• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 27
  • 2
  • Tagged with
  • 29
  • 29
  • 24
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 16
  • 13
  • 11
  • 7
  • 7
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Modelo Prolab: “DOÑA OLLA, una propuesta sostenible para mejorar la calidad de vida de las mujeres de las ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho”

Condori Soto, Angela Marycielo, Ochoa Parra, Miriam María Luisa, Pró Araujo, Verónica 12 September 2024 (has links)
Las ollas comunes se afianzan durante pandemia, a raíz del Covid-19, manteniéndose activas aún, debido al panorama socioeconómico que el país presenta hasta la fecha. En esa línea, estas organizaciones reciben apoyo del Gobierno y algunas instituciones privadas, sin embargo, la ayuda es insuficiente, ya que reciben menos insumos y presentan instalaciones precarias. Al haber identificado esta problemática, se diseñó un modelo de negocio bajo el esquema de dark kitchen, ofreciendo un menú a oficinistas de Miraflores, San Isidro y San Borja, entre 31 a 40 años, que trabajan de manera presencial entre dos a tres veces por semana, que presentan la necesidad de reducir los tiempos para realizar los quehaceres del hogar, siendo percibido como el más complejo, el cocinar, y poder emplear dicho tiempo en su familia u ocio. Es así como, nace “Doña Olla”, la cual pretende involucrar a las gestoras de las ollas comunes, aprovechando su conocimiento en cocina, a través de un trabajo temporal remunerativo, y también que le permitirá obtener un beneficio monetario extra para su olla, representando el 10% del resultado, luego de Impuestos a la renta anual. En un escenario optimista, se ha evidenciado la viabilidad del proyecto con una TIR de 13.50%. Conuna inversión de S/ 61,900.00 soles, monto que será asumido por los accionistas y con un préstamo bancario, generado en un horizonte de 5 años, un valor actual neto económico (VAN) de S/ 3,804,292 soles, cuyo impacto social, se reflejará en cuatro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), obteniendo un VANS de S/ 2,679,925.78 soles. / Community kitchens have solidified their presence during the pandemic, stemming from the challenges posed by Covid-19 and persisting due to the prevailing socio-economic landscape in Peru. In this context, these organizations receive support from the government and some private institutions. However, the assistance is insufficient as they receive fewer supplies and operate in precarious facilities. Having identified this issue, a business model was designed following the dark kitchen concept. This model involves offering a menu to office workers in Miraflores, San Isidro, and San Borja, aged between 31 to 40, who work in-person two to three times a week. These individuals express the need to reduce household chores, with cooking perceived as the most challenging one, looking for spending their free time taking a break or having a goot time with their families. This gave rise to "Doña Olla," aiming to engage community kitchen organizers by leveraging their culinary expertise through temporary, paid employment. This initiative also enables them to earn an additional monetary benefit for their community kitchen, representing 10% of the income after income tax. Financial viability was demonstrated by achieving an 13.50% internal rate of return (IRR) under the expected baseline scenario. Finally, with an investment of S/ 61,900.00 soles funded by shareholder contributions and a bank loan, the project will generate an economic net present value (NPV) of S/ 3,804,292 soles. On the social front, the project will impact four sustainable development goals (SDGs), yielding a social NPV of S/ 2,679,925.78 soles
22

Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El Agustino

Sarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos: lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario / Tesis
23

«No matarás ni con hambre ni con balas». Las mujeres de los comedores populares autogestionarios en El Agustino durante la violencia política

Minaya Rodríguez, Jacqueline 25 September 2017 (has links)
Los comedores populares autogestionarios - CPA tienen más de 35años de existencia, desde 1978, a la cabeza de mujeres valerosas, en una Lima pobre, migrante y luchadora. Estas mujeres lucharon frente al Estado por derechos y reivindicaciones, como servicios básicos y políticas alimentarias. Las mujeres hicieron, de temas caseros, políticas públicas que lograron sostener, en gran medida, la crisis económica a fines de la década de 1980 e inicios de la de 1990, dando así muestras de organización a gran escala en un con- texto sumamente difícil. En ese complicado panorama, convivieron con integrantes del grupo subversivo del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso - PCP-SL, que incursionó en las barriadas para «profundizar las contradicciones» y aplicó, en nombre de la justicia, estrategias de guerra.La investigación rastrea las trayectorias de las exdirigentas de los CPA en el distrito limeño de El Agustino, y recoge sus testimonios sobre la violencia política que les tocó vivir entre 1978 y 19922 ysobre las problemáticas relaciones con el Estado. Esta convivencia produjo un complicado tejido de hilos muy delgados, donde lascercanías y lejanías de estas mujeres frente a Sendero Luminoso fueron parte de un proceso más complejo. / The self-managed people’s kitchens (CPA) have more than thirty five years of existence since 1978. They are led by brave women who live in a poor, inmigrant and courageous Lima. They struggled with the state for their rights and demands for basic services and food policies. These women made home topics into declared public policies and were able to bear through the economic crisis of the 80s and part of the 90s, showing a highly effective way of organization in a very difficult period. In that very complex context they were able to get along with members of Sendero Luminoso (SL) who entered the shanty towns to «exacerbate contradictions» and applied their war strategies in the name of «justice».This investigation traces the trajectories of former leaders of the CPAs from the district of El Agustino, and presents their testimonies on the political violence that they lived between 1978 and 1992, and on their difficult relations with the State. This coexistence produced a very complex texture of thin threads, where living in proximitywhile keeping distance from SL were part or a more complex process.
24

Beneficiarias de comedores populares y exceso de peso en mujeres en edad fértil en los años 2014 y 2018 en Perú. Un análisis de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud / Beneficiaries of soup kitchens and excess overweight in women of childbearing age in 2014 and 2018 in Peru. An analysis of the National Demographic and Health Survey

Arroyo Jara, Alessandra Carolina, Heredia García, Valeria Melanie 04 January 2022 (has links)
Introducción: En Perú se han implementado políticas públicas para brindar asistencia alimentaria, dentro de ellos, los Comedores Populares. Sin embargo, poco se conoce de un posible incremento en el exceso de peso en su población beneficiaria. Materiales y métodos: Se realizó un análisis secundario de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de los años 2014 y 2018. La muestra estuvo constituida por mujeres en edad fértil entre los 15 y 45 años. La variable de resultado fue la presencia de exceso de peso, la cual fue categorizada de dos formas. 1) Como variable categórica siguiendo las recomendaciones de la OMS en Delgadez (<18.5), Normal (18.5 - 24.9), Sobrepeso (>=25 - 29.9), Obesidad (>=30). 2) Como una variable dicotómica en presencia o no exceso de peso (IMC >= 25). El ser beneficiarios de comedores populares se definió a través de la pregunta “¿Algún miembro de su hogar recibe ayuda alimentaria o nutricional del Programa Social Comedor Popular?, del cuestionario de la ENDES. Resultados: De un total de 59 844 registros, 57 055 fueron analizados, (2014, n= 23 532; 2018, n=33 532). Las mujeres beneficiarias de CP eran para el 2014 (n=375) y para el 2018 (n=564). Para el 2014, se evidenció una asociación significativa entre el exceso de peso y el ser beneficiarias de CP (RP = 1.14 IC 95%: 1.05 - 1.23). Asimismo, se encontró mayor riesgo de padecer exceso de peso y algunas variables demográficas, entre ellas la edad, donde se evidenció que las mujeres mayores de 40 años tuvieron mayor probabilidad de tener exceso de peso (RP = 2.19 IC 95% 1.99 - 2.41), de igual forma, el tener un nivel socioeconómico medio se asocia a una mayor probabilidad de sobrepeso/obesidad (RP = 1.23 IC 95%: 1.16 - 1.31). Conclusión: En beneficiarias de comedores populares hubo una mayor prevalencia de exceso de peso en relación a las no beneficiarias. En cuanto al modelo de diferencias en diferencias reportó ausencia de cambios en las asociaciones en los años 2014 y 2018. Finalmente, se recomienda efectuar más estudios, donde se pueda evaluar el efecto de los CP desde todos sus componentes, ello con la finalidad de proponer intervenciones dirigidas exclusivamente a la problemática encontrada. / Introduction: In Peru, public policies have been implemented to provide food assistance, among them the Popular soup kitchens (PC). However, little is known of a possible increase in the excess weight in its beneficiary population. Materials and methods: A secondary analysis of the Demographic and Family Health Survey for the years 2014 and 2018 was carried out. The sample consisted of women of childbearing age between 15 and 45 years. The outcome variable was the presence of excess weight, which was categorized in two ways. 1) As a categorical variable following the WHO recommendations for Thinness (<18.5), Normal (18.5 - 24.9), Overweight (> = 25 - 29.9), Obesity (> = 30). 2) As a dichotomous variable in the presence or not of excess weight (BMI> = 25). Being beneficiaries of soup kitchens was defined through the question “Does any member of your household receive food or nutritional aid from the Social Comedor Popular Program? of the ENDES questionnaire. Results: Of a total of 59,844 records, 57,055 were analyzed, (2014, n = 23,532; 2018, n = 33,532). The women beneficiaries of CP were for 2014 (n = 375) and for 2018 (n = 564). For 2014, a significant association between excess weight and being beneficiaries of PC was evidenced (PR = 1.14 95% IC: 1.05-1.23). Likewise, there was a greater risk of being overweight and some demographic variables, including age, where it was evidenced that women over 40 years of age were more likely to be overweight (PR = 2.19 95% IC: 1.99 - 2.41). Similarly, having a medium socioeconomic level is associated with a greater probability of being overweight/ obesity (PR = 1.23 95% IC: 1.16-1.31). Conclusion: In beneficiaries of soup kitchens there was a higher prevalence of excess weight in relation to non-beneficiaries. Regarding the model of differences in differences, it reported absence of changes in the associations in the years 2014 and 2018. Finally, it is recommended to carry out more studies, where the effect of the PC can be evaluated from all its components, in order to propose interventions aimed exclusively at the problem encountered. / Tesis
25

Focalización y vulnerabilidad en los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria del distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash en el período 2013- 2016

Maguiña Ramirez, Jorge Anibal 21 August 2018 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria en el distrito Huaraz, provincia del mismo nombre del departamento de Ancash. El estudio asume la focalización como un factor estratégico en el cumplimiento de objetivos de los programas sociales subsidiados por el Estado, aun cuando afirmar que la focalización es determinante en el éxito de los programas sociales sea una postura discutida en los ámbitos académicos, de la gestión pública, así como de las organizaciones sociales. La información difundida respecto a resultados de los programas sociales permite saber que, en la mayoría de los casos, los recursos no se distribuyen en sincronía con las necesidades. Filtraciones por pobreza monetaria de hasta 8% en comedores populares ocasionarían pérdidas que ascienden a la tercera parte de lo que se invierte con la consiguiente subcobertura de población en necesidad. Este estudio se avoca a conocer la influencia del proceso de focalización de usuarios en la cobertura de población vulnerable de los comedores populares que el municipio provincial de Huaraz ha implementado en el distrito de Huaraz entre los años 2013 al 2016. La parte central del estudio se estructura en cuatro secciones, a partir de las cuales se pretende deslindar la importancia de la focalización, a saber: i) la cobertura de atención de los comedores populares respecto a la población vulnerable; ii) la adecuada focalización y selección de usuarios de los comedores populares; iii) son los usuarios que ya atienden los comedores populares realmente población vulnerable; iv) la percepción de los actores del programa sobre el funcionamiento de los comedores. El documento cierra con conclusiones y recomendaciones para cada sección de la estructura de contenidos, abogando por revisar, por un lado, los aspectos instrumentales, procedimentales y normativos y, por otro lado, los aspectos financieros vinculados al costo del subsidio alimentario, de manera que se garantice la inserción de población más vulnerable desde un enfoque inclusivo, alineando lo operacional con los objetivos y los grupos meta consignados en la concepción del programa, reconociendo que los grupos vulnerables son prioritarios y no pueden ser relegados a la opción marginal de cupos y recursos residuales del programa. Se alerta, además, sobre la importancia de atender la sostenibilidad en el tiempo de los comedores, lo cual, implica prestar atención a las consecuencias de operar bajo un sistema de subsidios complementarios que, eventualmente, podrían endilgar a las organizaciones sociales de base responsabilidades que extralimitan sus competencias. Cabe anotar que, desde una perspectiva analítica, con este estudio se aspira a contribuir en los esfuerzos de la gerencia social como disciplina orientada a analizar y optimizar las políticas sociales, para que estas sean más efectivas y para que la gestión institucional se exprese en una mejor calidad de los servicios y proyectos que se operan desde los programas sociales, lo cual permitirá alcanzar mejores impactos en las condiciones de vida, sobre todo, de la población más vulnerable del país. Esta contribución devendrá del énfasis que este estudio pone en la discusión y revisión de la focalización, un factor de la gestión social que es determinante en el desarrollo y la efectividad de los programas sociales, a los cuales, en muchos casos, por su larga vigencia a través de los años se les endilga un carácter taxativo que los exime de ser revisados. / This thesis deals the theme of the popular soup kitchens of the Food Complementation Program in the district of Huaraz. The study assumes that the targeting is a strategic factor in meeting the objectives of the social programs subsidized by the State. Although, statement that the targeting is determinant in the success of social programs is a point in discussion in the academic, however information disseminated about the results of social programs indicate that most of the resources are not distributed in synchrony with needs. This study is aim to know about the influence of the targeting process in the coverage of the vulnerable population of the popular soup kitchens, that Huaraz provincial municipality has implemented in the district of Huaraz, among the years 2013 to 2016. Essentially the study has four sections: i) the coverage of attention of the popular soup kitchens with respect to the vulnerable population; ii) adequate targeting and selection of users of the popular soup kitchens; iii) users served in popular soup kitchens are truly vulnerable; iv) the perception of the program actors in the operation of the popular soup kitchens. The document closes with conclusions and recommendations for each section, advising to the reviewing of the tools, process and normative in a way that guarantees the insertion of the vulnerable population from an inclusive approach. Aligning the operational with the objectives and the target groups of the program conception, recognizing that vulnerable groups are priority and cannot be relegated to the marginal option of vacancies and residual resources of the program. / Tesis
26

La participación ciudadana a través de los comedores populares, clubes de madres y comités de vaso de leche en los programas sociales del centro poblado El Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo

Moreno Ruiz, Maria Ysabel 29 May 2023 (has links)
La presente tesis describe las formas de participación ciudadana en las organizaciones sociales de base (comités de vaso de leche, juntas directivas de comedores populares y clubes de madres) del centro poblado El Milagro, distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, en relación con los programas sociales implementados por el Estado durante el periodo 2012- 2013. El Estado a través de la Política Nacional de Aumento de capacidades sociales, promueve e incentiva el ejercicio de los derechos y responsabilidades ciudadanas de parte de las organizaciones y las poblaciones vulnerables, quienes son atendidos o beneficiados por los programas y servicios sociales. Para conocer estas formas de participación y ejercicio de las responsabilidades ciudadanas se ha considerado una metodología cualitativa en estudios de caso con determinadas integrantes de las organizaciones de base existentes: cinco comedores populares, diez clubes de madres y dos comités de vaso de leche. Así, se realizaron cincuenta y dos entrevistas individuales a profundidad, ocho grupos focales, y dos entrevistas individuales a responsables de programas sociales (vaso de leche y comedores populares). De esta manera, la investigación busca conocer –prioritariamente desde el punto de vista subjetivo de las integrantes de las organizaciones de base– la percepción respecto de la implementación de los programas sociales, la interpretación del ejercicio de sus responsabilidades y las formas de participación ciudadana en relación con el programa social dentro del cumplimiento de la política social involucrada. Los hallazgos muestran que existen formas de participación ciudadana con limitado conocimiento sobre su significado y que evidencian dependencia de los programas sociales con escasa capacidad de expansión ni presencia instalada que sea reconocida en las localidades. Finalmente, se plantea una propuesta fundamentada con acciones que logren una intervención con los programas sociales durante la fase de la implementación de la política de aumento de capacidades sociales con el objetivo de lograr un mejor entendimiento de los resultados e impactos sociales. / In recent years, the Peruvian government established social policies related to the increase of social capacities and promotion of citizenship, participation, and responsibilities regarding social programs and services implemented. In this sense, people who receive government benefits will be prone to demonstrate genuine participation with social programs and assume responsibilities according to their citizenship’s rights. This thesis describes citizenship and participation of the basic grassroots organizations like vaso de leche committees, comedores populares and clubes de madres in the small city of El Milagro, Huanchaco District, Province of Trujillo, related to Social Programs that have been implemented by the Peruvian government during the period 2012 - 2013. To examine the point of view of the members of the grassroots organizations, their perceptions concerning the implementation of social programs allowing to know the deep thoughts about their responsibilities, participation, and citizenship related to compliance with the related social policy. For that, a qualitative methodology was considered, and field research was conducted with certain members of the grassroots organizations located in the small city El Milagro, these are 5 comedores populares, 10 clubes de madres and 2 vaso de leche, with 52 individual in-depth interviews and 8 focus groups. Some relevant findings of this research demonstrated current performance of participation and citizenship of grassroots organizations is incomplete, misinterpreted, with a strong dependence on the Government and social programs. Finally, with the results of the analysis, the investigation will provide an intervention focus on the social program implementation phase, which provide recommendations for strengthening the capacity of grassroots organization and social programs operators, for a better understanding of social policies and to identify strategies to be the most appropriate for ensuring and encouraging citizenship rights and social participation.
27

Propuesta de identidad visual y diseño de material didáctico para el programa de educación alimentaria Cocinas Bondadosas / Visual identity and educational material design proposal for the food literacy program Cocinas Bondadosas

Marreros Flores, Elisabet 10 August 2021 (has links)
El proyecto consiste en una propuesta de identidad visual y diseño de material didáctico para el programa de educación alimentaria y nutricional Cocinas Bondadosas, el cual brinda capacitación en optimización de alimentos y capacitación nutricional para mujeres líderes de comedores populares del distrito de Lurín en Lima, Perú. Se parte del supuesto de que, a través de estrategias de comunicación, el diseño gráfico puede fortalecer la transmisión de educación alimentaria del programa y mejorar la experiencia de las usuarias. El proyecto se desarrolla a partir de un enfoque de diseño centrado en el usuario a través del que se ha profundizado en un entendimiento del contexto, las necesidades y las motivaciones de las beneficiarias del programa. Por ello, se han articulado metodologías de investigación documental e investigación etnográfica con estrategias y procesos de diseño de identidad visual y diseño de información. La propuesta gráfica se conforma de elementos de la identidad visual de Cocinas Bondadosas –logotipo, paleta de colores, paleta tipográfica, iconografía y elementos gráficos de soporte– aplicados en el diseño de páginas tipo del recetario del programa, tanto en versión impresa como digital. Las validaciones realizadas con las organizaciones que impulsan el programa y con las usuarias indican que la propuesta responde a sus necesidades a través de un diseño de recetario atractivo, memorable y orientado a la acción que potencia la transmisión de educación alimentaria de Cocinas Bondadosas y es relevante en un momento de transición al medio digital. / The project consists of a proposal of visual identity and information design of educational material for the food literacy and nutrition program Cocinas Bondadosas, which provides training in food literacy and nutrition education for women leaders of community kitchens in the district of Lurín in Lima, Peru. It is assumed that, through communication strategies, graphic design can strengthen the education in food literacy and improve the user experience. The project was developed through a user-centered design approach, which focuses on a profound understanding of the context, needs and motivations of the beneficiaries of the program. To build this foundation and develop a consistent solution, the project combines primary and secondary research methodologies with graphic design methodologies and processes of visual identity design and information design. The proposal consists of elements for the visual identity system of Cocinas Bondadosas –logotype, color palette, typographic palette, iconography and imagery– applied in the design of the program's recipe book, both in print and digital versions. The validation phase carried out with both the organizations and the users indicates that the proposal responds to their needs through an attractive, memorable and actionable recipe book design that strengthens Cocinas Bondadosas’ transmission of food literacy and is relevant at a crucial time of transition to digital platforms. / Trabajo de Suficiencia Profesional
28

Nos hacíamos escuchar todas a una sola voz: cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios hoy

Santa Cruz Gamonal, Walkiria 05 November 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer los cambios en la participación política de las mujeres de los Comedores Populares Autogestionarios en los últimos 20 años. El caso a estudiar será el distrito de El Agustino, debido a la relevancia histórica de sus invasiones y fuerte organización popular de sus habitantes. Sabemos que los comedores populares fueron el foco de atención de muchas académicas y usualmente las investigaciones se centran en su historia o en su lugar dentro de las políticas públicas, pero creemos importante volver y preguntarnos cómo ha cambiado su agencia ya entrados los 2000. Para esto, se realizó un estudio de caso basado en una revisión histórica, entrevistas a diversos actores y observación participante, y pudimos encontrar tres cambios significativos: 1) hay un cambio en la relación con un Estado neoliberal que fragmenta y limita la agencia de los Comedores Populares Autogestionarios (CPA); 2) hay un cambio de demandas que responde a la lectura de un nuevo contexto en el distrito y, en general, de la ciudad; 3) estas demandas repercuten en su forma de organizarse que tiene a la autogestión como capital social organizativo. Es en base a esos cambios que las mujeres de los CPA resisten en el históricamente hasta la actualidad. Por ello, esta tesis tiene la finalidad de conocer qué fuerzas colectivas mantienen las mujeres y cómo se enfrentan a los nuevos contextos.
29

Juntas nos hicimos escuchar, pero cada una a su manera : una aproximación a la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat a partir de las trayectorias de liderazgo en comedores populares autogestionarios de El Agustino

Sarmiento Viena, Xinthya Katherine 05 September 2018 (has links)
La presente investigación constituye una aproximación a la incidencia de las mujeres en la producción social del hábitat urbano. Específicamente al lugar que tiene la construcción de liderazgos en comedores populares autogestionarios, organizaciones para la subsistencia que surgen en Lima, hacia la segunda mitad del siglo XX. Para ello, realiza un análisis de las trayectorias de liderazgo que se configuran al interior de la organización de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino. Con ese propósito, se han planteado tres objetivos específicos. Primero caracterizar la evolución de la participación de las mujeres en la producción social del hábitat. Segundo, caracterizar las trayectorias de lideresas de comedores populares autogestionarios en el distrito de El Agustino, identificando sus patrones de similitud y diferencia. Tercero, explorar los factores que terminan dándole forma a dichas trayectorias y que están asociadas al aprovechamiento diferenciado de las condiciones, capacidades y recursos desencadenados por el comedor. La investigación sigue un enfoque cualitativo, un diseño narrativo/descriptivo y hace uso del método biográfico, concretamente de las historias de vida como herramienta de recojo de información. Sobre la base de la información recogida, se sostiene que el comedor popular representó una plataforma que funcionó como herramienta de las mujeres para desarrollar nuevas formas de participación e incidencia en la producción social del hábitat. Asimismo, las trayectorias diferenciadas de lideresas de comedores populares autogestionarios varían según el horizonte de acción de las lideresas y la ruta conformada por las estrategias (planificadas o no) que desarrollan para alcanzarlo. En esa línea, se pueden identificar tres grandes tipos de liderazgos: lideresas de comedores populares, lideresas vecinales y lideresas políticas. Se sostiene que dichas trayectorias diferenciadas responden a distintas formas de apropiación de condiciones (ruptura del aislamiento de lo privado y visibilización del trabajo reproductivo), capacidades (habilidades personales y conocimientos) y recursos (redes, reconocimiento y prestigio) que se desencadenan a propósito de la construcción del liderazgo en el comedor popular autogestionario

Page generated in 0.0707 seconds