviews primary interviews with company personnel, as well as secondary sources such as
the competition, books, magazines, databases, and electronic information.
For the development of this document, a variety of analyzes are reflected, starting
with the background and current situation of the company such as the vision, mission, values
and the code of ethics; We went to the external and internal analysis of the company which
allowed us to find five opportunities, five threats, seven strengths and five weaknesses, which
have allowed us to establish nine strategies, of the same seven are retained strategies and are:
(a) Take advantage of savings scale. Enter new markets, (b) Increase in fuel sales by
promoting the consumption of convenience centers, (c) Take advantage of access to new
technologies to lead in costs, thereby optimizing operating costs, (d) Increase sales through
product differentiation, regarding the quality of customer service, (e) Add promotional
campaigns in regions whose market share is less than average to increase sales, (f) Search for
new contracts to vertically integrate with new sectors of clients not yet served and (g)
Maintain a brand as a socially responsible company, therefore it must comply with the Health
and Safety legislature with international certifications.
These helped us identify 25 short-term goals (OCP) and five long-term goals (OLP);
they are: (a) By 2025, to reach an average market share of 32% in Peru, Ecuador and Colombia, by 2019 Grimex S.A has an average market share of 22%, (b) By 2025, be a
leading company in technology, excellence and operational efficiency, by reducing operating
expenses by 0.5%, from 3.5%, in 2019 to 3.0% as a target, (c) By 2025, it will increase from
11% to 22% of the total of service stations with convenience stores, in order to complement
the diverse demands of the client and improve their experience. It is planned to double the
number of convenience stores from 213 to 426 stores in total, (d) By 2025, Grimex will be
the first reference in Peru, regarding quality and environmental responsibility, currently it has
OHSAS 18001, ISO 14001 certifications. , and ISO 9001; These are measured by the World
Basc Organization, and (e) By 2025, move from position 22 to fifth in the Great Place to
work ranking that compiles the companies with the best working environment, thanks to the
analysis of this and other tools. Grimex SA It will achieve its objectives and the vision of the
company, below is the strategic plan for the year 2020 - 2025, which from now on will
constitute one of the pillars for the development of the company.
|
149 |
Propuesta metodológica para la optimización de modelos predictivos de generación de residuos sólidos municipales en zonas urbanasIzquierdo Horna, Luis Antonio 19 June 2024 (has links)
El pronóstico de la generación de residuos sólidos municipales (RSM) desempeña un papel
esencial en la toma de decisiones y proporciona información relevante para la gestión de
residuos, así como una comprensión profunda de los factores que influyen en este proceso. En
este trabajo, se desarrolló un modelo de predicción de RSM específico para Lima
Metropolitana, basado en variables socioculturales, ambientales y económicas, teniendo al
2019 como año de referencia, debido a la influencia del COVID-19 en los datos sobre este tema
en años posteriores a la pandemia. El modelo se construyó utilizando las cantidades per cápita
de RSM generadas en cada distrito, junto con parámetros relacionados con el consumo de
combustibles en el hogar (como gas natural, electricidad y gas licuado de petróleo) y
características demográficas de la población (como edad, nivel de educación y gasto mensual).
Dada la calidad y disponibilidad de datos, se optó por utilizar el algoritmo de random forest
como técnica de predicción. Las variables analizadas se obtuvieron a partir de la Encuesta
Residencial de Consumo y Uso de Energía (ERCUE) a nivel municipal. Los resultados
indicaron que el algoritmo implementado explica el 51% de la variabilidad de los datos. Se
espera que las recomendaciones presentadas en este estudio sirvan para investigaciones futuras
relacionadas con la predicción de RSM, contribuyendo a obtener resultados más precisos y
aplicables a contextos específicos. / Municipal solid waste (MSW) generation forecasting plays an essential role in decision making
and provides relevant information for waste management, as well as a deep understanding of
the factors that influence this process. In this work, a specific MSW prediction model was
developed for Metropolitan Lima, based on sociocultural, environmental and economic
variables, having 2019 as the reference year, due to the influence of COVID-19 on data on this
topic in post-pandemic years. The model was constructed using per capita amounts of MSW
generated in each district, along with parameters related to household fuel consumption (such
as natural gas, electricity, and liquefied petroleum gas) and demographic characteristics of the
population (such as age, education level, and monthly expenditure). Given the quality and
availability of data, we chose to use the random forest algorithm as a prediction technique. The
variables analyzed were obtained from the Residential Survey of Energy Consumption and Use
(ERCUE) at the municipal level. The results indicated that the implemented algorithm explains
51% of the variability of the data. It is expected that the recommendations presented in this
study will be useful for future research related to MSW prediction, contributing to obtain more
accurate results applicable to specific contexts.
|
150 |
Contribución al estudio del ruido de combustión en conceptos avanzados de combustión dieselMónico Muñoz, Luisa Fernanda 25 January 2013 (has links)
Actualmente, el mundo se enfrenta a dos crisis desde el punto de vista ambiental: la escasez de combustibles fósiles y la degradación ambiental. Según las proyecciones para el año 2020 el uso de vehículos se triplicará y así aumentara la demanda de combustible fósil y por ende, las emisiones de contaminantes. En comparación con el motor de gasolina, el motor Diesel presenta la ventaja de ser un motor más eficiente y por consiguiente, emite menos CO2. No obstante, producen elevados niveles de NOx y partículas. Para encarar estas dificultades, se han propuesto diferentes acciones.
Una solución, la constituyen los avanzados conceptos de combustión Diesel. Estos conceptos, permiten reducir los niveles de NOx y partículas. Sin embargo, tienen el inconveniente de producir elevados niveles de ruido de combustión, por el empleo de inyecciones tempranas, las cuales hacen que una mayor cantidad de combustible se queme en condiciones premezcladas.
Por otro lado, los combustibles alternativos han ganado gran importancia en los últimos años. Los biodiesel no sólo sobresalen por su facilidad de producción, utilización y almacenamiento, sino también por su potencial para reducir los niveles de partículas, CO, HC y CO2. Sin embargo, las emisiones de NOx aumentan en la mayoría de las condiciones de operación. Los combustibles sintéticos, también disminuyen notablemente las emisiones contaminantes, y debido a su mayor poder calorífico, reducen el consumo específico de combustible.
Desde el punto de vista acústico, el ruido de combustión de los motores Diesel es uno de los aspectos más negativos, ya que constituye la principal fuente de ruido en los vehículos que emplean este tipo de motores. En los convencionales y especialmente en los nuevos conceptos de combustión Diesel, el quemado del combustible en condiciones premezcladas, provoca un aumento brusco de la presión, deteriorando de esta forma la calidad del ruido de combustión.
Por tales motivos, el objetivo de esta tesis se / Mónico Muñoz, LF. (2013). Contribución al estudio del ruido de combustión en conceptos avanzados de combustión diesel [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/19015
|
Page generated in 0.0355 seconds