Spelling suggestions: "subject:"competencia"" "subject:"competencias""
131 |
Determinación de un índice de desempeño exportador para el sector frutícola chileno : período 2005-2012 / Determination of an export performance index for the chilean fruit sector: 2005-2012 periodMuñoz González, Jazmín Valeska January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de:
Ingeniero Agrónomo / La producción frutícola es una industria relevante en la actividad económica del país, en
cuanto es el sector de la agricultura que más aporta al PIB y contribuye a la generación de
empleo en zonas rurales. Su principal destino es la exportación, experimentando un auge
fundamentalmente desde la apertura económica que vivió Chile en la década de los 80’ y
los diversos acuerdos económicos y comerciales que ha firmado con importantes países y
regiones, lo que lo ha situado como el tercer exportador más importante a nivel mundial.
No obstante, no existe evidencia de estudios que contribuyan a explicar y cuantificar el
desempeño exportador de esta industria, lo que motivó la realización de la presente
investigación, basada en la formulación de un índice econométrico compuesto por un
promedio ponderado de los principales indicadores de gestión de la industria frutícola
chilena, los que fueron evaluados por expertos del área. Luego de construido el índice, se
determinó el desempeño exportador de los diez principales rubros de fruta fresca en
términos de volumen exportado durante el periodo 2005-2012. El rubro uva fue el que
mejor desempeño tuvo y el rubro naranjas fue el de desempeño más bajo. Uvas, manzanas,
kiwis y ciruelas se encuentran por sobre el promedio, calificándose como de desempeño
alto, y peras, paltas, duraznos y nectarines, naranjas, arándanos y cerezas y guindas, se
calificaron como rubros de desempeño bajo. Estos resultados originan una dualidad sobre
cuál es la dirección que debiera tomar la industria de fruta fresca nacional para mantener su
liderazgo y mejorar su competitividad: i) especialización en los rubros de desempeño alto o
ii) continuar con la diversificación para enfrentar la dinámica de la demanda y las
variaciones de precios internacionales. Independientemente de la decisión, es importante
seguir realizando investigaciones orientadas a la determinación del desempeño exportador
frutícola para el desarrollo del sector y permanecer dentro de los principales actores de la
industria a nivel mundial. / Fruit production is an important industry for the national economic activity, it provides to
GNP and contributes to employment creation in rural zones. Its main destination is export,
being Chile the third more important exporter worldwide. However, there is not evidence
from studies that explain and quantify the export performance of this industry, what
motivated this investigation, based on the formulation of an econometric index composed
by the primary management indicators of the Chilean fruit industry, which were evaluated
by experts. After the index built, the export performance of ten major fruits in exported
volume terms during 2005-2012 was determined. Grape was the best and orange was the
lowest performing. Grapes, apples, kiwis and plums had high performance and pears,
avocados, peaches and nectarines, oranges, blueberries and cherries were rated as lowperforming
items.
These
results
create
a
duality
about
what
direction
the
fresh
fruit
industry
should
take
to
maintain
its
leadership
and
improve
their
competitiveness:
i) specialization
in high performance areas or ii) to continue with diversification for face dynamics demand
and international prices changes. Regardless of decision, it is important to continue research
the fruit export performance for this industry development and remain a major exporter in
the world.
|
132 |
¿Avanzar en la educación superior peruana es suficiente para el desarrollo de actitudes democráticas?: el caso de una muestra de estudiantes en su primera etapa universitariaStojnic Chávez, Lars 10 April 2018 (has links)
El artículo discute el rol de la educación superior para fomentar la apropiación por parte de los y las ciudadanas peruanas de principios fundamentales del sistema democrático. Aprovechando datos recogidos en una investigación en curso, se analiza si es que el avance en la vida universitaria per sé sería un factor determinante en el desarrollo de “tolerancia política” por parte de los estudiantes – actitud reconocida en los estudios sobre actitudes políticas, como fundamental para garantizar la legitimidad y sostenibilidad del sistema democrático — o si, por el contrario, el efecto provendría de la inclusión de mecanismos explícitos en los planes curriculares universitarios. Partiendo de dicho análisis, el artículo busca aportar en la discusión sobre la calidad de la educación superior, analizando concretamente su importancia no solo en el desarrollo de competencias netamente profesionales o académicas, sino en la formación ciudadana, entendida esta como una dimensión clave de la formación integral.
|
133 |
Sobre los determinantes de la colusión en las compras públicas: el caso de ChileMartínez, Juan Francisco, Escobar, David, Loyola, Claudio 10 April 2018 (has links)
Este artículo intenta explicar los determinantes de la colusión y sus consecuencias económicas para las compras públicas. Empleando una amplia variedad de modelos econométricos para la colusión, el documento concluye que la colusión es generada principalmente por el sector productivo, la independencia del organismo comprador , el monto de dinero involucrado, la posibilidad de subcontratación, la cantidad de ofertas y el esquema de adjudicación múltiple. Después de esta investigación, se implementó un enfoque econométrico estándar de regresiones MCO, Probit y Logit para obtener los determinantes, su significancia y su magnitud. Las variables independientes y dependientes fueron escogidas a partir de un profundo análisis bibliográfico, junto con consultas a los expertos en el organismo chileno de compras públicas. Los resultados de este estudio no son completamente concluyentes, debido a que estamos considerando posibilidades de colusión, sin el correspondiente juicio legal.
|
134 |
O uso de uma abordagem de "core competences" na formulação de um "portfólio" de diversificaçãoWilk, Eduardo de Oliveira January 1997 (has links)
Diversificar os seus negócios é muitas vezes uma estratégia essencial para o desenvolvimento e a sobrevivência das empresas. Nenhuma empresa entretanto está apta a ingressar nos negócios em que bem queira, há sempre uma gama limitada de produtos e mercados em que ela pode oferecer valor e atuar competitivamente. 2e modo a formular uma estratégia de atuação consistente a identificação destes produtos e mercados deve partir necessariamente da avaliação do perfil de habilidades, conhecimentos e experiências da empresa. Ainda neste perfil amplo, a tarefa fundamental consiste na identificação de quais são aquelas habilidades e conhecimentos em que a empresa mais se destaca ou seja, as suas "core competences", utilizando-as como um elo comum de sustentação competitiva entre os seus vários negócios. Este estudo apresenta um processo de planejamento da diversificação em uma empresa industrial utilizando suas "core competences" como principal elemento direcionador da busca de novos negócios. / Diversify its business is, freauently, an essential strategy to the development and survival of the firms. No one firm, therefore, is able to enter any business that it wishes to: there is always a limited range of products and markets in which it might offer value and perform competitively. The identification of this range of products and markets have to start fundamentally from the evaluation of the skills, knowledge and expertise crofile of the firm. Still in this profile, a fundamental task consist in the identification of the areas in which the firm performs at its best, that is, its "core competences" , using it as a common link of competitive sustainability among its various business. This study presents a diversification planning process in an industrial firm in which its "core competences" are the central driving element in the search for new business.
|
135 |
Derecho de la competencia — Aproximación al concepto normativo de competencia y criterios jurisprudenciales comparados de ilicitudCampora Gatica, Francesco, Letelier Ballocchi, Juan Pablo January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo se sitúa en el derecho económico, específicamente, en el derecho de la competencia.
Su objeto es la exposición y estudio de dos temas de interés de esta última disciplina: (i) bien jurídico tutelado; determinación y significación normativa; y (ii) los métodos empleados para el establecimiento de la infracción competitiva conforme con la evolución jurisprudencial estadounidense.
Respecto del primer tema, se afirma la competencia como tal y se exponen consideraciones económicas y normativas a su respecto, ofreciendo aquellos lineamientos esenciales que, a juicio de los autores, informan y fundamentan su dimensión normativa.
Respecto del segundo tema, se exponen como tales la regla per se y la regla de la racionabilidad; se describen sus características primordiales, en ambos casos con inclusión de la principal jurisprudencia estadounidense que ha servido de sustento y expresión a su respecto.
Posteriormente el lector encontrará algunos comentarios respecto del eventual grado de recepción de los métodos expuestos en el sistema nacional, tanto a nivel de sistema normativo como en sede jurisprudencial.
Finalmente se ofrece una conclusión, continente de una serie de postulados deducibles del tratamiento dado a los temas objeto del presente trabajo
|
136 |
Telecomunicaciones y casos relevantes en el derecho de la libre competencia y su incidencia en el mercado de las telecomunicacionesReid Vera, Lorena Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De esta forma - y constituye precisamente el planteamiento de este trabajo - los órganos de la libre competencia han pasado a tener una enorme influencia en el mercado de las telecomunicaciones, a quienes en los últimos años les ha correspondido conocer los casos más relevantes de la industria, aportando en su orientación y regulación a través de los pronunciamientos emitidos.
A fin de poder dar el contexto necesario que permita comprender el objeto y planteamiento de este trabajo, he estimado necesario hacer una referencia general a ciertos aspectos básicos en materia de telecomunicaciones y a ciertos principios y materias generales de libre competencia.
Con lo anterior, estimo, el análisis de los casos que se exponen más adelante podrá hacerse en un contexto más amplio que, en opinión de esta autora, conllevan
7
a la conclusión que se contiene al final de este trabajo, respecto a la enorme influencia de los órganos de la libre competencia en la orientación y desarrollo industria de las telecomunicaciones
|
137 |
Evaluación técnico económica de la empresa administradora de la base de datos para el servicio de portabilidad telefónicaValdés Calquin, Perla Teresa January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo principal del presente trabajo es evaluar la factibilidad técnico-económica de la empresa administradora de la base de datos (ABD) para la portabilidad telefónica. Para esto se analizan distintos escenarios, los cuales integran el entorno político nacional, la demanda real y tipo de cobro, este último estimado en base a las experiencias internacionales de implementación de la portabilidad.
Como primera etapa se realiza un análisis comparativo acerca del estado de arte de la portabilidad en el mundo y las soluciones adoptadas por los distintos países que ya la han acogido.
Posteriormente se estima la demanda por el servicio de portabilidad para la cantidad de usuarios portados y el número de consultas realizadas a la ABD, además de modelar el flujo de operaciones de la compañía.
En base a lo anterior, más una estimación simple de costos, se crea un modelo para la ABD que considera las distintas opciones de cobro utilizadas en países donde la portabilidad telefónica ya fue implementada.
A continuación, se evalúan económicamente los escenarios propuestos, a través de la metodología de contabilidad gerencial o contabilidad de costos que permite verificar la factibilidad de la implementación de la empresa.
Finalmente, se analiza la robustez para los supuestos, concluyendo que la demanda es el parámetro más significativo.
Para una demanda fija, se configuran 3 escenarios de cobro por el proceso de portación, obteniendo, inclusive en el escenario de menores ingresos, un 49% de TIR a 4 años; y un 77%, a 6 años. A pesar de lo anterior, existe un alto riesgo para el proyecto, puesto que el modelo es sensible a la demanda y la experiencia mundial presenta una alta variabilidad con respecto al porcentaje de usuarios que se portan anualmente.
Adicionalmente se concluye que hay una directa dependencia entre la rentabilidad del proyecto y la efectividad del regulador en varios factores, entre los que se encuentran la imposición de condiciones para la evaluación de ofertas de la licitación, el cumplimiento de los compromisos a largo plazo, la obligatoriedad de decisiones sobre las empresas, etc., pudiendo esto, ser la gran dificultad del proyecto una vez adjudicado.
|
138 |
Motivational Climate and Physical Self – Concept in Equestrian Jumping Competition Adult athletesBenavides Aramburú, L., Vilchez Vivanco Ordoñez, J., Reyes Bossio, Mario 14 July 2017 (has links)
14 Congreso Mundial de Psicología del Deporte, llevado a cabo del 10 al 14 de Julio de 2017 en Sevilla, España. / Motivational climate generated by the coach: players' perception of the way in which they constitute the activities, organizes the group giving them opportunities and authority, and the way in which it communicates, providing feedback regarding performance and effort in practice (Marques, Nonohay, Koller, Gauer & Cruz, 2015).
Ames (1995) and Nicholls (1989), there are two types of athletes' orientations as to the way in which they seek to achieve their goals.
Task Orientation
Ego Orientation
Physical self-concept: It is the overall perception and perception that a person possesses of his / her own physical, which reflects the judgment of competence, physical condition and appearance (Hagger, Hein & Chatzisarantis, 2011)
Objective: relationship between motivational climate and physical self-concept in adult athletes competing in equestrian jumping of various equestrian clubs of Lima city
|
139 |
Migración y empresarialidad urbana: comerciantes aymaras en LimaAspilcueta, Marco 10 April 2018 (has links)
El presente artículo muestra el impacto de las redes sociales en el desempeño económico de un grupo de comerciantes aymaras provenientes del Puno, del pueblo de Ichu, asentados en Lima desde hace treinta años. Sus miembros guardan fuertes vínculos familiares y étnicos entre sí que les han permitido insertarse en el ámbito urbano con relativo éxito. Se busca conocer el funcionamiento y efecto de estas redes familiares en el desarrollo económico, tomando como referencia los conceptos de «redes sociales» y «capital social». Al parecer estas redes sociales tendrían efectos específicos y diferenciados en el desarrollo de los negocios de estos comerciantes. No obstante que las redes familiares se sustentan en valores con fines que trascienden el plano individual, también pueden convertirse en espacios cerrados que impidanla integración y más bien propicien la exclusión y la coerción hacia sus miembros
|
140 |
Efecto de los programas de clemencia sobre las prácticas colusorias en el PerúPiña Mayuri, Lucía Estelita 01 1900 (has links)
Este trabajo de investigación pretende responder la hipótesis de si existe una relación causal entre el programa de clemencia y las prácticas colusorias y evaluar su efectividad en el Perú. Para ello, se ha revisado diversa literatura económica teórica y empírica. Específicamente, se centra en que la efectividad de estos programas se genera a través de su efecto disuasorio y desestabilizador sobre la colusión, lo cual se evidencia en la historia de Estados Unidos y Europa. No obstante, a su vez, produce el efecto contraproducente de incentivar la formalización de cárteles. Por lo tanto, los resultados pueden ser ambiguos y confusos. A pesar de ello, se considera que el programa de clemencia es efectivo y necesario para la lucha contra cárteles; sin embargo, se requiere que sea un complemento de otras herramientas de cumplimiento. Asimismo, se solicita que se legisle bajo una normativa que permita transparencia y confiabilidad de este programa, entre otras medidas.
|
Page generated in 0.0594 seconds