• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 631
  • 187
  • 77
  • 17
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 927
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 242
  • 227
  • 202
  • 185
  • 182
  • 167
  • 164
  • 158
  • 118
  • 115
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Diseño institucional y revisión judicial en sede de libre competencia

Sepúlveda Escalante, Pedro January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el Derecho de la Libre Competencia convergen diversos principios, los cuales moldean cada diseño institucional implementado. Los desajustes entre estos principios producen efectos en diversas áreas, como lo es la revisión judicial. En Chile, las decisiones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) pueden ser impugnadas mediante el recurso de reclamación, siendo conocido por la Corte Suprema. Sin embargo, tal recurso posee una naturaleza jurídica legalmente indeterminada, quedando su precisión en manos de la misma Corte Suprema. La Corte Suprema chilena asimila el recurso de reclamación al recurso de apelación, permitiéndose revisar tanto los hechos, como el derecho y los aspectos económicos y de política pública contenidos en las decisiones del TDLC. Esto crea tensiones entre el TDLC y la Corte Suprema, además resulta contrario al diseño institucional de libre competencia chileno, al carácter generalista de la Corte y al carácter especializado del TDLC, debiendo corregirse a través de modificaciones legales relativas a la naturaleza jurídica del recurso de reclamación, al estándar de revisión y al reconocimiento de la deferencia como mecanismo de limitación de la revisión judicial. Palabras claves: Libre competencia, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Corte Suprema, diseño institucional, revisión judicial, recurso de reclamación, experticia, deferencia.
162

Assessing Competition Policy on Economic Development / Evaluación de las políticas de fomento de la competencia para el desarrollo

Oré, Tilsa 10 April 2018 (has links)
Implementation of competition policies is one of the most recommended strategies to developing countries as a tool for achieving economic development. Using a panel dataset of over 100 countries and 7 years (from 2005-2011), I estimate the effect of competition on economic development, and also determine which of the comprehensive policy factors are the most relevant for increasing competition. A fixed effects instrumental variable approach is used.I find that competition intensity positively impacts economic development. The estimate is highly significant when effectiveness of antimonopoly policy and squared years of experience handling competition law are used as instruments for competition intensity. Political stability is shown to be a determinant for higher achievement in development. Macroeconomic environment and financial market development are also significant factors that contribute to higher economic development. Less developed countries should work intensively to improve their institutional quality and implement pro-competitive policies that are not only related to competition laws. / La implementación de políticas de competencia es una de las estrategias más recomendadas para países en desarrollo para conseguir el desarrollo económico. Usando un conjunto de datos panel de más de cien países durante siete años (desde 2005-2011), estimo el efecto de la competencia en el desarrollo económico. También determino cuáles de los factores de política integral son los más relevantes para incrementar la competencia. Se usa un enfoque con variables instrumentales de efectos fijos.Encuentro que la intensidad de la competencia impacta positivamente sobre el desarrollo económico. La estimación es altamente significativa cuando se usan como instrumentos de la intensidad de competencia: la efectividad de la política antimonopolio y los años de experiencia manejando leyes de competencia al cuadrado. Se demuestra que la estabilidad política es un determinante de mayor éxito y desarrollo. El entorno macroeconómico y el desarrollo del mercado financiero también son factores significativos que contribuyen a un mayor desarrollo económico. Los países menos desarrollados deben trabajar intensamente para mejorar su calidad institucional e implemente políticas pro-competencia que no solo estén relacionadas a las leyes de competencia.
163

La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones [recurso electrónico] : aspectos generales

Cortés Moncada, Mónica Cecilia 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria expone modo exhaustivo la regulación y evolución de ésta relativa mercado de las telecomunicaciones en Chile, y debe entenderse complementaria al trabajo realizado por el señor Eduardo Aguilera Valdivia, titulado “La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones”. Dado que sin duda alguna, el de las telecomunicaciones es uno de los mercados más dinámicos y cambiantes. Los servicios públicos de telefonía fija y móvil, la televisión pagada, la banda ancha y el resto de los servicios de telecomunicaciones, sufren diversas adaptaciones y cambios radicales debido a los avances tecnológicos que afectan la industria. La aparición de la telefonía IP, nuevos competidores en el mercado de la telefonía fija, el surgimiento de la banda ancha móvil, la reducción de las llamadas en la telefonía local y especialmente la convergencia tecnológica -la posibilidad que por una misma plataforma sean prestados diversos servicios de telecomunicaciones- son manifestaciones de los cambios drásticos que afectan esta industria y que no suceden con la misma velocidad en otro segmento de nuestra economía. Así por ejemplo, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el tráfico de salida, en miles de minutos, de la telefonía móvil al año 2000 era de 2.471.208, mientras que al año 2009 el tráfico ascendía a 17.315.208, lo que provoca, claro está, cambios estructurales en el mercado de las telecomunicaciones, en especial si se considera a la telefonía móvil un sustituto cercano a la telefonía fija –segmento altamente concentrado-, tal como estudiaremos en el presente trabajo.
164

La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones : materias controvertidas

Aguilera Valdivia, Eduardo Andrés 03 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria desarrolla, analiza y sistematiza, de un modo exhaustivo, cada una de las materias controvertidas respectos de las cuales se ha pronunciado en Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y debe entenderse complementaria al trabajo realizado por la señorita Mónica Cortés Mondaca, titulado “La incidencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en la fijación de tarifas del sector de las telecomunicaciones: Aspectos Generales”. En este sentido, el trabajo que a continuación se despliega es un complemento del minucioso análisis que ha efectuado la señorita Cortés de cada uno de los fallos del Tribunal de Defensa de la Libre Compentencia relacionados al sector de las Telecomunicaciones. En primer término, resulta útil señalar que, el de las telecomunicaciones, es uno de los mercados más dinámicos y cambiantes. Los servicios públicos de telefonía fija y móvil, la televisión pagada, la banda ancha y el resto de los servicios de telecomunicaciones, sufren diversas adaptaciones y cambios radicales debido a los avances tecnológicos que afectan la industria. La aparición de la telefonía IP, nuevos competidores en el mercado de la telefonía fija, el surgimiento de la banda ancha móvil, la reducción de las llamadas en la telefonía local y especialmente la convergencia tecnológica -la posibilidad que por una misma plataforma sean prestados diversos servicios de telecomunicaciones- son manifestaciones de los cambios drásticos que afectan esta industria y que no suceden con la misma velocidad en otro segmento de nuestra economía. Así por ejemplo, según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones, el tráfico de salida, en miles de minutos, de la telefonía móvil al año 2000 era de 2.471.208, mientras que al año 2009 el tráfico ascendía a 17.315.208, lo que provoca, claro está, cambios estructurales en el mercado de las telecomunicaciones, en especial si se considera a la telefonía móvil un sustituto cercano a la telefonía fija –segmento altamente concentrado-, tal como estudiaremos en el presente trabajo.
165

Ilícito monopólico de colusión : los acuerdos colusorios entre competidores : análisis dogmático y jurisprudencial

Grunberg Pilowsky, Jorge January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tendrá por objeto efectuar un análisis, tanto desde un punto de vista dogmático como jurisprudencial, del tipo del ilícito monopólico de colusión consagrado en el artículo 3˚ del D.L. N˚211. A fin de dotar de un marco de referencia dicho análisis que tendrá lugar en el Capítulo III de esta obra, en el Capítulo I se examinan, a modo de introducción, la ubicación de la Ley de Defensa de la Libre Competencia - concretada en el Decreto Ley N˚211 de 1973 - en nuestro ordenamiento jurídico y el bien jurídico protegido por nuestra legislación antimonopolios. Luego, en el Capítulo II se pasan revista al monopolio y al poder de mercado en un sentido jurídico, a la clasificación de los ilícitos monopólicos entre ilícitos de fuente y de abuso, al tratamiento de los ilícitos monopólicos por el D.L. N˚211 y, finalmente, a la naturaleza jurídica de los ilícitos monopólicos. A lo largo de esta obra se citarán doctrina y jurisprudencia nacionales y también doctrina y jurisprudencia extranjeras, en especial aquellas provenientes de los Estados Unidos de América y de la Unión Europea que son las principales fuentes inspiradoras de la legislación de defensa de la libre competencia de Chile . Finalmente, sólo queda por expresar que la pretensión esencial de este trabajo es contribuir a examinar y esclarecer un tema que, por el momento, no ha sido abordado de forma suficientemente exhaustiva por parte de la doctrina nacional. Esperamos que, a partir de esta obra, sean otros quienes se interesen por revisar y profundizar los temas aquí tratados con el objeto de incrementar el nivel de análisis existente acerca de la colusión monopólica.
166

Ensayo sobre el fortalecimiento de la aplicación pública del derecho de la competencia, en relación a la responsabilidad civil como forma de aplicación privada

Arriagada Cáceres, Ignacio Javier January 2016 (has links)
El presente trabajo busca demostrar, dentro del intento por fortalecer la aplicación pública y la aplicación privada del derecho de la competencia, que el aumento de las multas es incompatible con la implementación de daños punitivos y que, atendidos los fines del derecho de la competencia vistos desde una perspectiva económica, resulta más eficiente optar por el primer camino
167

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Severin Honorato, Ana María January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Primero hemos de tratar el tema de la libre competencia, intentando someramente delimitar esta materia, así como trazar su relación con otras ramas y sobre todo con otras nociones y derechos. Siguiendo la misma línea, hablaremos del derecho de la libre competencia, la norma que lo contiene, el bien jurídico que tutela y como éste no es bien jurídico apartado y separado del ordenamiento jurídico, sino que tiene una relación muy estrecha con otros. Se procederá a revisar el órgano encargado de la tutela de la libre competencia y de las facultades, tanto jurisdiccionales como administrativas, que el legislador recientemente le ha conferido a fin de resguardarla, adentrándonos sobre una de ellas en particular y como ésta, si bien en principio es una potestad que tiene una gran potencia, tiene igualmente una importante falencia. En segundo término se analizará el recurso de inaplicabilidad, y subsecuente declaración de inconstitucionalidad, el que se modificó tras la reforma Constitucional del año 2005, la que fue posteriormente sistematizada con la reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional introducida el año 2009. También se expondrán las características de la acción de inaplicabilidad, sus requisitos y sus efectos, para posteriormente tratar someramente la declaración de inconstitucionalidad. Realizadas ambas exposiciones procederemos a mostrar ambas alternativas de modo contrapuesto, produciendo que la conclusión, y propuesta que se pretende, caiga de modo lógico y consecuencial
168

Análisis de las circunstancias que considera el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para determinar el monto de las multas

Villagrán Molina, Miguel Andrés January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La normativa sobre Libre Competencia en nuestro país faculta a un Tribunal especial a conocer de las actuaciones de organismos públicos y privados de actos contrarios a la Libre Competencia. Este órgano es el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Junto con ello, la normativa faculta al Tribunal a imponer “multas a beneficio fiscal” las que han ido aumentando en su consagración legal. Pretendemos analizar qué fundamentos ha tenido el Tribunal (y en su momento la Comisión Resolutiva Central) para aplicar las multas cuando han determinado que existen actuaciones contrarias a la libre competencia. Para ello se torna indispensable una pequeña referencia a la evolución histórica de la imposición de multas (y en su momento de tipos penales a efectos de precaver conductas antimonopólicas), cómo han sido tratadas doctrinalmente y qué relevancia tiene ese tratamiento. Las multas fueron sustituyendo las respuestas que el Estado había impuesto a los ciudadanos, trasladando desde el ámbito penal al pecuniario su poder de reacción, considerando factores de eficiencia y otras finalidades, que incluso escapan al estudio de la Libre Competencia y se acercan al Derecho Punitivo. Para lo anterior hemos reunido las sentencias desde el año 2004 a 2012. Como hipótesis preeliminar creemos que esa fundamentación de las multas no ha sido siempre igual y que, atendida la mayor especialización en el conocimiento de la disciplina antimonopólica, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia iría motivando cada vez más sus sentencias. Ello en razón de la importancia de su función para el mercado y sus agentes, pero además, porque estando sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, la posibilidad de enmendar sus planteamientos están latentes, máxime aun si este Tribunal Supremo constituye un Tribunal de derecho y con interpretaciones cargadas de formalismo y observancia de la ley. Discurre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en un sistema procesal altamente especializado, con análisis de prueba rendida sometida a las reglas de la sana crítica y con integrantes que no son abogados, mientras que la Corte Suprema es un Tribunal de Derecho, letrado y permanente, cuya función actual corre por dos cauces, la observancia de los derechos fundamentales y el cumplimiento del principio de legalidad y de igualdad ante la ley como Tribunal de Casación
169

Acuerdos conciliatorios en libre competencia : ¿Qué debe contemplar un acuerdo conciliatorio para ser aprobado a los ojos del TDLC? : criterios que adopta el TDLC para enfrentar el vacío normativo en materia de acuerdos conciliatorios

Schmidt Alvear, Antonia January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Bajo la hipótesis de incertidumbre y vacío normativo en materia de acuerdos conciliatorios en sede de libre competencia, este trabajo busca examinar la institución de la conciliación en el marco del procedimiento contencioso en el cual se aplica, poniendo especial énfasis en el análisis jurisprudencial del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (“TDLC” o “el Tribunal”) y la importante función que el TDLC cumple en estos procedimientos. Con este objetivo, se explorará el carácter de equivalente jurisdiccional de la conciliación en sede de libre competencia, sus características y clasificaciones. Desarrollando, por último, un estudio destallado y crítico de las diversas interpretaciones y criterios que el TDLC ha formulado al examinar las propuestas de acuerdos conciliatorios presentados para su aprobación en este procedimiento, para enfrentar con ello, el vacío normativo existente en esta materia
170

El Programa de Clemencia en el Perú: propuestas para una implementación efectiva

Guillén Lazo, Alejandra Gricel 03 May 2019 (has links)
Mediante esta investigación se plantea analizar el existente marco normativo sobre el Programa de Clemencia en el Perú, el Proyecto de Guía de Clemencia y su versión final. Dicho análisis se realiza con el objetivo de diseñar un Programa de Clemencia que logre los objetivos de las políticas de libre competencia: permitir erradicar las prácticas colusorias horizontales, detectar las existentes y desincentivar la comisión de dichas conductas. El Indecopi posee distintas herramientas para poder investigar y sancionar prácticas colusorias horizontales. Así, el Programa de Clemencia cobra especial relevancia en tanto es la herramienta más exitosa que poseen los organismos para la detección de las prácticas colusorias horizontales en el mundo. Sin embargo, no solo es suficiente incorporar dicho programa dentro de la legislación peruana, sino realizarlo de una manera que permita certeza y seguridad jurídica por parte de los administrados. Por lo tanto, para la presente tesis se investiga la experiencia comparada, la realidad jurídica peruana y la doctrina especializada en la materia a fin de proponer un marco normativo eficaz para el caso peruano. Asimismo, se analizan las funciones y competencias de la Comisión de Defensa de la Libre Competencia y su Secretaría Técnica, determinando su interrelación con los investigados, con las empresas y con otras agencias de competencia. De igual manera, se realiza un análisis sobre los derechos que poseen los solicitantes de clemencia. Por otro lado, se identifica las principales características del Programa, determinando sus objetivos y la forma en que debe estar regulado. También analiza otras herramientas de enforcement utilizadas para la investigación de prácticas colusorias, analizando cómo se relacionan con el Programa de Clemencia y qué efectos podría tener en ellas su implementación. Finalmente, se proponen soluciones a los problemas planteados que logren los objetivos de las políticas de competencia.

Page generated in 0.0395 seconds